Opinión
Yo voto, yo me organizo

Aquellos que perdieron sus ojos, aquellos desaparecidos y víctimas de la represión policial y de la violación de los derechos humanos en octubre de 2019 son, hayan o no votado en el plebiscito, los protagonistas del cambio constitucional.

Chile plebiscito - 3
Cientos de personas celebrando los resultados parciales del plebiscito constitucional por una nueva Carta Magna, en Santiago (Chile). Foto: EFE / Alberto Valdes

Sociólogo. Universidad Complutense de Madrid

26 oct 2020 16:39

En nuestra historia contemporánea hay octubres que son aleccionadores. En los últimos treinta años en América Latina, y particularmente en Chile, la sociedad parecía sufrir una indefensión aprendida, una sensación de hartazgo de que la democracia no funciona y que al transcurrir los años depositar un voto pierde cada vez más sentido. La última consigna de los sectores críticos con el Apruebo plebiscitario fueron de esa generación que grita “Yo no voto, me organizo” y que no participaron en este proceso histórico de cambio constitucional, con unos resultados más que satisfactorios, aunque la participación no haya sido alta porque aún continúan los estragos de la indefensión aprendida, el mecanismo psicopolítico por excelencia del orden neoliberal.

Algunos tachan a los sufragistas como institucionalistas. Y tienen razón. Como sabemos, el sufragio es relativamente moderno: se remonta al último tercio del siglo XIX en algunos países europeos y, sea dicho de paso, no era universal sino masculino. El sufragio femenino es aún más reciente, una realidad de la primera mitad del siglo XX. El universalismo también tiene sus notorios matices en cuanto fue profundamente clasista.

En comunas de origen obrero las cifras del Apruebo llegan al 88%  y, en cambio, en comunas donde se concentra las clases altas, no llega al 50%

En el Chile de 1931, durante el primer gobierno de Carlos Ibáñez del Campo se aprobó la inscripción femenina en el registro electoral supeditado a la tenencia de propiedad. No hay que ir más allá. El hecho de que haya una representación de la clase obrera en nuestra historia reciente se debe a una serie de luchas sociales, que por medio del sindicalismo y de acciones no institucionales, muchas violentas, lograron voz y voto en las instituciones, hasta ese momento reservadas a la burguesía y a los poderes enquistados en la estructura social. La historia del progreso humano en los últimos siglos de nuestra historia moderna ha sido la de “yo voto, yo me organizo”.

Hay que saber distinguir cuándo el cambio institucional emana desde el pueblo o desde sus verdugos. Los datos son bastantes esclarecedores en este sentido. En comunas de origen obrero, como es el caso de Puente Alto, las cifras del Apruebo llegan al 88%  y, en cambio, en comunas donde se concentra las clases altas, como la comuna de Vitacura, Las Condes o Lo Barnechea, el Apruebo no llega al 50%. Y por ello, la lucha social de octubre de 2019, la primera línea, aquellos que perdieron sus ojos, aquellos desaparecidos y víctimas de la represión policial y de la violación de los derechos humanos son, hayan o no votado en el plebiscito, los protagonistas del cambio constitucional.

América Latina
Chile: el largo camino hacia una nueva constitución

Hace un año, Chile estallaba para protestar por un modelo neoliberal heredado de la dictadura. Este 25 de octubre comienza oficialmente el proceso para dotar al país de una nueva constitución, sin líderes ni partidos que consigan adueñarse de un movimiento nacido desde abajo. 

Los plebiscitos no son habichuelas mágicas, que es lo que ya vendió la concertación en la década de los 90 —el social liberalismo chileno— con el eslogan de “la alegría ya llegó” manteniendo a Pinochet como senador vitalicio y con su constitución política. Requieren de una transición política que permita que los actores sociales y políticos garanticen que la herencia de la dictadura atada en la constitución desaparezca. Será necesario seguir organizándose, creando poder popular, porque en las calles de Chile las luces de octubre no se apagarán, y en cuanto saquemos las lecciones aprendidas de nuestra historia, sabremos crear una nueva institucionalidad que proteja los derechos humanos, blinde los derechos sociales, y garantice una vida digna, de justicia y reparación.

Los ojos debe estar puesto en las elecciones municipales y presidenciales del próximo año, queserán decisivas para conocer realmente la magnitud del impacto del plebiscito celebrado este 25 de octubre. Para hacer justicia a los presos políticos, a las víctimas de la represión, y a los resultados históricos del plebiscito, muchos esperamos que el próximo año nuestro país se organice y vote, que lidere el cambio institucional que abra de nuevo las grandes alamedas. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
Chile
Sudamérica A cinco años del estallido social en Chile: ¿transformación o desencanto?
Muchas demandas clave como salud, pensiones y justicia social siguen sin resolverse. La sensación de estancamiento y la falta de avances concretos generan frustración.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.