Opinión
El poder de la estructura y los orígenes de Black Lives Matter

'Cuando te llaman terrorista' es un relato duro y realista de los Estados Unidos contemporáneos; de la cotidianeidad de una parte importante de su población que sigue, muchas décadas después de abolida la esclavitud y promulgadas las leyes de derechos civiles, viendo como la igualdad política se distancia, cada vez más, de la igualdad social, económica y simbólica.
Concentracion Black Lives Matter Barcelona
Concentración antirracista en Barcelona. Victor Serri

Antropólogo y profesor universitario

@antroperplejo


25 nov 2021 06:00

El pasado viernes 19 de noviembre, nos topamos con la absolución de Kyle Rittenhouse. Para aquellos y aquellas que no lo recuerden, Rittenhouse estaba acusado de matar a dos personas y herir a otra durante las manifestaciones y altercados que se produjeron en agosto de 2020 en la ciudad de Kenosha, Estados Unidos (EEUU), a raíz del asesinato, a manos de la policía, de Jacob Blake, un hombre negro de 29 años. El ahora absuelto se unió a un grupo de asaltantes que, rifle AR-15 en mano, salió a las calles a poner orden junto a otro grupo de personas fuertemente armadas. Su absolución no puede dejar de ser vista como un ejemplo más de la parcialidad, la injusticia y el racismo del sistema legal norteamericano, una estructura creada y sostenida para legitimar la imposición del poder hegemónico blanco sobre la sociedad negra del país. 

Un poder que se manifiesta de forma evidente en la obra de Patrisse Khan-Cullors y asha bandele Cuando te llaman terrorista. Una memoria del Black Lives Matter. El libro, publicado por Capitan Swing, relata las vicisitudes personales de Patrisse, desde su nacimiento en un barrio del centro de Los Ángeles, Van Nuys, de población mayoritariamente mexicana, hasta la fundación del movimiento Black Lives Matters y la llegada al poder, en 2016, del empresario ultraderechista Donald Trump en EEUU. En él, las autoras van desgranando, con saltos adelante y atrás en el tiempo, cómo es ser negro y vivir en una sociedad profundamente racista como es la norteamericana pero, también, cómo es hacerlo cuando te enfrentas a esa misma sociedad desde una postura abiertamente no heteronormativa sexualmente hablando y desde el activismo y la militancia política. 

La historia de Patrisse no dista mucho de la de otras muchas personas y familias pertenecientes a las minorías étnicas norteamericanas que viven el día a día de un país donde las instituciones reflejan, en muchas ocasiones, el racismo de una parte importante de su población. Un hecho que se refleja, por ejemplo, en lo que Ángela Davis, autora además del prólogo al libro, ha venido en denominar “complejo industrial-penitenciario”, esto es, la relación existente entre el modelo productivo y la legislación penal vigente. Así, tal y como la propia autora recoge en el libro, cuando Ronald Reagan llega al poder en EEUU en el año 1981, reanuda la denominada guerra contra las drogas puesta en marcha a principios de los 70 por Nixon, algo que conlleva la militarización de la policía, una mayor presencia de las Fuerzas de Seguridad en barrios y ciudades y, finalmente, un incremento, entre los años 1982 y 2000, del número de presos en las cárceles del estado de California del 500%, esto es, de mano de obra barata y semiesclava e manos de las empresas gestoras de los complejos. El relato de Patrisse nos muestra, en carne y huesos, aquello que Loïc Wacquant denominara el Estado Penal, el cual ha venido a sustituir al Estado social de los años de posguerra. 

El relato de Patrisse nos muestra, en carne y huesos, aquello que Loïc Wacquant denominara el Estado Penal, el cual ha venido a sustituir al Estado social de los años de posguerra

Este sociólogo francés, discípulo destacado de Pierre Bourdieu y heredero de la tradición sociológica de la Escuela de Chicago, señala que, a partir de la década de los noventa del pasado siglo, un nuevo concepto es presentado ante la opinión pública como elemento fundamental e insoslayable a la hora de luchar contra la exclusión y la desigualdad: el de seguridad. Si, durante las últimas décadas, el Estado había contado con diferentes estrategias para atajar este tipo de cuestiones, a partir de ese momento se decantaría, principalmente, por la penalización, esto es, la conversión directa de los pobres en delincuentes, algo que se presenta, de forma inseparable, al fomento y expansión de la ideología del libre mercado y la responsabilidad individual. Esta desaparición del Estado como actor fundamental dentro del ámbito social —eliminando sus políticas de servicios sociales- se vería acompañada de una ampliación de su capacidad de acción penal -instaurando nuevas leyes y regulaciones y ampliando el ámbito carcelario—. Esto no significaría una reducción notoria del gasto público, tal y como nos vienen diciendo los ideólogos del neoliberalismo (recortes, incrementos de impuestos, etc.), sino, más bien, una reestructuración de la inversión desde lo social a lo punitivo. 

Porque es este, de manera intrínseca, el marco social y espacio-temporal que tan brillantemente describen Khan-Cullors y bandele en su libro: la realidad de la gestión neoliberal de la pobreza. A lo largo del libro hay momentos en que esto queda especialmente reflejado, como aquel en que se señala que “me crié en un barrio empobrecido y afligido que sufría todas las consecuencias que tienen en el mundo moderno dejar a las comunidades sin recursos, pero proporcionándoles instrumentos con los que ejercer la violencia”, donde se pone en relación la insensatez que supone dejar áreas urbanas completas sin la atención social, sanitaria o educativa necesaria, a la vez que se permite la proliferación, el tráfico y la posesión de armas. Pero también, cuando se pone el dedo sobre la llaga de lo que significan las cárceles en el estado de California, el complejo industrial carcelario antes comentado y que, para 2005, llegó a suponer el 16% del total del presupuesto estatal.  

Porque es este, de manera intrínseca, el marco social y espacio-temporal que tan brillantemente describen Khan-Cullors y bandele en su libro: la realidad de la gestión neoliberal de la pobreza

Cuando te llaman terrorista es un relato duro y realista de los Estados Unidos contemporáneos; de la cotidianeidad de una parte importante de su población que sigue, muchas décadas después de abolida la esclavitud y promulgadas las leyes de derechos civiles, viendo como la igualdad política se distancia, cada vez más, de la igualdad social, económica y simbólica. Pero también, y quizás es uno de los elementos y enseñanzas fundamentales del libro, una historia de luchas y de logros; del nacimiento de multitud de movimientos; de la capacidad de autoorganización de los negros norteamericanos; de su articulación con demandas relativas a la diversidad sexual y afectiva, a la clase trabajadora, a los programas de vivienda, al control democrático de la policía, etc. Algo que no se consigue si no es mediante la politización de amplios grupos sociales (algo que, para la protagonista comienza en el Instituto Cleveland) y por la creación de amplias redes de autoayuda y soporte mutuo potenciado, a su vez, por los inicios de las redes sociales tan ampliamente conocidas hoy en día. Es imposible desligar el nacimiento mismo y la existencia de un movimiento tan potente como Black Lives Matter sino es debido a esta concepción de la lucha política ligada, por un lado a la consecución de cambios legales pero, también, al establecimiento de relaciones sociales y afectivas poderosas y estables. 

Un último apunte antes de llegar a las conclusiones finales. Como antropólogo no ha dejado de sorprenderme la continua referencia de las autoras a lo hermoso, a la belleza, así como al uso de otros adjetivos relacionados cuando se hace referencia a las personas negras, miembros de su familia, relaciones personales, etc. Al principio de sumergirme en la lectura opté por pensar que estaba ante licencias literarias, usos estéticos de las palabras por parte de Patrisse y andele. Sin embargo, posteriormente me di cuenta de que se trataba, más bien, de un elemento de lucha cultural, de devolver el golpe, de recordar que los negros y las negras también son hermosas y merecen esas adjetivaciones. Así, después de años de maltrato y violencia física y simbólica, tales calificativos perseguirían subrayar que las personas negras no son monos, ni feas, ni atrasadas, sino bellas y dignas de admiración. Me acordé, así, de una noticia que encontré una vez en un periódico de Bombay; una campaña contra la lepra que mostraba unas ilustraciones de niños blancos en un contexto donde el blanco no existe; máximo ejemplo de violencia simbólica.

En definitiva, el libro de Patrisse Khan-Cullors y asha bandele se aparece como una oportunidad única para conocer mejor la realidad del gigante norteamericano, algo a lo que la editorial Capitan Swing ya nos tiene acostumbrado. No obstante, quería destacar un par de aspectos que me parecen importantes antes de dar por acabada esta reseña. Por un lado, el excesivo peso que ambas autoras le dan al propio sistema de valores, al conjunto de relaciones sociales que conforman el entramado estructural que cosifica y ejerce la violencia sobre la población negra estadounidense. Digo esto porque, a veces, parecen olvidar la capacidad de agencia que ellas mismas ejercen y de las cuales son un ejemplo fundamental. Entiendo que un libro de estas características tiene un objetivo más de denuncia que de análisis académico, pero este hecho me ha llamado la atención a lo largo de su lectura. Por otro lado, está el énfasis que se da en el mismo al concepto de comunidad, sinónimo, a veces, de barrio, otras de familia y amigos. En general, el planteamiento de las autoras apuesta por la constitución de una especie de contrasociedad que permita, en la medida de sus posibilidades, atender las necesidades de sus integrantes viendo el papel desertor que juegan las instituciones. Bien, este tipo de planteamientos, me parece, es correcto si con ello se pretende un cambio social general, es decir, si se usa como base para eliminar toda las restricciones y violencias en forma de regulaciones, leyes y normativas que ahogan al pueblo negro norteamericano. No observarlo como elemento instrumental, simplemente, podría acabar por generar simplemente  un conjunto de barcos comunitarios que tratan de sobrevivir en la tormenta del mar neoliberal. 

Un gran libro de un gran movimiento que, desafortunadamente, nos sigue haciendo mucha falta para todos aquellos que apostamos por una sociedad global más justa e igualitaria y no no queremos encontrarnos con episodios tan bochornosos como la absolución de Kyle Rittenhouse.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Del Black Lives Matter a la lucha por Palestina: la internacionalización del antirracismo
No se entiende un posicionamiento tan claro desde el centro del imperialismo como es el de las acampadas, sin ponerle una genealogía de lucha, de construcción de pedagogía, de resistencia y confrontación por parte de las poblaciones racializadas.
Estados Unidos
Defund the police Brandon Johnson, el alcalde que va a reducir el presupuesto de la policía
Fuera del radar del Partido Demócrata, incluso de parte de su ala izquierda, Brandon Johnson ha sido elegido como alcalde de Chicago con una propuesta basada en las ideas de Black Lives Matter.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.