Opinión
No es sistema económico para (nuestros) viejos

La longevidad es un riesgo, vivimos demasiado y eso hace daño a la economía mundial. Nada que ver con el capitalismo, nos dicen.

pensiones 1
La edad de jubilación ha aumentado tras la última reforma de las pensiones llevada a cabo en 2013. David F. Sabadell
Sarah Babiker
25 abr 2018 15:44

El autobús avanzaba a trompicones por la avenida Rivadavia imponiendo su ruda hegemonía entre los coches porteños. Se detuvo, subió un anciano flaco y digno enfundado en un traje también digno y anciano. El conductor le saludó con deferencia, lo conocía, aquel viejo no iba a pagar billete, tampoco a sentarse en los primeros asientos, a salvo de las sacudidas caprichosas del tránsito: en una mano llevaba un maletín como de visitador de otros tiempos, en la otra una linternita de led, cuyas cualidades desgranó competente con su voz octogenaria: “¡una linterna 20 pesos, tres por 50 pesos! ¡No se pierdan esta oportunidad señoras y señores!”. 

Me crucé con aquel hombre hace un lustro en Buenos Aires, me recordó a otra anciana de mi adolescencia, muy pequeña, muy delgada, toda de negro. Te la encontrabas a la salida del metro en Sol, antes de que la plaza fuera tan peatonal, tan plusmoderna y tan pasto de los turistas. Mostraba un cartelito en el que decía algo así como “necesito dinero para medicinas”. En aquellos años, plenos noventa, en los que nos percibíamos como un estado europeo de bienestar, ver algo así era como un error en el matrix. O ella estaba loca, o algo se había hecho mal. O era un anuncio del apocalipsis por venir.

Y tú ¿qué vas a hacer con tus mayores? ¿Cómo vas a cuidarles con un salario que apenas te da para sobrevivir? ¿Cómo vas a repartir tiempos y gastos con tus pocas hermanas y hermanos? ¿Qué vas a hacer si necesitan asistencia durante las 24 horas del día? Todas esas preguntas flotan en el ambiente, cada vez que el padre de una amiga se enferma, cada vez que la madre de un amigo pasa de ser abuela cuidadora a abuela que precisa de cuidados. Si el neoliberalismo ha negado a tantas la posibilidad de tener hijas, a tantos el tiempo para cuidar a sus criaturas, muestra un rostro aún más inquietante cuando llega la hora de cuidar a madres y a padres.

Que envejecer dignamente esté por encima de nuestras posibilidades es un problema de valores; nada que ver con el capitalismo, nos dicen

Su relato está cerrado y bien cerrado: la longevidad es un riesgo, vivimos demasiado y eso hace daño a la economía mundial, hay que ligar las pensiones a la esperanza de vida, clamaba el FMI en el 2012. “El drama de los mayores abandonados por su familia en un hospital,” titulaba El País hace unas semanas un artículo sobre el caso de un centro hospitalario en Tenerife. Subtitulaba: “La falta de espacio y el exceso de trabajo son algunas de las excusas que ponen quienes no quieren recoger a sus mayores una vez dados de alta”. Excusas, decía el periodista, reportando desde la Comunidad Autónoma con mayor riesgo de pobreza y exclusión del Estado. Que envejecer dignamente esté por encima de nuestras posibilidades es un entuerto demográfico y un problema de valores. Nada que ver con el capitalismo, nos dicen. 

Al revés, nuestras sociedades capitalistas nos ofrecen cada vez más opciones de gestión de la vejez: En Estados Unidos, vanguardia de la innovación, se lleva cada vez más trabajar hasta que el cuerpo aguante. En Alemania, el último grito consiste en exportar abuelos a Polonia, donde las residencias son mucho más baratas. La ancianidad nipona por su parte le ha cogido el gusto a la delincuencia, un poco por la adrenalina, y otro poco por poder garantizarse techo y comida, aunque sea en una cárcel. Aquí en el Estado español, cuando la necesidad de cuidados se vuelve severa e inaplazable, las familias que pueden permitírselo emplearán mujeres inmigrantes que estarán disponibles casi todo el día, casi todos los días. El Estado contratará empresas que aporten personal geriátrico en sus residencias, auxiliares en los servicios de asistencia a domicilio. Todas estas personas cuidadoras pondrán mucho de su tiempo y su energía, de su afectividad y sus saberes. Ninguna será pagada a la altura de lo que aporta.

El capitalismo no prevé la vulnerabilidad de la existencia, así que solo deja las migajas para quienes cuidan y son cuidados. La narrativa neoliberal es capaz de convertir en sentido común que lo que faltan son jóvenes, cuando la tasa de paro juvenil es una constante, y miles de personas jóvenes piden paso en las fronteras. No tenéis hijos suficientes para mantener a vuestras mayores, nos recriminan. Nos piden solidaridad intergeneracional a las de abajo para repartirnos las miserias que nos dejan, mientras que allá arriba se transmiten intergeneracionalmente el botín del expolio. Señalan alarmistas a la pirámide poblacional como enemiga, mientras afilan sus dispositivos de expropiación, con las pensiones en el punto de mira.

En un relato de Bernard Werber, una furgoneta acude a las casas de quienes están viviendo demasiado tiempo, previa denuncia de sus hijas e hijos

En Diarios de la Guerra del Cerdo del escritor argentino Bioy Casares, un grupo de ancianos porteños van notando, en el ambiente, una creciente hostilidad hacia ellos. Entre achaques y rutinas, les asalta, día tras día, la noticia de la muerte violenta de una vieja, un atropello, una paliza. Las personas ancianas son alterizadas, deshumanizadas, percibidas como una carga, como algo oscuro y tedioso a combatir. En “La última revuelta”, un relato del libro El árbol de los posibles de Bernard Werber, el Estado ha decidido enfrentar de manera drástica el coste de la vejez para las arcas públicas. Una furgoneta del Centro de Retiro Paz y Dulzura acude a las casas de quienes están viviendo demasiado tiempo, previa denuncia de sus hijas e hijos. Una vez pasada la decepción y el desconcierto, empieza a organizarse la resistencia anciana. Guerras de los jóvenes contra los viejos: relatos distópicos, caricaturas grotescas. Puede ser.

Pero el neoliberalismo es una máquina de deshumanización brutal, una trituradora de vínculos que siembra alteridad y cosecha poder. Previa deshumanización, convierte a los otros lejanos en pasto de guerras y extractivismo salvaje. Previa deshumanización, convierte a las otras migrantes en amenaza y avala su muerte a miles en las fronteras. Previa deshumanización convierte a los pobres, en números, en parásitos y fracasadas mientras achica el Estado y regatea el sustento. Previa deshumanización, es capaz de convertir a nuestras propias viejas, a los viejos que seremos, en un “otro” problemático.

Empleo juvenil
El cuento del eterno aprendiz

La incorporación al mercado laboral está mediada por distintos tipos de contratación. Modelos como el de formación y aprendizaje se utilizan cada vez más para rebajar las condiciones salariales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Opinión
Trumpismo Good Bye, Mr. Marshall!
Con Trump, tras los años dorados de la globalización y la deslocalización de la producción en busca de mano de obra barata, ahora toca plegar velas y cerrar los mercados occidentales a la entrada de productos de las economías emergentes.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
#17675
31/5/2018 1:48

Brutal artículo, mejor explicado imposible.

0
0
#15251
30/4/2018 10:55

¿Cual es el lugar, dentro de madrid, de esta fotografia?

0
0
ricard
26/4/2018 1:35

la vejez es simbolo de sabiduria
una sociedad que rechaza la vejez es una sociedad que rechaza la sabiduria, el conocimiento
es una sociedad que se ha perdido y que ya solo valora lo MATERIAL a cualquier precio
me entristece el mundo, la verdad

2
1
#14804
25/4/2018 12:57

Al articulo le faltan algunos enlaces con referencias a las masivas movilizaciones de pensionistas. :-)

2
0
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.