Opinión
Yo voto, yo me organizo

Aquellos que perdieron sus ojos, aquellos desaparecidos y víctimas de la represión policial y de la violación de los derechos humanos en octubre de 2019 son, hayan o no votado en el plebiscito, los protagonistas del cambio constitucional.

Chile plebiscito - 3
Cientos de personas celebrando los resultados parciales del plebiscito constitucional por una nueva Carta Magna, en Santiago (Chile). Foto: EFE / Alberto Valdes

Sociólogo. Universidad Complutense de Madrid

26 oct 2020 16:39

En nuestra historia contemporánea hay octubres que son aleccionadores. En los últimos treinta años en América Latina, y particularmente en Chile, la sociedad parecía sufrir una indefensión aprendida, una sensación de hartazgo de que la democracia no funciona y que al transcurrir los años depositar un voto pierde cada vez más sentido. La última consigna de los sectores críticos con el Apruebo plebiscitario fueron de esa generación que grita “Yo no voto, me organizo” y que no participaron en este proceso histórico de cambio constitucional, con unos resultados más que satisfactorios, aunque la participación no haya sido alta porque aún continúan los estragos de la indefensión aprendida, el mecanismo psicopolítico por excelencia del orden neoliberal.

Algunos tachan a los sufragistas como institucionalistas. Y tienen razón. Como sabemos, el sufragio es relativamente moderno: se remonta al último tercio del siglo XIX en algunos países europeos y, sea dicho de paso, no era universal sino masculino. El sufragio femenino es aún más reciente, una realidad de la primera mitad del siglo XX. El universalismo también tiene sus notorios matices en cuanto fue profundamente clasista.

En comunas de origen obrero las cifras del Apruebo llegan al 88%  y, en cambio, en comunas donde se concentra las clases altas, no llega al 50%

En el Chile de 1931, durante el primer gobierno de Carlos Ibáñez del Campo se aprobó la inscripción femenina en el registro electoral supeditado a la tenencia de propiedad. No hay que ir más allá. El hecho de que haya una representación de la clase obrera en nuestra historia reciente se debe a una serie de luchas sociales, que por medio del sindicalismo y de acciones no institucionales, muchas violentas, lograron voz y voto en las instituciones, hasta ese momento reservadas a la burguesía y a los poderes enquistados en la estructura social. La historia del progreso humano en los últimos siglos de nuestra historia moderna ha sido la de “yo voto, yo me organizo”.

Hay que saber distinguir cuándo el cambio institucional emana desde el pueblo o desde sus verdugos. Los datos son bastantes esclarecedores en este sentido. En comunas de origen obrero, como es el caso de Puente Alto, las cifras del Apruebo llegan al 88%  y, en cambio, en comunas donde se concentra las clases altas, como la comuna de Vitacura, Las Condes o Lo Barnechea, el Apruebo no llega al 50%. Y por ello, la lucha social de octubre de 2019, la primera línea, aquellos que perdieron sus ojos, aquellos desaparecidos y víctimas de la represión policial y de la violación de los derechos humanos son, hayan o no votado en el plebiscito, los protagonistas del cambio constitucional.

América Latina
Chile: el largo camino hacia una nueva constitución

Hace un año, Chile estallaba para protestar por un modelo neoliberal heredado de la dictadura. Este 25 de octubre comienza oficialmente el proceso para dotar al país de una nueva constitución, sin líderes ni partidos que consigan adueñarse de un movimiento nacido desde abajo. 

Los plebiscitos no son habichuelas mágicas, que es lo que ya vendió la concertación en la década de los 90 —el social liberalismo chileno— con el eslogan de “la alegría ya llegó” manteniendo a Pinochet como senador vitalicio y con su constitución política. Requieren de una transición política que permita que los actores sociales y políticos garanticen que la herencia de la dictadura atada en la constitución desaparezca. Será necesario seguir organizándose, creando poder popular, porque en las calles de Chile las luces de octubre no se apagarán, y en cuanto saquemos las lecciones aprendidas de nuestra historia, sabremos crear una nueva institucionalidad que proteja los derechos humanos, blinde los derechos sociales, y garantice una vida digna, de justicia y reparación.

Los ojos debe estar puesto en las elecciones municipales y presidenciales del próximo año, queserán decisivas para conocer realmente la magnitud del impacto del plebiscito celebrado este 25 de octubre. Para hacer justicia a los presos políticos, a las víctimas de la represión, y a los resultados históricos del plebiscito, muchos esperamos que el próximo año nuestro país se organice y vote, que lidere el cambio institucional que abra de nuevo las grandes alamedas. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Chile
América Latina El posible regreso de Bachelet sobrevuela el inicio del año electoral en Chile
La expresidenta socialista se dibuja como la única figura política capaz de contener el avance de las derechas. Sin embargo, todavía está lejos de estar claro si se presentará o si su popularidad será suficiente para vencer a la conservadora Matthei.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Filosofía
Carolina Meloni Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.

Últimas

Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Más noticias
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra

Recomendadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.