Opinión
Yo corrí delante de los azules

Hace tiempo que la violencia policial dejó de ser una herencia franquista para convertirse en un problema de la democracia.
Agresión policial en Vallecas
Tres antidisturbios aporrean a un joven, que luego fue detenido, durante la concentración antifascista en Vallecas. Álvaro Minguito
Isaac Rosa
9 abr 2021 06:00

Mi primera hostia en la cara, con 16 años, no me la soltó un abusón del instituto, ni un chaval con el que me pegué a la salida: fue un policía nacional, al que no le hizo gracia que se me escapase una risita mientras nos identificaban en una zona de botellón. Me la dio con la mano abierta y casi me tumba. Eso sí, me habló de usted.

Con 19 años, al final de una manifestación universitaria, corríamos huyendo de una carga policial cuando nos encontramos un cordón de antidisturbios que cerraba la única salida posible. Los agentes abrieron un poco la barrera para dejarnos pasar, pero nos hicieron la versión policial del popular “túnel de collejas”: todo el que pasaba se llevaba un porrazo, en la cintura, la espalda, el cuello o la cabeza, según estatura. Me quedó de recuerdo un buen latigazo en el lomo.

Con veintitantos probé los gases lacrimógenos en una manifestación contra la guerra. Con treinta vi cómo le rompían la nariz de un porrazo a un compañero a mi lado, en una huelga general. Estábamos cortando una calle, y no fue un golpe accidental sino un porrazo salvaje dirigido con toda intención a la cara de quien ni siquiera había levantado las manos para protegerse. Todavía recuerdo el brutal chasquido del hueso reventado y la sangre a chorros.

Puedo contar también manifestaciones en las que pasé miedo, donde vi cómo entre varios policías apaleaban a un manifestante caído. Manifestaciones en las que corrí para no ser encerrado en una bolsa de la que nadie salía ileso. He visto muchas cabezas abiertas, compañeras y compañeros arrastrados por el suelo, tirones del pelo, brazos retorcidos para romper pacíficas cadenas humanas.

Debo aclarar que nunca he participado en ningún incidente violento durante una protesta. Nunca. Al contrario, soy de los que se largan en cuanto los antidisturbios se colocan el casco. No quiero decir con ello que si hubiese tirado vallas o resistido con el cuerpo sin apartarme, mereciera ser apaleado; sino que pese a mi carácter inofensivo y hasta huidizo he visto sangre cerca demasiadas veces. En manifestaciones, marchas, huelgas, desahucios, desalojos…

En el franquismo apaleaban y además asesinaban, mientras en democracia dejó de haber manifestantes “voladores” que atrapaban al vuelo los disparos “al aire”

Con todo, mi historial es modesto: seguramente muchos lectores de El Salto lo igualan o superan; muchas lectoras podrán contar vivencias mucho más dolorosas, y en carne propia. Los que vivan en Cataluña sumarán haber sido víctimas o testigos de porrazos policiales en un referéndum, apaleamientos por los Mossos, algún ojo reventado. Habrá activistas sociales que puedan adjuntar a su relato un parte de urgencias y mostrar alguna cicatriz. Y habrá lectores que además enseñen unas cuantas multas por resistencia a la autoridad.

No sé si un día todo esto se convertirá en batallitas que contaremos a nuestras hijas, a nuestros nietos: “yo corrí delante de los azules”, o de “los marrones” cuando eran maderos; a la manera en que mis padres sindicalistas o las activistas vecinales más veteranas de mi barrio recuerdan haber corrido delante de “los grises”, la policía franquista.

Haber corrido delante de los grises se convirtió durante los primeros años de la transición en una seña de identidad democrática: tantas mujeres y hombres antifranquistas podían recordar manifestaciones, huelgas, asambleas estudiantiles o acciones vecinales que terminaron a la carrera, con los grises soltando porrazos, apaleando a los que caían y arrastrando al furgón a quienes atrapaban.

Pero llegó la democracia y continuaron las carreras, los porrazos, los apaleamientos y los arrastrados al furgón. Y no estoy diciendo que sean lo mismo dictadura y democracia, no hace falta que me expliquen las diferencias. En el franquismo apaleaban y además asesinaban, mientras en democracia dejó de haber manifestantes “voladores” que atrapaban al vuelo los disparos “al aire” (aunque también ha habido manifestantes muertos en democracia, y sobre todo manifestantes tuertos). Pero la diferencia sustancial entre los porrazos en un caso y otro es que tras la Constitución las manifestaciones y huelgas ya no eran ilegales; el activismo social, político y sindical ya no estaba perseguido. Y sin embargo, las imágenes de muchas actuaciones policiales no eran muy diferentes. Y con un parecido aún más preocupante: la impunidad de los cuerpos policiales, ahora en democracia, por la dificultad de perseguir y depurar las malas actuaciones, protegidos los autores por el blindaje del corporativismo, la desidia de los responsables policiales y la falta de reformas.

Cultura de la Transición
Sophie Baby: “En los 70 se esperaba la guerra civil, la percepción era que habría un millón de muertos”

El discurso político generalista ha defendido el carácter incruento del paso del régimen franquista a la democracia del sistema del 78. Sin embargo, durante la Transición hubo centenares de muertos. La autora de El mito de la transición pacífica (Akal, 2018) ha realizado un estudio científico sobre la realidad y la utilidad de ese constructo.


Pasaron una, dos, tres, cuatro décadas, y siguieron las carreras y los palos. Hace tiempo que la violencia policial dejó de ser una herencia franquista para convertirse en un problema de la democracia. No vale ya culpar a la vieja escuela policial de la dictadura, a las inercias autoritarias, a la falta de cultura democrática de mandos y formadores. Tras más de cuarenta años de Constitución, las carencias de los cuerpos de seguridad están en el ADN de la democracia española. Con independencia de si gobierna PP o PSOE, si está la izquierda en coalición, o si los antidisturbios dependen del gobierno autonómico.

Como además tenemos tradición de convertir cualquier problema social en un problema de orden público, la policía de la porra no da abasto. Lo reflejaba bien la televisiva Antidisturbios: los mismos agentes hinchados de testosterona van el lunes a un desahucio, el martes a la protesta por un inmigrante muerto, el miércoles a controlar a los ultras del fútbol, y el jueves cogen la maleta y se van a Cataluña para el referéndum. Y en todos los casos acaban soltando palos, es decir, resolviendo el problema a la española.

Cuando era adolescente, cuando aquel policía me pegó mi primera hostia solo por reírme, circulaba un chiste que nos hacía mucha gracia: el de los dos marcianos que llegan a la Tierra y se encuentran un tricornio, le dan vueltas sin saber qué es ni para qué sirve, hasta que uno de ellos se lo coloca en la cabeza y concluye: “No sé qué es, pero me están entrando unas ganas de darte una hostia…”. Ya vale de que nos siga haciendo gracia el chiste, pero poniéndole ahora un casco de antidisturbios, o una boina de la BRIMO de los Mossos. Ya vale de acumular batallitas, carreras memorables delante de los azules.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
#87042
11/4/2021 17:47

Tu comentario deja que desear. "Terrorismo de Estado..." no hace ver a unx gran analista que desgrana todo el engranaje para hacerlo más fácil.

Estemos de acuerdo o no:

No, querida Arcoiris, no siento Amor.

0
2
#87033
11/4/2021 16:07

A la izquierda ahora pretenden cambiarle el tablero de juego y que se dediquen al ecologismo y el feminismo ( que también pero no solo eso ) ... olvidando lo importante. La lucha de clases

4
2
#87049
11/4/2021 19:07

El posmodernismo adanista , borra el concepto clase como identidad social al igual que el feminismo posmoderno borra a la mujer ( teoría queer)

1
5
#86984
10/4/2021 21:58

https://www.publico.es/politica/memoria-publica
Para disolver dudas sobre quiénes son.

1
2
#86981
10/4/2021 21:42

Da lo mismo si eran grises, marrones o azules el ADN fascista y la impronta totalitaria, arbitraria y de defensa de los intereses de la oligarquia frente al pueblo y la clase trabajadora. Nunca van a cambiar, porque su único trabajo y tarea es reprimir todo lo que huela a libertad, para proteger los intereses de sus amos. Además a muchos de ellos les gusta dar palos y lo disfrutan, porque se saben impunes.

6
1
#87179
13/4/2021 20:49

Discurso de manual...te ha faltado decir que son fachas, cuñaos y farloperos

0
0
#86980
10/4/2021 21:28

Terrorismo de Estado. Todo muy legal en una democracia muy pisoteada, que solamente obedece a la economía institucional. Brotes fascistas como efectos secundarios de la formación policial.

4
0
#86977
10/4/2021 20:28

Las fuerzas de "seguridad" del estado, desde la fundación de los estados nacionales de la mano de la burguesía capitalista, la Iglesias y la aristocracia del Viejo Régimen, nunca tuvieron otra función que la de garantizar los privilegios de las clases esclavistas. A diferencia del Viejo Régimen construyeron un discurso, una ideología para legitimarse, la ideología del Progreso y la Razón. Para lo que contaron con intelectuales orgánicos como Voltaire o Kant, Adam Smith o John Locke, todos ellos Humanos demasiado humanos.
No es España, es el capitalismo, o el mito nacional, o el mito de Dios, es, en definitiva, la violencia ejercida por unos pocos sobre la mayoría. Mientras finjas realizarte a través del consumo alienante y nihilista, todo va bien dirigido a la terminalidad suicida a la que nos han traído, pasivamente, llegado el momento necesario, si despiertas, palo, indefensión, impunidad, humillación, lo que han hecho siempre, vaya.
Un saludo a Isaac y al resto de resistentes.

3
0
#86955
10/4/2021 14:32

La Libertad es algo que no debe estar fuera de los lugares donde se vive socialmente.

La Sociedad es un conjunto de individuos que se organizan para hacer el bien a la humanidad.

Hay seres que no son Sociedad. A esos seres hay que darles las mayores facilidades para su vida.

Esos so los zombas y los zambos. Ellos tienen que tener las garantías de vida solucionadas.

No son inútiles. Son personas como las demás.

Para ellos es La Vida. Y La Sociedad ha de proporcionársela.

Para la mí La Vida es una labor continua en defensa de la humanidad. Y todos somos humanidad.

La Luz ha de mí. Y el Cielo me ha de buscar.

Mi Vida, mis Sueños. En mí, la porción de Sol y de Sangre que busca La Realidad.

0
4
#86851
9/4/2021 10:14

Yo corrí delante del torturador Marlaska y sus socios poshmodernos.

13
2
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.