Opinión
No lo sé Rick, parece violencia

Hacer sensacionalismo de las agresiones sexuales es violencia. Revictimizar es violencia. Llamarnos desde algunos medios para arrinconarnos y que hablemos de penas, cuando nunca ha sido el foco de nuestras demandas, es violencia. Señores y señores, ahora que parece que estáis todos tan preocupados por nuestra integridad, os hago un breve recordatorio: hoy es 25N, el día en contra de las violencias machistas.
25N Mani Lavapies 2021 - 8
Concentración en Lavapiés el pasado 25 de Noviembre. David F. Sabadell

Activista del Movimiento Feminista de Madrid y de la Comisión 8M

25 nov 2022 08:00

Este es un artículo que firmo yo, pero que en realidad es un artículo de muchas. De las que sufrimos violencia, de las que salimos hoy viernes 25 de Noviembre.

Ha ido cogiendo forma durante la última semana en Telegram, en WhatsApp, en grupos de trabajo, en cafés, en cañas, en llamadas, en audios que parecen llamadas y en asambleas. Como para muchas de nuestras compañeras —las que ya se leen como feministas y las que todavía no, pero lo harán—, estos últimos días han sido un tanto caóticos con la aplicación de los cambios de la ley del solo sí es sí así, sumada a la preparación de las concentraciones y manifestaciones del 25 de noviembre: Día Internacional contra las Violencias Machistas.

Durante la semana en la que salimos a las calles a reivindicar el fin de las violencias machistas, el debate se ha centrado sobre las supuestas carencias de una ley que ha entrado en vigor con el firme propósito de favorecer a las mujeres en contra de las violencias machistas.

Muchos de los Rick que, de la noche a la mañana, se han preocupado por lo que entendían que era una desprotección a las mujeres, son los mismos que nos han exigido al movimiento feminista una respuesta inmediata, un conocimiento exhaustivo de la ley, una postura cerrada

Hemos estado haciendo equilibrismos entre la organización de nuestras asambleas vecinales de cara a este viernes y la cascada de información y detalles que veníamos recibiendo sobre la ley. Hemos tenido contradicciones, asumirlas es una gran fortaleza. En un punto, todas de acuerdo: nos preguntamos si, de no haber sido por los debates que ha traído consigo la ley, hubiéramos despertado el mismo interés en determinados medios o se hubieran alzado tantas voces por la defensa de nuestros derechos en la semana en la que salimos a las calles y convocamos manifestaciones por el 25N: No lo sé Rick, parece violencia.

Ha sido curioso ver cómo muchos de los Rick que, de la noche a la mañana, se han preocupado por lo que entendían que era una desprotección a las mujeres —¡como si antes estuviéramos protegidas!—, son los mismos que nos han exigido al movimiento feminista una respuesta inmediata, un conocimiento exhaustivo de la ley, una postura cerrada, unas conclusiones que satisficiesen sus ganas de sensacionalismo a nuestra costa. A costa de las mujeres. 

Hemos tenido que escuchar que ahora las mujeres vamos a estar más desprotegidas”, que va a haber violadores sueltos. Miren no, de política del miedo ya vamos bastante servidas. ¡Que no salimos el 25N por gusto! Salimos porque nos siguen asesinando. Y no, no va a haber más violadores sueltos. Seguirán todos los que aún no hemos reconocido que, para nuestra desgracia, no son pocos. Ni están tan lejos de nuestros entornos.

Lo que ha ocurrido esta semana es violencia. Hcer sensacionalismo de las agresiones sexuales es violencia. Revictimizar es violencia. Llamarnos desde algunos medios para arrinconarnos y que hablemos de penas, cuando nunca ha sido el foco de nuestras demandas, es violencia

Y os contamos esto porque es 25N y porque lo que ha ocurrido esta semana es violencia. Hacer sensacionalismo de las agresiones sexuales es violencia. Revictimizar es violencia. Llamarnos desde algunos medios para arrinconarnos y que hablemos de penas, cuando nunca ha sido el foco de nuestras demandas, es violencia. 

Señores y señores, ahora que parece que estáis todos tan preocupados por nuestra integridad, os hago un breve recordatorio: Hoy es 25N, el día en contra de las violencias machistas. 

Ayer me entrevistó un periodista. Me preguntó qué nos parecía que uno de los acusados de La Manada pudiera rebajar su pena. ¿Por qué le están dando voz al abogado de La Manada en los medios? fue la primera pregunta que me hice. Y después: ¿Por qué estoy respondiendo de nuevo a preguntas sobre SEÑORES? ¿Por qué no nos preguntan en materia de reparación y prevención, que es lo que venimos reivindicando desde hace años? ¿Por qué nos cuestionan? Nos preguntan: ¿Vais a pedir responsabilidades al Gobierno? ¿Por qué lleváis el lema “Frente a la cultura de la violencia, los feminismos son nuestra respuesta”? ¡Ah, no! Esta pregunta no nos la hicieron ayer.

Nosotras no tenemos que daros las respuestas que buscáis, no tenemos que ser juristas, no tenemos que satisfaceros. ¿Por qué tenemos que hablar de penas, si las penas nunca han sido una prioridad dentro del feminismo autónomo? 

Hemos hablado en cambio de prevención, de educación sexual desde edades tempranas, de reparación, hemos peleado porque haya una denominación correcta de los delitos de agresión, en favor de las víctimas y de la no re-victimización. 

Las tasas de violencia entre parejas jóvenes se han disparado, nadie nos ha preguntado por esto. 

La Ley de Extranjería sigue siendo una bandera roja en nuestras demandas a las instituciones, nadie nos ha preguntado por esto.

La polémica con la ley ha nublado la muy real manifestación en contra de las políticas de Sanidad aquí en Madrid, nadie nos ha preguntado por esto.

¿Sobre los cánticos machistas de los jugadores de rugby en la Complutense que decían “Violación, estupro, cohecho ¿Quién domina? ¡Derecho!”, que se han hecho públicos en la misma semana del 25N y que nos recuerdan bastante a los que se hicieron virales en el colegio mayor Elías Ahuja de Madrid? Adivinad: tampoco nos han preguntado.

Sigue habiendo feminicidios. Queremos acabar con la violencia antes de tener que salir a gritar con rabia que no toleramos ni una asesinada más. Pero no nos han preguntado por eso.

Los feminismos, los de abajo, los que se cultivan en asambleas multitudinarias, en barrios y en pueblos, divididos en comisiones de trabajo, vamos despacio pero pisamos fuerte, precisamente porque funcionamos bajo consensos

Los feminismos, los de abajo, los que se cultivan en asambleas multitudinarias, en barrios y en pueblos, divididos en comisiones de trabajo, vamos despacio pero pisamos fuerte, precisamente porque funcionamos bajo consensos. Las inseguridades que nos atraviesan no son otras que el acordar entre las máximas posibles una postura común, que no un posicionamiento. Impulsamos propuestas, las peleamos. 

Hemos echado en falta explicaciones más transparentes y que pudieran llegarnos a todas a través de diferentes medios. Creemos que hubieran calmado el revuelo, porque creemos que esta ley sí defiende nuestros derechos, por ejemplo, en la creación de centros de crisis de atención integral financiados públicamente. Desde el feminismo seguiremos empujando para que haya más pasos que acaben con las violencias machistas, aún nos queda camino.

No se nos puede olvidar que el “hermana, yo sí te creo” nace de que no nos creen. De que, cuando se producen situaciones de violencia, nos encontramos desamparadas.

En Telegram, en WhatsApp, en grupos de trabajo, en cafés, en cañas, en llamadas, en audios que parecen llamadas y en asambleas, las feministas hablamos de la necesidad de nombrar los delitos y de sus condenas, pero no hablamos de las penas (de los castigos). Nos decimos que, hasta que no haya políticas de prevención que nos aseguren una vida libre de violencias, seguirá habiendo feminicidios, agresiones. Y después salimos a las calles e impulsamos y peleamos el reconocimiento a las víctimas de agresión sexual.

Nos vemos el 25N, en los barrios y en los pueblos, porque, como dice nuestro lema: “Frente a la cultura de la violencia, los feminismos son nuestra respuesta”.

Archivado en: Feminismos Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Opinión
Movilización 23-F Cuaderno de quejas o por qué los profesores debemos defender la universidad pública madrileña
Tendemos a pensar que somos una élite intelectual, cuando en realidad somos muy parecidos a los comerciales que trabajan por comisión: vendemos másteres, títulos, resultados de investigación.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.