Opinión
Los eufemismos y el gasto militar

Los profesionales en la confección de los mensajes políticos y manipulación de la opinión pública han debido apreciar que el termino “rearme” era demasiado explícito y contundente y que podría provocar cierto rechazo.
Von der Leyen y Netanyahu
Ursula Von der Leyen y Benjamin Netanyahu, el 13 de octubre de 2023.

@Fluengoe
Economista

24 mar 2025 10:00

Según la Real Academia Española, un eufemismo se define como una expresión o palabra que se utiliza para sustituir a otra que es dura, desagradable o malsonante. Los eufemismos campan a sus anchas en el debate político y económico (por llamar de alguna manera a lo que con frecuencia es mera propaganda). Cada vez más. La ciudadanía, espectadora pasiva indefensa e impotente, a la que sólo se convoca cuando hay elecciones, ante el enorme poder de los grandes medios de comunicación y las redes sociales, nos los tragamos, uno tras otro, incorporándolos a nuestro lenguaje cotidiano como si fueran verdades inapelables.

Abundan los ejemplos. Cuando se habla de “moderación salarial”, ¡ay, la moderación, qué gran virtud!, y en realidad se están aplicando medidas de reducción de la capacidad adquisitiva de los trabajadores, especialmente de los peor representados sindicalmente. En las ocasiones en las que se postula la bondad de la “flexibilización de las relaciones laborales”, cuando lo que se busca es dar más poder a las empresas y debilitar o eliminar la negociación colectiva. Si se defiende la “austeridad presupuestaria” al tiempo que, de hecho, se está metiendo la tijera en las políticas sociales y medioambientales públicas, permitiendo que los privilegiados se apoderen de los recursos de todos, haciendo de ellos un suculento negocio. Cuando se postula la necesidad de “apretarse el cinturón” y los privilegios y los beneficios de los ricos y las corporaciones, sin apreturas que valgan, han alcanzado, en un proceso de escandaloso suma y sigue, dimensiones astronómicas, simplemente porque hacen valer su condición de privilegiados. Al hablar de “inflación bajo control”, sin reparar en que los precios de los bienes y servicios que forman parte de la cesta de la compra de muchos trabajadores y trabajadoras continúan disparados y ocultando que la inflación ha sido y es un estupendo negocio para las empresas que operan en los mercados en condiciones privilegiadas.

La lista de eufemismos, banales pero eficaces, es interminable. El más reciente, que no el último, es el referido al gasto militar. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, en un alarde de sinceridad, ha utilizado el término “rearme”. Sin pelos en la lengua. Para buena parte de la clase política europea este sería, en su opinión, el gran desafío a acometer de manera inmediata. Con diferentes pretextos, que se presentan con la categoría de argumentos -la retirada del apoyo de Estados Unidos, la necesidad de defenderse de la amenaza rusa, el apoyo al gobierno de Zelenski-, se postula un aumento sustancial del gasto militar.

Pedro Sánchez ahora habla de aumentar las “capacidades de seguridad y defensa”; sin duda alguna un lenguaje más digerible por la opinión pública que los de gasto militar y rearme

Los profesionales en la confección de los mensajes políticos y manipulación de la opinión pública han debido apreciar que el termino “rearme” era demasiado explícito y contundente y que podría provocar cierto rechazo. Inmediatamente, se han puesto manos a la obra para edulcorarlo. Así, por poner un ejemplo cercano, Pedro Sánchez, el presidente del gobierno español, ahora habla de aumentar las “capacidades de seguridad y defensa”; sin duda alguna un lenguaje más digerible por la opinión pública que los de gasto militar y rearme, aunque en lo fundamental nada cambia, tan sólo una cortina de humo. Contaminando, de esta manera, los términos “seguridad” y “defensa”.

Lo cierto es que avanzar en esa dirección no pasa por rearmar Europa, cuyo presupuesto militar ya está creciendo de manera sustancial y que, de seguir con la actual política militarista, aumentará mucho más en los próximos años. Al contrario, se trataría de dar pasos sustanciales, y no sólo propagandísticos, en materia de derechos sociales y medioambientales, y defender en los escenarios de conflicto como el de Ucrania políticas que garanticen una paz justa y duradera.

Gasto militar
Escala belicista Instrucciones para ‘aumentar’ el gasto militar al 2% sin poner un euro más y algunas ideas para bajarlo
El Gobierno se abre por primera vez a computar como gasto militar partidas que antes permanecían escondidas en otros ministerios. Según el Centre Delàs, España ya dedica casi el 2% al gasto militar. Solo toca reconocerlo.

Llegados a este punto, es imposible y no es decente pasar por alto el genocidio que el gobierno y el ejército de Israel están llevando a cabo en Gaza. Una política de exterminio y de expulsión de la población gazatí-y de apropiación de su territorio y recursos-, que, digámoslo fuerte y claro, se beneficia de la complicidad, activa o pasiva, de Europa.

¿Queremos una Europa fuerte y segura? Avanzar en esta dirección no pasa por aumentar el gasto militar, se llame como se llame, ni por convertir al complejo militar-industrial en un eje fundamental de las economías europeas. Estas políticas en realidad nos hacen más débiles y vulnerables, al tiempo que nos sitúan en un escenario de confrontación y de guerra.

Esta es la Europa que se abre camino. ¿Dónde queda el debate político y ciudadano que esta encrucijada merecería? Ni está ni se le espera.

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El Gobierno español continúa la compraventa de armas con Israel mientras persiste la limpieza étnica en Gaza
Los datos publicados en el portal gubernamental de Comercio Exterior DataComex revelan que España vendió armas y municiones a Israel por un valor total de 22.725 euros en enero de 2025.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
Agapito
25/3/2025 12:45

El lenguaje orwelliano se ha instalado en el discurso político europeo según el cual la guerra es el camino hacia la paz mientras que la paz sólo lleva a más guerra.

1
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.