Alemania
Friedrich Merz se proclama ganador de las elecciones en Alemania

Die Linke logra un buen resultado en unas elecciones malas para el conjunto de la izquierda. La extrema derecha de la AfD es el segundo partido más votado. Los socialistas obtienen su peor resultado desde 1949.
Friedrich Merz 1
Friedrich Merz, candidato de la CDU a canciller de Alemania en el 2025. Foto: EPP
Actualizado a las 00:00h del 24 de febrero.
23 feb 2025 19:33

La coalición sempiterna entre la Unión Demócrata Cristiana (CDU) y la bávara Unión Social Cristiana (CSU) ha sido la papeleta en el recuento que tiene lugar a estas horas en Alemania. Friedrich Merz, procedente de Westfalia, diputado en la pasada legislatura, con experiencia como eurodiputado y que no ha tenido paso previo por el Gobierno federal alemán ha declarado su victoria pasadas las 18:30h. Los resultados con el 83% del recuento le sitúan con un 28,5% de los votos. En el Bundestag, la CDU/CSU tendrá alrededor de 208 diputados, cien por debajo de la mayoría absoluta.

El canciller saliente, Olaf Scholz, ve cómo su partido SPD cae a la tercera posición en unas elecciones que no tuvo ninguna posibilidad de ganar. Antes de las 19h Scholz ha reconocido su derrota. Su partido obtiene el peor resultado desde la reunificación en 1990 y, aún más allá —con distintos sistemas electorales—, el de hoy sería el peor resultado del partido en unas elecciones nacionales desde las de 1949. Los socialistas han perdido más de diez puntos con respecto a las elecciones de 2021 y serán uno de los principales objetos de deseo de Merz para conformar una coalición gubernamental o una mayoría solvente para la gobernabilidad de un país sumido en una profunda crisis desde el covid-19 y tras la invasión rusa de Ucrania, que debilitó el tejido industrial por el corte de suministro de gas ruso. Los de Scholz se quedan en un 16,5% de los votos

FDP y BSW, los dos partidos que se sitúan a esta hora de la noche en el límite del bien y del mal entrarían directamente con 33 asientos si logran superar el 5% de los votos

Si solo hay cinco partidos en el próximo Bundestag, la suma de asientos negros (CDU/CSU) y SPD sería suficiente para que Merz sea proclamado canciller y eche a rodar una nueva ronda de Große Koalition, una experiencia que comenzó en la República Federal Alemana en 1966 y que fue una de las fórmulas que permitieron gobernar a la última canciller de la CDU, Angela Merkel. Esa posibilidad está abierta aun a las doce de la noche del 24 de febrero, cuando continúa el recuento.

Merz ha pedido una solución rápida y su partido estará muy atento a las posibilidades de un hemiciclo reducido en número de partidos. Su partido ha obtenido, según los análisis iniciales con información a pie de urna, 1,8 millones de exvotantes del SPD, 1,3 millones del partido liberal FDP y, como contrapunto, 800.000 de sus antiguos votantes han ido a parar a la extrema derecha.

Dos partidos en el límite: FDP y BSW

La situación puede dar un vuelco si dos partidos consiguen superar el umbral del 5% que da acceso al próximo Bundestag, en tal caso, CDU y SPD necesitarán un tercer partido, muy probablemente Los Verdes (Grüne), que solo pierden un punto con respecto a 2021 y serán la cuarta fuerza parlamentaria.

Los dos partidos que se sitúan a las doce de la noche en el límite del bien y del mal entrarían directamente con 33 asientos si logran superar el 5% de los votos. Si no, se quedan fuera. El que ya prácticamente lo puede dar por perdido es el Partido Democrático Libre (FDP), que se lleva uno de los más fuertes varapalos de la noche electoral, con una caída desde el 11% hasta el límite de lo extraparlamentario. A las doce tenía 4,4% del voto, un resultado insuficiente.

La crisis de Gobierno que precipitó estas elecciones fue provocada por la ruptura de Scholz con el ministro de Finanzas de su coalición, Christian Lindner, presidente del Partido Democrático Liberal (FDP) y candidato hoy por los liberales. Lindner atizó al Gobierno del que formaba parte para salvar el match ball que se le presentaba y ya ha reconocido que eso ha podido ser la tumba de sus aspiraciones.

El segundo partido es la Alianza Sahra Wagenknecht (BSW), un objeto político cada vez más identificable que ha visto frenadas, está por ver si en seco, sus expectativas de crecimiento. A las doce de la noche del 24 de febrero estaba en el 4,9% del voto, acariciando el desastre. Salida de Die Linke, durante meses, Sahra Wagenknecht presentaba mejor cartilla en intención de voto que la izquierda tradicional con un discurso más claro con respecto al conflicto de Ucrania —aunque igual de ambiguo sobre Israel— y una reivindicación del proteccionismo combinado con discursos y soluciones antimigración.

Ese catálogo con efluvios de rojipardismo no ha servido para quitar votos a la AfD, gran triunfadora de la noche y, por lo que dicen los sondeos, puede que no sirva ni para entrar en el Bundestag. Hace unas semanas la propia Wagenknecht reconocía que el personalismo de la alianza y la nula estructura organizativa, que en los comienzos propulsó su candidatura, estaba lastrando al proyecto en campaña.

Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.


Todo lo contrario que Die Linke. La marca clásica de la izquierda se ha recuperado en los últimos meses de la crisis profunda que supusieron sus resultados de 2021, en los que mantuvo la representación gracias a ser el partido más votado en dos distritos electorales —pese a que no superó la barrera del 5%. Será la quinta fuerza en la próxima legislatura, ha superado el 5% hasta situarse en un inesperado hace un año 8,7% del voto, consiguiendo 64 diputados a falta del vuelco que puede suponer la entrada de BSW.

Con una campaña basada en el voto juvenil —las estimaciones a pie de urna indican que puede ser la fuerza más votada entre la cohorte por debajo de 25 años— y un equipo dirigente renovado, compuesto por Ines Schwerdtner y Jan van Aken, Die Linke se recupera de su via crucis y puede aspirar a hegemonizar el discurso de la izquierda en una Alemania que gira a la derecha. Su candidata en las elecciones del 23 de febrero, Heidi Reichinnek, ha declarado que el enfoque del partido en temas sociales y económicos como los alquileres asequibles y la bajada del IVA sobre los alimentos ha sido “particularmente exitoso” en la jornada de hoy.

Porque la noticia de la noche, como estaba previsto, son los resultados de Alternativa por Alemania (AfD), el primer partido de extrema derecha que supera los dobles dígitos en voto desde la muerte de Adolf Hitler y el Partido Nazi, esto es, desde la restauración de la democracia en Alemania. El recuento al 80% del escrutinio sitúa al partido de Alice Weidel  en el 20,7% y, muy probablemente, será primer partido de la oposición, si se cumple el deseo de Mertz de amarrarse al SPD. El hecho es que este partido, de corte trumpista, que mantiene su corazón nazi pese a tácticas de confusión, obtuvo en 2021 un 10% con lo que prácticamente duplica su resultado y se quedará con más de 130 diputados.

Las elecciones de 2025 han estado marcadas por la mayor participación electoral en décadas, concretamente desde la reunificación de la RFA y la República Democrática Alemana en el año 1990. También por la apuesta decidida por AfD de Elon Musk y la plana mayor del trumpismo. 

Análisis
Análisis Die Linke necesita más políticas de clase
La Izquierda se ha convertido en un partido de académicos. Esto es un hecho. Un nuevo estudio revela cómo ha ocurrido y por qué la nueva dirección del partido no tiene delante suyo una tarea fácil.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Unión Europea
Unión Europea ReArm Europe tropieza en los parlamentos de Países Bajos y Alemania
La CDU de Merz ha maniobrado para aprobar el plan ReArm Europe antes de la constitución de las nuevas cortes, a sabiendas de que la negativa de La Izquierda y de AFD supondría un varapalo importante para el proyecto de la Comisión Europea.
Opinión
Opinión El evitable ascenso de Alternativa por Alemania
El mejor cordón sanitario a la extrema derecha es combatir las causas que han generado su ascensión, que sus ideas y propuestas no se apliquen de forma interpuesta por los partidos de la gran coalición que presumiblemente gobernara Alemania.
Análisis
Análisis Alemania: victoria sin entusiasmo de la CDU y retorno de La Izquierda
Los conservadores optan a gobernar con el SPD en coalición. AfD obtiene un resultado histórico que le convierte en amenaza para el futuro de Alemania. La Izquierda se desempeña bien en las elecciones tras una campaña tácticamente inteligente.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
23/2/2025 22:40

Como no va a girar hacia la extrema derecha si desde el 1990 SD ha desarrollado una operación de desmantelamiento de toda estructura social, abogando por la liberalización, gasto militar y dependencia, ahora más si cabe, por los EE.UU?? El propio gobierno del SPD, tanta veces traidor de la clase trabajadora, ha hecho políticas racistas muy dañinas para la democracia y tolerancia.
La única esperanza radica en Die Linke, el histórico heredero de la revolución espartaquista.

0
0
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.