Opinión
Queremos que desaparezcan las personas gordas

Vamos a pensar por un momento que las personas gordas son algo intrínsecamente negativo e indeseable para las sociedades del futuro. Comer grasa sería como fumar tabaco y existiría una especialidad médica de obesidad. Se prohibirían los azúcares y grasas saturadas, y habría desgravación fiscal de los gimnasios.
25 ago 2024 06:00

A principios de junio conocíamos que los científicos responsables de la creación de Ozempic, el fármaco para la diabetes que promete acabar con la obesidad, ganaban el premio Princesa de Asturias 2024 a la Investigación. El galardón quiso reconocer a estos endocrinólogos el haber sentado las bases para mejorar la vida de millones de personas en el mundo que sufren de diabetes y obesidad. Siguiendo la lógica del premio, parece que lo que, como sociedad, queremos poner en valor es la posibilidad de acabar con la obesidad.

Existe un futuro posible en el que hay menos gente obesa, menos gente gorda y enferma, y esto nos parece algo bueno, deseable

Existe un futuro posible en el que hay menos gente obesa, menos gente gorda y enferma, y esto nos parece algo bueno, deseable, y por tanto, científicamente encomiables todos los avances que caminen en esa dirección.

Pero se encierra en ese deseo una pregunta sobre las personas gordas que va mucho más allá del medicamento en cuestión que promete cambiar sus vidas. ¿Queremos que desaparezcan las personas gordas? ¿Qué futuro les espera a las que no quieran dejar de serlo? ¿Es ser gorda siempre algo malo? 

Imaginemos que sí. Vamos a pensar por un momento que efectivamente las personas gordas son algo intrínsecamente negativo e indeseable para las sociedades del futuro. Imaginemos que tener sobrepeso fuera tan negativo como cualquier otra enfermedad grave de nuestro tiempo. En ese futuro, Ozempic sería un medicamento que en España tendría que prescribir de forma muy económica y urgente el Sistema Nacional de Salud a través de la atención primaria. Y mucho antes que eso, quizás debería existir una especialidad médica contra la obesidad, un lazo de un color que todos nos ponemos un día al año para concienciarnos, una Estrategia Nacional, un plan director, un político que cuenta que ha superado la enfermedad.

En los colegios harían lo posible por evitar que nadie fuera obeso. Prohibición de los azúcares y grasas saturadas, desgravación fiscal de los gimnasios. Comer grasa sería como fumar tabaco. Si fuera una enfermedad, supongo que no sería normal insultar a las personas gordas. Ver a un gordo sería como ver a alguien que ha perdido el pelo por un tratamiento de quimioterapia. Creo que no puede haber dos pulsiones sociales más alejadas. 

No parece que nada de esto esté cerca de suceder. Preguntémonos pues si es deseable o no que existan personas gordas, si es una enfermedad, si queremos como sociedad acabar con ello, si es simplemente una elección o la falta de esfuerzo de quienes tienen esta condición —supongo que nadie diría de alguien que tiene cáncer que lo tiene porque no se ha esforzado lo suficiente—. Es imposible responder a estas preguntas sin tener presente que, como ese dolor crónico para el cual se comercializaron muchos opiáceos de diseño que han supuesto una epidemia de adicción, pobreza y muerte en muchos países del mundo, el sobrepeso resulta también del estilo de vida que produce la economía neoliberal y la forma en la que nos obliga a vivir.

Son múltiples y complejos los factores que se entrelazan para explicarlo, y van desde los cambios en las formas de trabajo, ahora sedentario y precario, que impide tener tiempo para otras ocupaciones; en la forma de comer, ahora rápida, llena de grasas saturadas y azúcares, siendo más barato y sencillo comerse una hamburguesa que un guiso de verduras; o incluso en la forma de relacionarnos y pensar, donde las pantallas, las redes y la inmediatez lo han mediado todo, haciendo que el capital estético tenga al menos la misma relevancia ya que los demás. 

¿Vamos simplemente a asumir que hay una serie de cuerpos incorrectos para financiar con ello el enésimo negocio de las farmacéuticas?

Lo gordo no es una causa sino una consecuencia de una sociedad que tiene problemas estructurales cuyos síntomas se reflejan en un agotamiento crónico del planeta, de nuestros valores y nuestras democracias. El premio a una industria farmacéutica que promete acabar con la enfermedad que resulta padecemos las millones de personas en el mundo que tenemos sobrepeso es una pieza más del puzle. La fotografía es más amplia. No es posible afirmar que una persona sea mejor o peor por pesar más o menos kilos. Ni desde un punto de vista ético, ni médico, ni estético, ni político.

Que no nos convenzan de que es un problema en lo económico. Si el sobrepeso es siempre un problema, los medicamentos que lo evitan deben ser financiados de manera prioritaria para evitarlo. De lo contrario, estaremos asumiendo que la delgadez es otro privilegio social más, como quien hoy en día puede pagarse una hipoteca en España o un seguro médico en Estados Unidos. El derecho a la vivienda o a la salud parecen ser consensos aún a este lado del Atlántico. Pero ¿y el derecho al cuerpo? ¿Vamos simplemente a asumir que hay una serie de cuerpos incorrectos para financiar con ello el enésimo negocio de las farmacéuticas? Quizás el problema de las sociedades del futuro no sea lo gordo, sino el neoliberalismo.

Archivado en: Gordofobia Salud Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Opinión
Trumpismo Good Bye, Mr. Marshall!
Con Trump, tras los años dorados de la globalización y la deslocalización de la producción en busca de mano de obra barata, ahora toca plegar velas y cerrar los mercados occidentales a la entrada de productos de las economías emergentes.
juabmz
29/8/2024 11:31

La obesidad no debiera tratarse como un "problema" de estética sino como cuestión de salud. El primero ha sido el predominante hasta derivar en una "gordofobia" que viene a alfombrar el avance del nuevo "medicamento milagro". La industria farmacéutica siempre al loro... Y al negocio, claro. Sobre el problema de la diabetes, casi siempre asociado al exceso de peso, habla mucho y bien este pediatra: http://lameteoqueviene.blogspot.com/2016/09/la-conexion-azucar-insulina-grasa.html . Con la misma autoridad lo hace sobre el colesterol: http://lameteoqueviene.blogspot.com/2018/02/el-colesterol-es-nuestro-amigo-no-lo.html

1
0
Juan Ibarrondo
26/8/2024 19:19

Desde luego hay que rechazar cualquier discriminación, humillación, burla a las personas gordas, pero eso no nos puede llevar a ver la obesidad como algo a reivindicar, hoy en día las personas de clase obrera comen alimentos de baja calidad y en exceso, a menudo tóxicos, que provocan enfermedades que serían facilmente evitables con una dieta saludable y ejercicio, algo por desgracia sólo al alcance de personas con ciertos recursos económicos y acceso a la cultura, el sobrepeso es un síntoma de estas enfermedades, que unido al exceso del alcohol, el tabaco.y otros tóxicos.. no dejemos que los árboles no nos dejen ver el bosque, recordemos toda la cultrura naturista anarquista y su lectura de clase de la alimentación y los malos hábitos como formas de dominación.

2
0
anadaviesrodriguez
26/8/2024 17:12

Yo creo que la obesidad y el sobrepeso sí deben cpmbatirse por una cuestión de salud. Pero recurrir a fármacos que además han sido ideados para otros fines y que no se sabe qué efectos secundarios puedan tener, es un disparate. Es otro de los milagros asesinos de las farmacéuticas. Los médicos tienen responsabilidad en ello, los recetan como quien receta un vaso de agua. pero las personas debemos ser conscientes de cómo alimentarnos y cómo vivir para sentirnos mejor; eso evitará el consumo de productos farmacéuticos de todas clases. La forma de alimentarnos y de estar en el mundo a gusto no tiene nada que ver con fármacos, dietas milagro y todo lo que engorda los bolsillos de los de siempre. Pero hacer de la gordura una cuestión de identidad o de estar bien con uno mismo aunque peses 100 kilos, es otro disparate.

2
1
Paco Caro
25/8/2024 22:52

Y no olvidemos que los grandes accionistas invierten en farmacéuticas, en sanidad privada, en comida rápida, en tabaco, en armamento... Siempre ganan.

3
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.