Opinión
La tecla que te cura

En el comienzo de todo, escribimos para aprender, para pasar de fase, para empezar a entender un mundo codificado e inexpugnable, de no ser por las primeras escrituras y los libros.
Máquina de escribir Hispano Olivetti
Máquina de escribir hispano olivetti Álvaro Minguito

Habíamos quedado en lunes y la noche se nos echó encima, como si fuera sábado y estuviera permitido trasnochar, pero costaba irse ahora que estábamos hablando justo de lo importante. De la escritura. En la tele, el informativo de la hora de cenar martilleaba con la proximidad de una investidura fallida, con el mal —o buen— resultado del último derbi y con las consecuencias de una nueva subida de tipos de interés que a todos los propietarios ahogaba. Por suerte, no era nuestro caso y nos sobraba calderilla.

No estábamos en la redacción ni teníamos los ordenadores delante, así que nuestros ojos solo brillaban por la iluminación de las calles. Estábamos en la barra de un bar detrás del Retiro hablando de por qué escribir y qué pasa cuando no lo haces. Escribir porque te cura; escribir en busca de desahogo; escribir para que por lo menos algo en este mundo quede bonito.

Por un momento, no pensábamos en noticias ni en enfoques y aquello era muy raro porque desde por la mañana hasta por la noche casi toda nuestra realidad tenía que ver con la cita que marcaban las señales horarias, con la última hora más rocambolesca o con la exclusiva de un colega que tiene mejores fuentes y mucha mejor cara que tú. Aunque me había levantado a eso de las diez, tenía unas ojeras horrorosas. Todos las teníamos. Además, en los días importantes, yo había desarrollado una predisposición casi mágica para que me salieran dos enormes granos de acné en la frente o en la barbilla. “¡Que tengo 34 años, joder! ¿Qué pasa con estos cráteres?”. Y nadie contestaba, porque la rugosidad de mi cara no era una gran novedad y porque casi todos teníamos al menos uno o dos defectos que nos perseguían por los callejones oscuros al volver a casa. Con la edad, los defectos en nuestro físico iban dando menos miedo, pero era difícil ignorarlos.

La charla era inspiradora y trascendente. Tenía algo de garaje deprimente y, por un momento, pensé en escribir un poemario o en grabarme por la noche con el móvil para iniciar ese podcast oscuro con sabor a Lovecraft. Pero esa noche, al llegar a casa me puse el pijama raído de entretiempo, porque en Madrid, durante las noches de septiembre, no hace calor ni frío, y cuesta encontrar el atuendo perfecto con el que poder dormir.

¿Por qué escribir? ¿Para qué darle a la tecla si no era para ganarse el pan o el respeto tras una nueva exclusiva? ¿Por qué lo hacía desde niña y lo seguía haciendo ahora?

¿Por qué escribir? ¿Para qué darle a la tecla si no era para ganarse el pan o el respeto tras una nueva exclusiva? ¿Por qué lo hacía desde niña y lo seguía haciendo ahora? En el comienzo de todo, escribimos para aprender, para pasar de fase, para empezar a entender un mundo codificado e inexpugnable, de no ser por las primeras escrituras y los libros. Poco después, para aprobar exámenes, para mandar cartas y mensajes, para atesorar nuestros recuerdos. El otro día una amiga contaba que escribir era vivir dos veces por un diario que se encontró. Escribir para recordar una parte de nosotros y de los que nos rodean, nos quieren y nos odian.

¿Pero qué había de seguro en la idea de escribir para encontrarse bien? “A mí, escribir me salva muchas tardes”, me dijo otro amigo, que suele buscar en las letras salir de la oscuridad y compartir sus descripciones y pensamientos. La tecla que todo lo cura la tengo delante de mí en estos momentos, justo en el centro de mi ordenador portátil, que me costó un buen dinero, pero que ayuda tanto como un terapeuta.

Escribir para que todo duela un poco menos y podamos encontrarnos en los cuentos y en los blogs antiguos, que nos dan un poco de vergüenza y, a pesar de todo, seguimos alimentando con palabras

Escribir para sanar, para tener un objetivo, para demostrar que aún sabes hacerlo, aunque todo se haya puesto del revés y los lunes tengamos que quedar y vernos porque la semana se pone fea sin tinta y sin palabras. Escribir para que todo duela un poco menos y podamos encontrarnos en los cuentos y en los blogs antiguos, que nos dan un poco de vergüenza y, a pesar de todo, seguimos alimentando con palabras.

Archivado en: Literatura Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión 5A, jornada de lucha por la vivienda desde y para las clases populares de Andalucía
Este 5 de abril más de ocho ciudades y pueblos de Andalucía saldrán a la calle. ¿Qué explica que Andalucía sea uno de los territorios con más convocatorias?
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A, bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a aliviar la crisis de vivienda. Pero para acabar con el problema de raíz, hace falta algo más.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.

Últimas

Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.