Opinión
Si no estamos las discas, tu revolución no me interesa

Somos las últimas porque no cuidamos y no sumamos números en nuestra cuenta corriente. La imagen de la mujer con discapacidad es invisible porque no encaja dentro de los roles de género asignados tradicionalmente.
Marcha feminista antirracista  8M 05-03-21 - 5
El 20,7% de mujeres víctimas de violencia de género tenía una discapacidad acreditada. David F. Sabadell
8 mar 2023 06:00

Casi siempre imaginamos un feminismo que englobe a todas, pero no siempre somos conscientes de todas las realidades, en muchas ocasiones porque hablamos por las demás (yo la primera) y no damos voz propia a quien no suele tenerla. Yo tampoco quisiera otorgarme la voz de la verdad absoluta, pero me gustaría hacer un canto a la inclusión real de las discas en el movimiento feminista. Me gustaría visibilizar en la medida de lo posible las desigualdades que vivimos las últimas de la fila para que este 8 de Marzo hable de nosotras, pero con nosotras. 

Somos las últimas después de las últimas porque muchas de nosotras ni siquiera saben qué les pasa realmente, cuál es el diagnóstico o la etiqueta o cajón de sastre en el que encajar para recibir un tratamiento, una certeza, una esperanza. En lugar de eso en muchas ocasiones estas personas son tratadas de exageradas, histéricas, en lugar de reconocer el déficit de servicios públicos, la saturación de la sanidad o los topes de la ciencia. En lugar de reconocer que se trata de enfermedades de mujeres, y que la ciencia ha estado más ocupada en estudiar al hombre, aunque sabemos de sobra que hay patologías que ocurren de forma distinta en mujeres que en hombres. 

Feminismos
Antirracismo Se buscan feminismos que impugnen las fronteras
Mientras algunas asambleas y comisiones del 8M apuestan por incluir una mirada antirracista, colectivos y activistas lamentan que la lucha contra la ley de extranjería y por los derechos de las personas migrantes no sea aún prioridad para la agenda feminista.

Las tullidas, las locas, las neurodivergentes, no podemos cuidar o criar como se espera de nosotras o al menos no a la vieja usanza y sin apoyos. Eso hace que nos quedemos en un especie de limbo y además en muchos casos parecer o ser una carga para el resto. Las cosas no han salido como se esperaba de nosotras, somos las chicas raras del baile. No estamos en edad de ser cuidadas y no hacemos lo suficiente para superarnos, no nos levantamos porque somos una vagas o no le ponemos actitud, no nos curamos porque no nos esforzamos lo suficiente.

Vamos, que estamos enfermas porque queremos y en lugar de cuidar nos tienen que sostener a nosotras, porque el capacitismo no entiende de otras formas de entendernos o de leer los cuerpos con otras miradas que vayan más allá de lo que las personas podemos ofrecer al resto en términos materiales y tradicionales.

No somos nosotras las discapacitadas, es el sistema opresor patriarcal y capacitista el que nos discapacita y nos deja de lado

Por eso somos las últimas, porque no cuidamos, que es el rol que se esperaba de nosotras ya antes de nacer, y no sumamos números en nuestra cuenta corriente, sino que malvivimos con pensiones ridículas o subsidios aún más, ayudas estatales de vergüenza que son a veces aún más dolorosas que la propia enfermedad. La imagen de la mujer con discapacidad es invisible porque no encaja dentro de los roles de género asignados tradicionalmente. Hablemos claro, no somos nosotras las discapacitadas, es el sistema opresor patriarcal y capacitista el que nos discapacita y nos deja de lado, malviviendo en los márgenes y muchas de nosotras ni siquiera pueden alzar su voz porque nadie las escucha. No sé cómo a más de uno no se le cae la cara de vergüenza cuando ve las cifras demoledoras de pobreza en nuestro colectivo, no sé cómo no se modifica el sistema de pensiones o se facilita la vida a las personas que más difícil lo tienen. 

En muchos casos intentamos entrar en la rueda de hámster del sistema y producir y consumir como el resto, y no hacer ruido, pasar desapercibidas, jugar a “ser normales”, pero la realidad te devuelve a tu lugar de tullida. Porque no somos nosotras las que estamos mal, es un sistema y un mercado el que nos margina y nos escupe fuera.

Además, entre las discas se encuentra el mayor porcentaje de violencia machista y de hecho el 20,7% de mujeres víctimas de violencia de género tenía una discapacidad acreditada, según la última Macroencuesta del Gobierno; y el 10 % de asesinadas por sus parejas o exparejas tenían algún tipo de discapacidad. Muchas mujereres con alguna discapacidad con o sin diagnóstico, tienen problemas especiales para denunciar y en algunos casos no han sido creídas debido a sus patologías o problemas de salud mental. Los protocolos avanzan poco a poco, pero históricamente ha habido muchas dificultades para que las mujeres no normativas tuvieran las mismas oportunidades que el resto a la hora de poner una denuncia, en muchos casos porque no existía accesibilidad para ellas. Sin ir más lejos, en Londres las casas de acogida a mujeres supervivientes de violencia de género no son accesibles, según cuenta Frances Ryan en Tullidos: austeridad y demonización de las personas discapacitadas de Capitan Swing. 

Muchas de nosotras no podrán ir a las manifestaciones por sus circunstancias vitales o la falta de accesibilidad con la que malvivimos, pero su grito se estará escuchando bien fuerte desde sus rincones

Somos las últimas de las últimas junto a nuestras hermanas racializadas, migrantes, trans, las pobres y precarias del mundo de las que casi nadie o casi nadie se acuerda. Por eso es importante un 8 de marzo que cuente con nosotras, más allá de incluirnos en los manifiestos, de una manera real y toda la accesibilidad que sea posible. 

Por eso es tan importante que el 8 de marzo nos tenga en cuenta, que seamos sujeto político y aparezcamos en los comunicados, pero también en las exigencias que haya que plantear. Muchas de nosotras no podrán ir a las manifestaciones por sus circunstancias vitales o la falta de accesibilidad con la que malvivimos, pero su grito se estará escuchando bien fuerte desde cada uno de sus rincones, desde cada una de sus habitaciones propias. Tan sólo tenemos que realizar escucha activa para interiorizarlo, porque si no estamos las cojas, las sordas, las locas, las neurodivergentes, las ciegas... si no estamos las discas, tu revolución no me interesa.

Archivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Opinión
Trumpismo Good Bye, Mr. Marshall!
Con Trump, tras los años dorados de la globalización y la deslocalización de la producción en busca de mano de obra barata, ahora toca plegar velas y cerrar los mercados occidentales a la entrada de productos de las economías emergentes.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.