Opinión
Sin hogar y sin luz durante la mayor nevada en 40 años

Volver a una casa, con calefacción, comida, cama y cariño nos suele parecer normal. En noches como la de ayer se hace más evidente que es un privilegio. Las personas sin hogar se juegan literalmente la vida.

Nieve en la Cañada Real - 1
La Cañada Real durante la nevada del 7 de enero de 2021. Bruno Thevenin
Tom Kucharz

@tomkucharz

9 ene 2021 11:20

Madrid, 8 de enero 2021. El temporal de nieve y frío ha convertido a la ciudad en una bella postal. Pero mientras disfrutamos del paisaje invernal cientos de personas sin hogar lo están pasando especialmente mal. Incluso pueden morir de frío. Cuando esta noche volvimos de un paseo por los alrededores de nuestro barrio, en el centro, hipnotizados aun ante las estampas formadas por los delicados copos de nieve y felices por la ausencia de coches, vimos una persona arrastrando unos cartones mojados por la acera. Le dijimos que entrara al portal para pasar la noche. Entró pero no quería quedarse a dormir. Por miedo a que un vecino llamara a la policía.

Nos pide algo de comer y le bajamos comida. Sólo comió a medio día, en un comedor social de Vallecas. Ali, como se presenta, nos cuenta que lleva muchos años viviendo en la calle, incluso en varios países, después de pasar por un centro de menores. Dice que los albergues a los que ha ido están llenos y, aunque la trabajadora social le ha apuntado en una lista, el Samur Social de la Carrera de San Francisco no le ha podido asignar un albergue a pesar de la borrasca.

A 14 km de la Plaza Mayor, en la Cañada Real, con temperaturas bajo cero, hay aproximadamente 4.000 personas ─entre ellas 1.800 niñas y niños─ sin electricidad

No sé si el Ayuntamiento de Madrid ha ampliado el plan para resguardar a las personas sin hogar. En la página web sólo encuentro un documento del invierno pasado; y los partidos de la alcaldía han anunciado que Madrid eleva a 560 las plazas de la campaña del frío ¡cuando hay 3.000 personas sin hogar! Lo que sí sé es que Ali volverá a pasar la noche a la intemperie. La piel de su cara es gris azulada, puede ser una lesión traumática superficial por el frío.

Me cuenta que de niño ha esnifado pegamento y me pregunta si sé lo que es. Desde hace tiempo no tiene teléfono, contactos con nadie ni posibilidad de conseguir empleo o vivienda. Cuando pregunto por su familia baja la cabeza y prefiere cambiar de tema. Dice que tiene 28 años, “soy de tu quinta”, observa. Le respondo que ya tengo 43 años. Le ofrezco llamar al albergue donde ha ido para ver si hay camas o encontrar otro albergue. Le insisto en que se quede en el edificio. Lo agradece. Sin embargo dormirá bajo una cubierta de la Plaza Mayor. “Para no molestar”, expresa.

Menciona que con el nuevo alcalde la situación ha empeorado. Les han echado varias veces de allí. “Dicen que es por el covid pero es por dar mala imagen a los turistas”, aclara Ali, envuelto en dos abrigos, aparentemente ya mojados y una manta azul muy fina. Mete la comida en la bolsa donde guarda todos sus enseres. Nos damos la mano al despedirnos. Él sale al frío de la nevada. Yo subo a la casa. Me siento impotente y culpable. Quiero llorar pero ni las lágrimas me salen. Me pongo a escribir.

Volver a una casa, con calefacción, comida, cama y cariño nos suele parecer normal. En noches como hoy se hace más evidente que es un privilegio y personas sin hogar como Ali se juegan literalmente la vida allí fuera. Qué terriblemente dura es la existencia de las personas a las que se les priva de este derecho. Un hogar. Mientras hay cientos de miles de viviendas vacías en Madrid para especular, por falta de una política coherente de vivienda pública ─tanto municipal como estatal─ y porque están en manos de fondos de inversión, bancos, grandes fortunas o personas que se pueden permitir tenerlas así.

Y a 14 km de la Plaza Mayor, en la Cañada Real, con temperaturas bajo cero, hay aproximadamente 4.000 personas ─entre ellas 1.800 niñas y niños─ sin electricidad. La empresa multinacional Naturgy (antes Gas Natural Fenosa), con un beneficio neto de 1.432 millones de euros en 2019, les ha cortado la luz.

Entre las consecuencias: sabañones de frío, quemaduras infectadas, familias intoxicadas por usar bombonas de gas para calentarse y menores atendidos por hipotermia. Incluso Naciones Unidas y UNICEF han denunciado que esta situación está impactando de forma negativa en el bienestar y protección de las niñas y los niños que sufren la falta de suministro eléctrico y puede tener un efecto nefasto en la salud e integridad de la infancia. La luz eléctrica es un derecho humano y un bien de primera necesidad que no debería ser el negocio de nadie.

La crisis de Derechos Humanos en la Cañada Real (y la situación de Ali) se debe a la dejación de funciones del Ayuntamiento de Madrid, del Gobierno de la Comunidad de Madrid y de Naturgy ─lo cual constituye un delito─. Entre otras normas se ha incumplido el Pacto Regional por la Cañada Real Galiana, que incluye la garantía de la dignidad para sus vecinos y la garantía del suministro. A ello hay que sumar una política urbanística antisocial del PP que pone los beneficios de las empresas constructoras e inmobiliarias por encima de la vida de la gente. No se atiende al sencillo reclamo de restablecer la luz y normalizar el suministro con contratos porque para incrementar el precio del suelo de los desarrollos urbanísticos situados en la linde con la Cañada se busca despejar de “pobres” el terreno.

Eso sí, para privatizar la sanidad, construir un hospital fantasma y despilfarrar dinero público adjudicando contratos y pagando sobrecostes millonarios sí hay voluntad y se actúa con rapidez. Dinero, por cierto, que va directamente a los bolsillos de las empresas aliadas del Partido Popular, cómo ACS, FCC, Ferrovial, Sacyr, para luego financiar campañas electorales o enchufar algún cargo que se ha quedado sin escaño.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión 5A, jornada de lucha por la vivienda desde y para las clases populares de Andalucía
Este 5 de abril más de ocho ciudades y pueblos de Andalucía saldrán a la calle. ¿Qué explica que Andalucía sea uno de los territorios con más convocatorias?
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A, bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a aliviar la crisis de vivienda. Pero para acabar con el problema de raíz, hace falta algo más.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
#79504
11/1/2021 13:37

La Justicia deberia sentar en el banquillo de los acusados a los politicos que gobiernan en Madrid , por abandonar a estas personas.

1
1
#79391
10/1/2021 13:07

Como muy bien dice el autor del artículo, el Ayuntamiento de Madrid, el Gobierno de la Comunidad y la empresa eléctrica Naturgy son los culpables de esta situación por no haber dado solución a estos problemas y no tener intención de darla. Eso no vende. Son pobres que no votan, aún más, son todos delincuentes incluidos lxs niñxs.

Vecinos, organizaciones sociales y personas concretas ha propuesto el uso de generadores provisionales instalados por la UME y, como su instalación y uso debe autorizarlo el Gobierno de la IDA y no ha dado el permiso, ahí siguen lxs vecinxs de la Cañada Real muriéndose de frío; y el trío responsable sin mover un dedo.

Los medios de comunicación pesebreros no sólo no ponen el foco en estxs vecinxs de Madrid, sino que lavan, blanquean y santifican a la mayor responsable de esta tragedia, la Presidenta de la Comunidad. Y mientras tanto, el parlanchín fulero de Almeida haciéndose salir en todo medio que lo escuche, pero sin dar palo al agua.

3
1
#79319
9/1/2021 14:11

Placebo y Necropolítica.
El Capitalismo es maravilloso.
Que nieva, que nieva !... Pero vótame !

2
1
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.

Últimas

Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.