Opinión
No es sistema económico para (nuestros) viejos

La longevidad es un riesgo, vivimos demasiado y eso hace daño a la economía mundial. Nada que ver con el capitalismo, nos dicen.

pensiones 1
La edad de jubilación ha aumentado tras la última reforma de las pensiones llevada a cabo en 2013. David F. Sabadell
Sarah Babiker
25 abr 2018 15:44

El autobús avanzaba a trompicones por la avenida Rivadavia imponiendo su ruda hegemonía entre los coches porteños. Se detuvo, subió un anciano flaco y digno enfundado en un traje también digno y anciano. El conductor le saludó con deferencia, lo conocía, aquel viejo no iba a pagar billete, tampoco a sentarse en los primeros asientos, a salvo de las sacudidas caprichosas del tránsito: en una mano llevaba un maletín como de visitador de otros tiempos, en la otra una linternita de led, cuyas cualidades desgranó competente con su voz octogenaria: “¡una linterna 20 pesos, tres por 50 pesos! ¡No se pierdan esta oportunidad señoras y señores!”. 

Me crucé con aquel hombre hace un lustro en Buenos Aires, me recordó a otra anciana de mi adolescencia, muy pequeña, muy delgada, toda de negro. Te la encontrabas a la salida del metro en Sol, antes de que la plaza fuera tan peatonal, tan plusmoderna y tan pasto de los turistas. Mostraba un cartelito en el que decía algo así como “necesito dinero para medicinas”. En aquellos años, plenos noventa, en los que nos percibíamos como un estado europeo de bienestar, ver algo así era como un error en el matrix. O ella estaba loca, o algo se había hecho mal. O era un anuncio del apocalipsis por venir.

Y tú ¿qué vas a hacer con tus mayores? ¿Cómo vas a cuidarles con un salario que apenas te da para sobrevivir? ¿Cómo vas a repartir tiempos y gastos con tus pocas hermanas y hermanos? ¿Qué vas a hacer si necesitan asistencia durante las 24 horas del día? Todas esas preguntas flotan en el ambiente, cada vez que el padre de una amiga se enferma, cada vez que la madre de un amigo pasa de ser abuela cuidadora a abuela que precisa de cuidados. Si el neoliberalismo ha negado a tantas la posibilidad de tener hijas, a tantos el tiempo para cuidar a sus criaturas, muestra un rostro aún más inquietante cuando llega la hora de cuidar a madres y a padres.

Que envejecer dignamente esté por encima de nuestras posibilidades es un problema de valores; nada que ver con el capitalismo, nos dicen

Su relato está cerrado y bien cerrado: la longevidad es un riesgo, vivimos demasiado y eso hace daño a la economía mundial, hay que ligar las pensiones a la esperanza de vida, clamaba el FMI en el 2012. “El drama de los mayores abandonados por su familia en un hospital,” titulaba El País hace unas semanas un artículo sobre el caso de un centro hospitalario en Tenerife. Subtitulaba: “La falta de espacio y el exceso de trabajo son algunas de las excusas que ponen quienes no quieren recoger a sus mayores una vez dados de alta”. Excusas, decía el periodista, reportando desde la Comunidad Autónoma con mayor riesgo de pobreza y exclusión del Estado. Que envejecer dignamente esté por encima de nuestras posibilidades es un entuerto demográfico y un problema de valores. Nada que ver con el capitalismo, nos dicen. 

Al revés, nuestras sociedades capitalistas nos ofrecen cada vez más opciones de gestión de la vejez: En Estados Unidos, vanguardia de la innovación, se lleva cada vez más trabajar hasta que el cuerpo aguante. En Alemania, el último grito consiste en exportar abuelos a Polonia, donde las residencias son mucho más baratas. La ancianidad nipona por su parte le ha cogido el gusto a la delincuencia, un poco por la adrenalina, y otro poco por poder garantizarse techo y comida, aunque sea en una cárcel. Aquí en el Estado español, cuando la necesidad de cuidados se vuelve severa e inaplazable, las familias que pueden permitírselo emplearán mujeres inmigrantes que estarán disponibles casi todo el día, casi todos los días. El Estado contratará empresas que aporten personal geriátrico en sus residencias, auxiliares en los servicios de asistencia a domicilio. Todas estas personas cuidadoras pondrán mucho de su tiempo y su energía, de su afectividad y sus saberes. Ninguna será pagada a la altura de lo que aporta.

El capitalismo no prevé la vulnerabilidad de la existencia, así que solo deja las migajas para quienes cuidan y son cuidados. La narrativa neoliberal es capaz de convertir en sentido común que lo que faltan son jóvenes, cuando la tasa de paro juvenil es una constante, y miles de personas jóvenes piden paso en las fronteras. No tenéis hijos suficientes para mantener a vuestras mayores, nos recriminan. Nos piden solidaridad intergeneracional a las de abajo para repartirnos las miserias que nos dejan, mientras que allá arriba se transmiten intergeneracionalmente el botín del expolio. Señalan alarmistas a la pirámide poblacional como enemiga, mientras afilan sus dispositivos de expropiación, con las pensiones en el punto de mira.

En un relato de Bernard Werber, una furgoneta acude a las casas de quienes están viviendo demasiado tiempo, previa denuncia de sus hijas e hijos

En Diarios de la Guerra del Cerdo del escritor argentino Bioy Casares, un grupo de ancianos porteños van notando, en el ambiente, una creciente hostilidad hacia ellos. Entre achaques y rutinas, les asalta, día tras día, la noticia de la muerte violenta de una vieja, un atropello, una paliza. Las personas ancianas son alterizadas, deshumanizadas, percibidas como una carga, como algo oscuro y tedioso a combatir. En “La última revuelta”, un relato del libro El árbol de los posibles de Bernard Werber, el Estado ha decidido enfrentar de manera drástica el coste de la vejez para las arcas públicas. Una furgoneta del Centro de Retiro Paz y Dulzura acude a las casas de quienes están viviendo demasiado tiempo, previa denuncia de sus hijas e hijos. Una vez pasada la decepción y el desconcierto, empieza a organizarse la resistencia anciana. Guerras de los jóvenes contra los viejos: relatos distópicos, caricaturas grotescas. Puede ser.

Pero el neoliberalismo es una máquina de deshumanización brutal, una trituradora de vínculos que siembra alteridad y cosecha poder. Previa deshumanización, convierte a los otros lejanos en pasto de guerras y extractivismo salvaje. Previa deshumanización, convierte a las otras migrantes en amenaza y avala su muerte a miles en las fronteras. Previa deshumanización convierte a los pobres, en números, en parásitos y fracasadas mientras achica el Estado y regatea el sustento. Previa deshumanización, es capaz de convertir a nuestras propias viejas, a los viejos que seremos, en un “otro” problemático.

Empleo juvenil
El cuento del eterno aprendiz

La incorporación al mercado laboral está mediada por distintos tipos de contratación. Modelos como el de formación y aprendizaje se utilizan cada vez más para rebajar las condiciones salariales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Responsabilidad sindical 1 de Mayo: Sindicalismo y derechos sociales
¿Tendrá que reformularse el papel de los sindicatos? ¿Desde la unión de las personas trabajadoras cabría exigir que se garanticen esos derechos ciudadanos? ¿Existe un poder mayor que el sindical para orientar las políticas sociales?
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
#17675
31/5/2018 1:48

Brutal artículo, mejor explicado imposible.

0
0
#15251
30/4/2018 10:55

¿Cual es el lugar, dentro de madrid, de esta fotografia?

0
0
ricard
26/4/2018 1:35

la vejez es simbolo de sabiduria
una sociedad que rechaza la vejez es una sociedad que rechaza la sabiduria, el conocimiento
es una sociedad que se ha perdido y que ya solo valora lo MATERIAL a cualquier precio
me entristece el mundo, la verdad

2
1
#14804
25/4/2018 12:57

Al articulo le faltan algunos enlaces con referencias a las masivas movilizaciones de pensionistas. :-)

2
0
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.