Opinión
Nosotras somos sororidad: nosotras existimos

No creo que pueda describir con claridad y al mismo tiempo desde la serenidad, lo que es la “sororidad”. Para mí, tal vez se trate de mucho más que un sentimiento. Sororidad son los valores de un hogar que entre todas cuidamos.

Joven huelga 8 de marzo 2018
Una joven, durante la huelga del 8 de marzo de 2018.

Coordinadora de @Bi_FelgtB

7 mar 2020 06:00

La Real Academia Española (RAE) define la sororidad como: 

1. Amistad o afecto entre mujeres.

2. Relación de solidaridad entre las mujeres, especialmente en la lucha por su empoderamiento.

Sin embargo, yo no creo que pueda describir con claridad y al mismo tiempo desde la serenidad, lo que es la “sororidad.” Para mí, tal vez se trate de mucho más que un sentimiento. Sororidad son los valores de un hogar que entre todas cuidamos. Es algo mucho más profundo e intrínseco que abarca la comprensión, la solidaridad y, sí, también la indignación.

Sororidad es la comprensión reflejada entre las unas y las otras, a veces mediante miradas cómplices y, otras, manifestada simplemente apoyándonos y, en definitiva, valorándonos desde el necesario máximo respeto a la amplia diversidad que cada una de nosotras y cada una de nuestras hermanas representa: mujeres migrantes, lesbianas, bisexuales, pansexuales, trans, con diversidad funcional o sin ella, negras, delgadas, con sobrepeso, etc.

Comprensión es saber que el feminismo es el hogar de todas y, por lo tanto, comprensión es buscar también un lenguaje inclusivo en el que estén presentes las distintas realidades trans

Comprensión es saber que el feminismo es el hogar de todas y, por lo tanto, comprensión es buscar también un lenguaje inclusivo en el que estén presentes también las distintas realidades trans que merecen todo nuestro reconocimiento. Por supuesto, tampoco quiero ni puedo olvidarme de otra lacra (si bien soy activista LGTBI), sororidad también es un “no estás sola, denuncia” acompañado del abrazo cálido de otra hermana cuando se ha conseguido escapar esta vez de la violencia de género.

Sororidad es entender que la lucha de una sola mujer no es una lucha sólo de ella sino la de todas porque en el feminismo cabemos todas. Si no, sencillamente no es feminismo. Sororidad es entender que los sitios y los puestos no existen porque todas somos una voz unida, incansable, sólida y firme por lo que ni siquiera hace falta debatir qué nos separa. Lo que nos separa es también aquello que nos une: las opresiones.

Opresiones varias ejercidas mediante un sistema cisheteropatriarcal y capitalista donde el hombre cisexual a menudo goza de unos privilegios que le son privados a la mujer sencillamente por el mero hecho de serlo. Esto genera un sinfín de discriminaciones múltiples difíciles de resumir: “brecha salarial” por el mismo trabajo a una mujer se le paga menos en comparación con su compañero de trabajo hombre, “techo de cristal” imposibilidad en algunos casos o improbabilidad en otros de acceder a un puesto directivo en comparación con compañeros de trabajo, dificultades para conciliar la vida laboral, etc.

Solidaridad es también mirar a nuestro alrededor y entender que el feminismo está tan unido al colectivo LGTBI, como el colectivo LGTBI al feminismo

Solidaridad es también mirar a nuestro alrededor y entender que el feminismo está tan unido al colectivo LGTBI, como el colectivo LGTBI al feminismo. Una alianza única y estrecha. Una alianza absolutamente necesaria y una unión que no es sino la clave para una transformación social real.

Por ello, no puedo olvidarme tampoco de las discriminaciones específicas y no menos importantes que también sufrimos las mujeres lesbianas, trans y bisexuales. Porque, hoy en día, una pareja de mujeres no puede inscribir a su recién nacido en el Registro Civil desde el centro hospitalario como, en cambio, sí sucede en relaciones heterosexuales. Porque las parejas formadas por dos mujeres sufren con mayor frecuencia la “brecha salarial”.

8 de marzo
Mapa | Todas las manifestaciones de hoy

Un mapa en constante actualización recoge todas las convocatorias de este 8M. El Ministerio de Sanidad descarta cancelar manifestaciones por el coronavirus.


Porque falta información y faltan campañas de prevención en políticas de salud sexual sobre la transmisión de ITS en mujeres que mantienen relaciones sexuales con otras mujeres. Porque hay un total desconocimiento y una deshumanización de las distintas realidades trans eternamente patologizadas. Porque la mujeres lesbianas y las mujeres trans son cosificadas como un fetiche sexual en una sociedad patriarcal nacida para saciar las fantasías eróticas del hombre.

El colectivo LGTBI, y especialmente sus mujeres, hermanas de lucha, sigue y seguimos sin tener una Ley Estatal LGTBI que garantice no sufrir discriminaciones

No olvidemos, compañeras de lucha, que el colectivo LGTBI, y especialmente sus mujeres, hermanas de lucha, sigue y seguimos sin tener una Ley Estatal LGTBI que garantice no sufrir ninguna de las discriminaciones como estas.

Esto hace que en España existan comunidades autónomas en las que, por lo menos, las personas del colectivo tienen una cobertura legal autonómica y otras, en las que no se tiene ningún tipo de cobertura legal, algo imperdonable en pleno siglo XXI.

Sororidad es también la valentía y el amor. Yo creo en el movimiento feminista que gira la vista a su alrededor y ve en manifestaciones a tantas compañeras apoyarse que se emociona con solo saber que cada paso hacia delante es una victoria por y para todas. Pero también es una victoria hacia la transformación social, pues si nosotras conseguimos nuestros derechos, toda la sociedad se beneficia, incluidos aquellos hombres que empiezan a reflexionar sobre nuevos modelos de masculinidad positiva. Nuestras victorias favorecen a nuestras familias para que nuestros menores tengan un futuro esperanzador que supere el pasado que ya conocemos y el presente que vivimos.

Creo en un movimiento feminista vivo que gira la vista a su alrededor y ve como muchas de nosotras ya no están y no están porque las han asesinado

Pero también creo en un movimiento feminista vivo que gira la vista a su alrededor y ve como muchas de nosotras ya no están y no están porque las han asesinado. Creo en un movimiento feminista que llora cuando somos una menos. Creo en un movimiento feminista en el que si nos tocan a una, nos tocan a todas, y se manifiesta saliendo a las calles para exigir medidas contundentes (que buena falta nos hace ya) que erradiquen de una vez el fin de la violencia de género, intragénero, abusos sexuales, agresiones sexuales… Creo en un movimiento feminista que exige que los derechos de la mujer sean equiparables a los del hombre y, por lo tanto, se deje de cosificar a la mujer en base a cánones de belleza dañinos que nos destruyen o nos convierten en un objeto para la fantasía erótica del patriarcado.

Sororidad también es indignación, porque sororidad es empoderamiento al que precede el amasijo de rabia que cuesta digerir. Rabia porque no hay igualdad de trato ni de oportunidades en este siglo XXI. Rabia porque son los distintos gobiernos quienes tienen en sus manos cumplir la voluntad de las mujeres, que también votamos, y que votamos aquello que queremos gracias a otras mujeres —las sufragistas de distintas partes del mundo que dieron su vida al ser torturadas o asesinadas para que a día de hoy nuestro voto se equipare al del hombre—.

LGTBIAQ+
Carta abierta de maestras y profesoras bolleras
VV.AA.

Somos nosotras, aquellas a quien se pretende infructuosamente empujar hacia los armarios, las que tomamos la palabra para explicar que este pin del odio nos afecta, y no solo a nosotras: también a las familias no tradicionales y al alumnado LGTBIQ+. Queremos alzar la voz y pulsar la alarma acerca de los efectos que sobre nuestra existencia y sobre la propia infancia conlleva esta iniciativa del pin parental en el contexto educativo que bloquea vidas, cuestiona identidades y alienta violencias.


Y, por último, sororidad es historia. La historia mayoritariamente ha sido escrita por hombres, que conscientemente o no, han silenciado a las mujeres desde los privilegios que éste ha tenido a lo largo y ancho de los siglos y para ejemplo de ello, no puedo más que compartir una experiencia personal a modo de final de este sincero artículo.

He tenido la suerte de ser una mujer blanca y europea que he contado con el apoyo de mis padres y mis propios esfuerzos para poder costearme estudios universitarios de Filología Hispánica en la Universidad de las Islas Baleares. En esa época, estudié una asignatura que no era obligatoria sino optativa y que se llamaba Literatura Femenina. El primer día de clase éramos unas 7 chicas y 1 solo chico frente a las clases llenas que tenían otras asignaturas de la misma carrera que eran obligatorias. Ese primer día fue absolutamente memorable porque la catedrática que la impartía dijo frases que guardé para nunca olvidarlas: “No he puesto yo el nombre a esta asignatura a la que, encima, han mal llamado Literatura Femenina por simplemente ser literatura escrita únicamente por mujeres. No he sido yo la que ha decidido que la literatura deba separarse por la escrita por hombres de la escrita por mujeres. Es vergonzoso que esto siga pasando en el siglo XXI y es vergonzoso que apenas se hable de escritoras abiertamente lesbianas, bisexuales y trans porque ellas han sido y son, con su visibilidad, motor de cambio capaces incluso de desafiar dictaduras para escribir por la libertad. Es vergonzoso que aún tengamos que investigar y recuperar de la historia perdida a escritoras migrantes, racializadas, negras que sabemos que existieron pero cuyas obras han sido perdidas misteriosamente”.

Tal vez aquella catedrática que un día tuve y que dijo esas palabras en un momento de comprensión, de indignación, de amor a otras mujeres al reconocerlas en la historia, de solidaridad, de valentía en la docencia y, en definitiva, de sororidad total justo hace años y antes de empezar la clase no sepa que sus palabras fueron para mí un “gracias” emocionado y ahogado en el silencio.

Gracias porque como mujer y, más aún, mujer bisexual feminista que soy, noté en todas y cada una de sus palabras, la siguiente frase: “Nosotras somos sororidad. Nosotras existimos”.

Archivado en: 8 de marzo Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Mujeres trabajadoras Un 8M antifascista ¿Y ahora qué?
El 8 de marzo debería servir para reforzar la propuesta política contra la dominación que sufrimos la mayoría de las mujeres en todo el mundo.
Tribuna
Tras el 8M Feminismo sindical para transformar el mercado laboral
El informe de CCOO muestra que los problemas habituales en el empleo, la negociación colectiva y la brecha salarial desde el punto de vista de las mujeres se están cronificando.
Música
Vivir Quintana “Desde la alegría resignificamos la tristeza y la violencia que nos ha estado machacando”
La artista mexicana se encuentra en Madrid, donde marchó junto a miles en la manifestación del sábado 8 de marzo por la mañana. El martes 11 ofrece un concierto en la Sala Villanos presentando canciones de un álbum que estrena en abril.
#63125
13/6/2020 2:03

Graciaspor el artículo.
Está genial.
Me gusta tu idea de Comprensión como hogar de todas y también un lenguaje inclusivo".
Estaba haciendo una presentación de power point y me ha encantado este articulo..Lo uno a la iformación que he sacado de wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Sororidad y otras dos webs http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1771 y https://elfeminismo.com/sororidad-concepto-definicion-origen-y-tipos/.

Gracias por tu exclente blog.

"lucha sólo de ella sino la de todas"

0
0
#54980
2/4/2020 20:20

SIMP

0
0
#48730
8/3/2020 0:07

La tercera guerra mundial será entre feministas

3
2
#48692
7/3/2020 11:17

Por desgracia, al parecer, la tal sororidad no es para tanto. Las peleas "fraticidas" que vengo viendo desde hace tiempo entre diversas formas de enfocar la liberación de la mujer, y de todas las personas por consiguiente, son patéticas y un combustible estupendo para las inagotables fuerzas reaccionarias. Un saludo

2
0
#48685
7/3/2020 7:06

Sí sí... pero yo amo a mi marido y lo deseo y el placer sexual que me proporciona cada noche con su semen escurriéndose por mi vagina es algo inenarrable ¿Que le voy a hacer si yo siento eso? Me dais pena las lesbianas, os apoyo y os comprendo pero me dais pena. Sí, pena por no sentir ese macho preparado, con olor a hombre. Ay Dios mio..

4
4
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.