Opinión
Una victoria que pasa por Francia Márquez

La victoria de la izquierda el próximo 19 de junio pasa por el rol protagonista de Francia. Por su capacidad, fuerza de convocatoria y movilización en tiempo récord, como ya mostrara el pasado 13 de marzo, haciendo historia siendo la tercera más votada.
Colombia preelectoral - 12
Acto de campaña electoral de la candidata a vicepresidenta por el Pacto Histórico, Francia Márquez, en Santander de Quilichao, departamento del Cauca, el pasado Sábado 14 de Mayo. Robert Bonet
Bogotá
2 jun 2022 07:01

Bajo un análisis político desde la izquierda que busque salirse de lo emocional el resultado de las elecciones del pasado domingo en Colombia no es bueno. Y no lo es porque pese a la victoria en primera vuelta, una victoria asumida desde hace meses por lo que avanzaban las encuestas, el escenario que ha resultado es el peor, o de los peores, imaginados. Esto evidentemente, no te lo dirán en campaña y tampoco tienen porqué decírtelo.

Decir que el resultado es malo no implica negar elementos muy destacables de los que sin duda se puede, y quizás se deba, aferrarse en este momento. El primero es el amplio aumento de votos en primera vuelta para Petro con respecto a las últimas elecciones. Básicamente ha sacado en primera vuelta más votos que hace cuatro años en segunda. Las amplias victorias en urbes principales del país (Bogotá al final con menor voto del esperado) y sobre todo la consolidación de un respaldo tan importante a un proyecto político enunciado desde las izquierdas en un país donde históricamente, por un lado, se les ha criminalizado y se las ha asesinado por otro, permiten que hoy se pueda hablar de una esperanza marcada por una tendencia.

Sin duda, dicha tendencia ha estado definida por los contextos en los que se ha ido dando (Proceso de Paz y la resistencia desde el uribismo y el gobierno de Duque; declaraciones de la JEP; pandemia; aumento de la violencia; masacres; lideres sociales asesinados; paro y la respuesta violenta del gobierno) y los actores políticos que han protagonizado ese periodo. Un contexto y unos actores que pueden cambiar en el futuro alterando esa tendencia. El mapa de los resultados electorales tiene un paralelismo demoledor con el del pasado plebiscito por la Paz.

El resultado de la primera vuelta sorprendió, o por lo menos nos lo han vendido como una sorpresa, cuando lo cierto es que el capital mediático ya venía reforzando la probabilidad de que finalmente fuera Rodolfo quien se alzara con el segundo puesto en las votaciones

Pero es que, en la partidocracia, y sobre todo con sistemas presidencialista como el de Colombia, ganar significa gobernar. Y la izquierda que aspira a gobernar solo podrá celebrarlo si el próximo 19 de junio sale con mayor número de votos que la ultraderecha a la que se enfrenta.

El tándem Petro/Francia llegó a aspirar a poder obtener más del 50% de los votos en la primera vuelta a sabiendas de la complejidad a la que se enfrentarían de no ser así. Pese a ello, la dificultad en una supuesta segunda vuelta contra Fico se pensaba viable. El sabido desgaste del uribismo representado en Fico, la volatilidad del voto hacia Rodolfo y la espera de una reacción del fajardismo daban alas a una victoria del tándem de izquierdas. Pero el resultado sorprendió, o por lo menos nos lo han vendido como una sorpresa, cuando lo cierto es que el capital mediático ya venía reforzando la probabilidad —marcada como un deseo— de que finalmente fuera Rodolfo quien se alzara con el segundo puesto en las votaciones. De esta forma el escenario que se presenta es otro, y como he señalado antes, es el más complicado para la izquierda.

La política no es simplemente matemática o estadística. Es más, son pocas las veces donde las segundas vueltas son un mero reflejo de 2+1 de aliados y pactos que movilicen votantes inmóviles. Si asumimos que no hay duda en esto, tampoco la hay en que la polarización y el cada vez mayor proceso de bloques ideológicos en cuarentena hace que los trasvases de votos de las estructuras más definidas sean cada vez menores. Y no hablo simplemente de Colombia.

Colombia
Un cambio histórico Colombia puede dejar atrás el uribismo de la mano de Petro y Francia Márquez
La candidatura de Gustavo Petro y Francia Márquez lidera ampliamente las encuestas por encima del uribismo. Repasamos el recorrido de la líder afrocolombiana y sus posibilidades y maneras de gobernar.

Así, podemos perfectamente reconocer que el votante de Fico reproducirá su odio (no temo usar esa palabra en este contexto) antipetrista y lo que ellos creen que representa. Eso implica que votarán a Rodolfo, como por otro lado, el propio Fico solicitó en su declaración tras los resultados el domingo. Además, tal y como se está definiendo mediáticamente a Rodolfo, Fajardo no tiene los problemas de hacer explícito su apoyo por el ultraderechista (concepto que mediáticamente no se le atribuye y se le sustituye intencionadamente por el de populista) que sí tendría con el caso de Fico. Y efectivamente, así procedió el propio Fajardo al afirmar tras la primera vuelta “del lado de Petro nadie”. Así, las matemáticas, con los resultados dados, nos dicen que Petro necesita conseguir unos dos millones de votos. La pregunta es de dónde pueden salir esos votos. Sin duda, el 45% de abstencionistas (la estadística más baja en dos décadas) es un grupo al que apelar. Pero sobre todo pasa por conquistar, en tiempo récord, al votante volátil y novel de Rodolfo.

Por la forma en la que se ha construido mediáticamente el fenómeno Rodolfo, no es difícil pensar que una parte de sus votantes no tengan una vinculación ideológica o programática con él (sin entrar a discutir la propia maquinaria de compra de voto) y por lo tanto su fidelidad en el voto no esté garantizada. En estos días, su figura pasará a ocupar mucho más tiempo en medios y ahí (pese a los mass media) algunos podrán conocer mejor cómo la línea ideológica, sus apoyos políticos y, por qué no decirlo, su propia extravagancia puede reconducir el voto de una parte de su electorado. Quizás conviene que no asumamos tan a la ligera que el apoyo explícito de Fico, pero sobre todo del propio Uribe, no puede llegar a empujar a presuntos votantes de Rodolfo por un abstencionismo, un voto en blanco e incluso a un apoyo a Petro/Francia.

La clave está en situar ideológicamente al candidato de ultraderecha como alguien que lejos de suponer un cambio significa la continuidad del modelo político, económico e incluso cultural del establishment, pero con distinta cara, distintas formas y distinta retórica

Y aquí la clave está en el papel que debe jugar Francia Márquez en las próximas semanas. Una Francia que no incorpora la mochila de un pasado cuestionable que se le atribuye a Petro (y ello pese a que en el último mes pudimos ver una de las campañas más sucias contra una candidata en este país) y que precisamente es una verdadera outsider de la política estatal. Narrativa que ha venido apropiándose falsamente —con el beneplácito mediático— el propio Rodolfo. Pero sobre todo por la capacidad de emocionar y saber dirigirse y apelar a las clases popular, campesinas, indígenas y negras. Por su capacidad de incorporarles a todos en sus discursos y en su proyecto político. Ella es quien puede llevar el debate al terreno de lo político, lo ideológico, así como de lo emotivo, ahí donde Rodolfo no puede vencerla. La clave, o una de ellas, está en situar ideológicamente al candidato de ultraderecha como alguien que lejos de suponer un cambio significa la continuidad de un modelo político, económico e incluso cultural del propio establishment, pero con distinta cara, distintas formas y distinta retórica. La falacia del debate sobre la necesidad de un cambio debe ser redirigida al contenido de esos supuestos cambios, allí donde por necesidad las caretas se destapan.

La victoria de la izquierda el próximo 19 de junio pasa por el rol protagonista de Francia. Por su capacidad, fuerza de convocatoria y movilización en tiempo récord como ya hiciera el pasado 13 de marzo haciendo historia siendo la tercera más votada. Ese protagonismo situándola en el centro implica redirigir recursos y medios. Supone una agenda concreta que debe ser definida y estructurada. Petro tiene ahí una puerta, pero, sobre todo, el pueblo de Colombia tiene una oportunidad. Y todo ello, pese a tener todo el aparato político, económico y mediático en contra. No hay que resignarse.

Archivado en: Colombia Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Colombia
Colombia Las conversaciones de paz con las guerrillas del ELN
Aunque ha habido avances, la posibilidad de firmar acuerdos de paz con el ELN es aún muy remota, probablemente inabordable antes de que concluya el mandato presidencial de Petro en 2026.
Colombia
Oscar Sánchez “Petro está entregando la transición ecológica colombiana a las transnacionales europeas”
Óscar Sánchez, tesorero de la Unión Sindical Obrera colombiana, pide al presidente del país que apueste por la transición ecosocial y se valga para ello de la empresa pública Ecopetrol.
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.

Últimas

València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.