Opinión
Submarinos con patatas

Navantia es una empresa ruinosa para la economía productiva española pues desde su nacimiento siempre ha necesitado de ayudas públicas para sobrevivir.
Inauguracion Defensa S-80 1
El rey y la Infanta Leonor en la botadura del Submarino S-81 'Isaac Peral' este jueves en Cartagena (MurciaI) Imagen: Ministerio de Defensa

Centre Delàs d’Estudis per la Pau

10 may 2021 09:02

En España, la semana pasada se ha botado el submarino S-81 Isaac Peral, el primero de una serie de cuatro submarinos S-80 que fabrica Navantia, con una espectacular puesta en escena, presencia de la familia real, la infanta Leonor como madrina y la ministra de Defensa Margarita Robles. Esta anunciaba que nuestro Estado entraba a formar parte del selecto grupo de estados que tiene un submarino de última generación con capacidad de desplazarse en profundidad en zonas de alto riesgo por todos los mares del planeta.

Lo que no se dijo ni ha salido en ningún medio de comunicación es el costo real del submarino. En 2011 cuando se inició la fabricación de los cuatro se presupuestaron 1.756 millones euros, y, en la actualidad, después de múltiples vicisitudes, entre otras, que se hundía pero no flotaba, han alcanzado los 4.572 millones euros (1.143 millones unidad), y sin saber aún el coste definitivo para cuando se floten los tres restantes.

Lo que sí se dijo, para justificar su fabricación es que el Isaac Peral ha facilitado trabajo indirecto a 7.000 empleados y directo a 2.000 en Navantia. Pero en cambio no se mencionó que esta empresa pública tiene perdidas todos los años, en 2019 su balance arrojó números rojos de 146 millones (2020 aún no está disponible).

Es decir, que Navantia es una empresa ruinosa para la economía productiva española pues desde su nacimiento siempre ha necesitado de ayudas públicas para sobrevivir. Unos astilleros militares que siguen dependiendo de que todos los años el Gobierno de turno le siga encargando buques de guerra para la supuesta defensa y seguridad de España, supuesta, porque la población española no percibe amenazas que justifiquen el coste de esos submarinos. Pues las amenazas a que tiene miedo la población provienen de otras inseguridades como la salud por culpa de la pandemia, el desempleo, ayudas a la dependencia o falta de vivienda. Cuando, por otro lado, existen numerosos estudios que dicen que por cada empleo que se crea en el ámbito de la industria militar se pueden crear entre tres y cinco en la industria civil.

Todo esto viene a cuento porque el 26 de abril se publicaba el informe anual del Stockholm International Peace Research Institute (Sipri), que recoge el gasto militar mundial, y, donde sin sorpresas, se informa que ese gasto en 2020 ha aumentado un 2,6% respecto a 2019, alcanzado la colosal cifra de casi dos billones de dólares (1.981.000.000 dólares), mientras que el PIB mundial, según el FMI, se redujo un 4% como consecuencia de la crisis que producido la pandemia del Covid19. Un gasto militar mundial del que un 39% corresponde, como ya sabíamos, pues es así desde hace años, a la primera potencia militar mundial, Estados Unidos (778.000 millones), a quién siguen a mucha distancia el resto de potencias, China (252.000 millones), después India, Rusia y Reino Unido.

España también contribuyó en 2020 al gasto militar mundial con 23.912 millones de dólares (19.762 millones de euros), que es el gasto militar real si se suman las partidas militares repartidas entre otros ministerios que no son el de Defensa. Algo que también ocurre en muchos otros estados del planeta, empezando por los propios Estados Unidos, que reparten o amagan el gasto militar en otros departamentos para desinformar a su población o a países rivales y no se conozca la realidad del gasto militar. Con lo cual los datos que aporta el Sipri solo son la punta del iceberg del gasto militar real mundial.

Hace años surgió la frase cañones o mantequilla, para poner en contradicción la producción de armamentos frente a alimentos. Hasta la fecha, siempre han ganado los cañones y la mantequilla sigue sin llegar a los hogares de los 836 millones de personas que viven con menos de dos dólares al día en el mundo. Ahí tenemos la pandemia del Covid-19 y la crisis que conlleva que ha hecho aumentar las necesidades de millones de personas en todo el mundo.

En España la Covid19 ha hecho aumentar la pobreza en 790.000 personas y alcanza a 5,1 millones de habitantes (Oxfam), pero en cambio se prosigue con el axioma de más armamentos. Entonces, haciendo una extrapolación, esos submarinos no se podrán condimentar con patatas para alimentar las necesidades de los españoles que viven en la pobreza.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla Pedigrí con presunción de culpabilidad
No puedo evitar imaginarme “la transición de etnia”, establecer analogías con la transición de género. Imaginar los relatos transétnicos y los discursos cisétnicos.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.