Opinión
Todos vuestros maridos

Desde hace unos años, me he adentrado en un extraño túnel en el que todos vuestros maridos me hacen preguntas no siempre bien intencionadas.
Lola Membrives y el poeta, ante un cartel de Bodas de Sangre, en Buenos Aires
La actriz Lola Membrives y Federico García Lorca, ante un cartel de ‘Bodas de sangre’, en Buenos Aires.

Cuando mi abuela tenía poco más de 20 años, su marido —mi abuelo— tuvo un accidente con el tractor y se mató. La noticia de su muerte apareció incluso en los periódicos de Teruel y mi abuela guarda el breve recortado en el álbum de fotos de la familia. Donde se esperaba que hubiera una feliz estampa familiar compartiendo una merienda en el río, hay un trozo de papel escueto con un nombre, una edad y una fecha de muerte.

Ese recorte de papel en blanco y negro revolotea por mi mente como un ave migratoria en busca de calor siempre que pienso en ellos y en aquel pueblo de los años 60, que a veces tanto se parece al pueblo de hoy. Mi abuelo se mató en el puente del río mientras conducía el tractor que, con los pocos ahorros que tenían ambas familias —una de medieros y otra de esquiladores—, acababan de comprarse.

Aquello lo cambió todo, comento muchas veces con mi padre. De todo lo que pasó aquel día —una mañana de duro trabajo en el campo, una comida rápida para volver a las labores, un programa en la radio que mi abuela todavía recuerda— somos nosotros ahora una consecuencia.

Mi abuela tiene ahora más de 90 años y, muchas veces, me paro a pensar cómo aquel accidente de tractor marcó el devenir de toda su vida —también de la de mi padre y de la mía propia— y cómo ‘la ausencia de marido’ pudo o no condicionar el trato de los otros hacia ella todo el tiempo, incluso en las conversaciones más triviales. Presentarse sola en cualquier espacio, concebido la mayor parte de las veces para parejas; acudir a bodas, bautizos o comuniones; hacer un viaje de autobús.

Yo tampoco tengo marido y nunca voy a tenerlo, aunque sí que espero casarme algún día. Y desde hace unos años, me he adentrado en un extraño túnel en el que todos vuestros maridos me hacen preguntas no siempre bien intencionadas. Supongo que no todo tiene que ver con mi condición de ‘ausencia de marido’, como sí que le pasaba a mi abuela. Puede que tenga que ver con la forma en la que he elegido vivir mi vida, con mi orientación sexual e incluso con mi aspecto. Pero me pregunto, estos días que estoy más cerca de mi abuela, si alguna vez la cosieron a preguntas por estar ‘sola’ o si, por el contrario, fue la lástima y el recato de una sociedad muy conservadora lo que dominaba el tono en sus conversaciones.

A pesar de que mi abuela y yo compartimos condición, vivimos un trato completamente diferente. Aun con todo, cuando la miro, veo trazas de mí, de mis propios miedos y me pregunto cómo fue su juventud teñida de luto y pobreza.

Mientras escribo esta columna, mi abuela y yo seguimos sin marido. Y mientras tú la estás leyendo, es muy posible que alguno de vuestros maridos me esté cosiendo a preguntas: “¿apoyas la amnistía?”; “¿vosotras cómo haréis para casaros?”; “¿tu abuela sabe ya lo tuyo?”.

Archivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión 5A, jornada de lucha por la vivienda desde y para las clases populares de Andalucía
Este 5 de abril más de ocho ciudades y pueblos de Andalucía saldrán a la calle. ¿Qué explica que Andalucía sea uno de los territorios con más convocatorias?
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A, bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a aliviar la crisis de vivienda. Pero para acabar con el problema de raíz, hace falta algo más.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.