Opinión
Gestar la duda

¿Cómo podemos tomar una decisión sobre la maternidad que se base exclusivamente en la maternidad, en el amor, en el cuerpo, en lo orgánico? La verdad es que no podemos.
14 feb 2023 06:00

Mi amiga Sofía acaba de ser madre. Después de preguntarle varias veces, cuando vino a casa a contarme que estaba embarazada, si estaba segura de que lo que llevaba en la barriga no era un almohadón, reconozco que sigo en shock. Entre bromas, felicitaciones y risas nerviosas, intenté disimular lo que pasaba en ese momento por mi cabeza: “Acabas de arruinarte la vida”. Lo que sentí entonces, fue una profunda pena por mi amiga. Me costó días digerirlo y, sobre todo, intentar comprender qué lleva a una persona, en pleno siglo XXI, a tomar una decisión tan radical como esa.

He oído y leído todo tipo de opiniones que justifican la decisión acerca de ser madre y de no serlo. Opiniones que van desde lo interno y personal, como puede ser el instinto o la inexistencia de instinto maternal, hasta lo externo, lo considerado político. Estas últimas están más ligadas, si cabe, a una decisión negativa acerca de la maternidad, al “no”. Al “no merece la pena ser madre porque el mundo en el que vivimos es hostil”. Al “esas criaturas no te han pedido venir a este mundo y ser condenadas a obedecer al capital”. Al “si no me puedo mantener ni yo, cómo voy a mantener a otra persona”.

Hay, además, una postura de un determinado feminismo, que busca, sobre todo, proteger la carrera profesional de una para no dar un paso atrás ante la emancipación económica de la mujer. A estas alturas, ya sabemos qué podría suponer para nuestras carreras tener un bebé. Si tenemos pareja, podría suponer, en primer término, que tengamos que depender de ella económicamente durante una temporada. En segundo lugar, podría suponer parar en seco nuestros avances académicos o profesionales, que nos ayudan a posicionarnos mejor en el panorama laboral. Por no mencionar la carga emocional y de trabajo que supone ser mamá. A partir de aquí, y a pesar de los grandes avances gracias al feminismo, la estadística deja claro que nos podemos encontrar con las medias jornadas y sus correspondientes bajadas de salario.

Se vuelve insoportable darse cuenta de que las riendas de algo tan íntimo, no las tienes tú: la maternidad se convierte en una decisión política para la clase trabajadora

Con estas terribles consecuencias para nuestro bienestar, ¿cómo podemos tomar una decisión sobre la maternidad que se base exclusivamente en la maternidad, en el amor, en el cuerpo, en lo orgánico? La verdad es que no podemos. El capitalismo abarca tanto que se hace imposible, entre tanto ruido, pensar y decidir la maternidad en sí misma. Se vuelve insoportable darse cuenta de que las riendas de algo tan íntimo, no las tienes tú. De repente, la maternidad se convierte en una decisión política para la clase trabajadora.

Hay quien piensa que no tener descendencia es un acto egoísta: “Entonces, ¿quién va a pagar nuestras pensiones?”, te dicen. Ante esta pregunta existen miles de respuestas, pero lo cierto es que el capitalismo se mete en mi cabeza a la hora de pensar en la reproducción, con el fin de la supervivencia. Tener un bebé o alguien a cargo es un marrón para la clase trabajadora, prácticamente todas las pegas tienen que ver con el trabajo y con los ingresos, pero no tenerlo es otro marrón también, porque ¿quién esperas que te acompañe cuando empieces a babear? Si el sistema no te provee de residencias públicas, si no hay pensiones para que puedas permitirte el lujo de comer, si no te ha alcanzado en tu etapa laboral para comprarte una casa, ¿a quién recurrir en esta sociedad cada vez más individualizada?

Por otro lado, ¿qué hay de los cuidados?, ¿qué es la vida sin amor, sin cariño, sin compartirla? Se reduce al trabajo. Para algunas, las relaciones familiares pueden ser, de hecho, el último escondite donde las lógicas del capital no llegan de una forma tan salvaje.

Dentro de estas tensiones, además de las que se deciden a ser madres y las que no, habitamos unas cuantas indecisas, a las que se nos acaba el tiempo

La emancipación de las mujeres va acompañada de la autonomía económica, es decir, obliga a una incorporación del mercado laboral, que finalmente decide sobre nuestros cuerpos.

Admitámoslo, el sistema en el que vivimos no es amigable con las madres, pero necesita de ellas para asegurar su continuidad, por lo que nuestros cuerpos estarán siempre en el punto de mira. Y, dentro de estas tensiones, además de las que se deciden a ser madres y las que no, habitamos unas cuantas indecisas, a las que se nos acaba el tiempo, en una especie de limbo de la maternidad, poniendo nombres a hijas ficticias y encalladas en algo que intuimos más como una trampa que como una victoria segura.

Desconozco si mi amiga Sofía le ha dado las mismas vueltas antes de tener a Óliver. Tal vez haya optado por no pensarlo demasiado. Tal vez haya cerrado los ojos y haya pensado en otra cosa mientras tomaba la decisión, como quien se arranca una tirita.

Sobre este artículo...
Gestar la duda es una columna escrita tras el curso ‘Comunicación feminista. Entre la autodefensa y la revolución’, donde las alumnas reflexionaron sobre las posibilidades del periodismo feminista con periodistas de La Directa, Píkara Magazine y El Salto.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla Pedigrí con presunción de culpabilidad
No puedo evitar imaginarme “la transición de etnia”, establecer analogías con la transición de género. Imaginar los relatos transétnicos y los discursos cisétnicos.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Más noticias
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.

Recomendadas

Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.