Opinión
Esta vez vamos todas y todos

Por el reconocimiento del derecho fundamental a una educación inclusiva, desde la voz de una madre y como necesario recordatorio de que ya no hay excusas posibles para su desarrollo integral. Nadie puede quedar atrás.

Madre y Concejala de educación, diversidad funcional e inclusión del Ayto de Mérida
8 dic 2020 10:53

Fue allá por el 2008 cuando España ratificó su adhesión a la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Sí, aunque parezca increíble, hizo falta una convención específica en la que reconocer que las personas con diversidad funcional tienen derechos y que, en realidad, no difieren en nada a los derechos del resto de las personas. Ha llovido desde entonces y mucho esfuerzo ha supuesto, y supone, defender cada paso con uñas y dientes para seguir avanzando y no permitir ningún retroceso. La última muestra es la erradicación de las esterilizaciones forzosas, una práctica que en España seguían sufriendo cientos de personas al año, principalmente mujeres.

El derecho a una educación inclusiva no es únicamente para las niñas y los niños con diversidad funcional, sino un derecho de todo el alumnado que merece que su sistema educativo sea capaz de  adaptarse a sus necesidades

Pero hay un derecho que se resiste a ser reconocido como lo que es, un derecho fundamental. Hablamos del derecho a la educación inclusiva. Y es desde ahí desde donde debemos abordar este tema, desde la óptica de las conquistas sociales, de los derechos que deben dejar de ser vulnerados, desde la óptica del alumnado que año tras año es expulsado de nuestro sistema educativo o, directamente, es vetado para acceder a un centro de esos que llamamos ordinarios, como si el derecho a convivir fuera un premio que solo un parte de la infancia pudiera disfrutar. Tal vez es bueno recordar que más del 80% del alumnado con diversidad funcional ya está escolarizado en los centros ordinarios pero en muchísimos casos, la respuesta educativa no se ajusta a sus necesidades. Tampoco debemos olvidar que el derecho a una educación inclusiva no es únicamente para las niñas y los niños con diversidad funcional, sino un derecho de todo el alumnado que merece que su sistema educativo sea capaz de adaptarse a sus necesidades.

Pero de un tiempo a esta parte, parece que hablar del cumplimiento de la Convención, en concreto del artículo 24, es como nombrar al hombre del saco y ha sido utilizado para infundir temor entre las familias que, algunas expulsadas y agotadas de la escuela ordinaria y otras que nunca se plantearon que su familiar pudiera asistir a uno de estos centros, han encontrado en la educación especial un refugio. Vemos también cómo el término inclusión es permanentemente fagocitado y regurgitado intentando que se parezca, en cada intento, a algo que ya hacemos y pretendiendo que no nos obligue a reconstruirnos, como parte del sistema educativo y como parte de la sociedad.

Vivimos en medio de un revuelo mediático donde algunos argumentos retrógrados y muchas mentiras, son repetidos hasta la saciedad, mientras otras posturas, las que apuestan por avanzar hacia el cumplimiento de la Convención, han sido prácticamente invisibilizadas. Pero no podemos obviar que, bajo esa postura que apuesta por el inmovilismo y por el mantenimiento de un sistema anclado en modelo medico rehabilitador, subyacen grandes intereses económicos. En los últimos meses, aunque más intensamente en las últimas semanas, nos hemos visto envueltos en una vorágine donde desmentir una y otra vez, mientras, incluso en el mismo programa, se volvía a repetir la mentira, llenando portadas, páginas de diarios y minutos de radio, eliminando el debate sosegado, la exposición de evidencias y la posibilidad de llegar a acuerdos con un sector que ve como amenaza el avance en el reconocimiento y la efectividad de este derecho.

Pero apareció una campaña que puso el foco justo en lugar del que no debería de moverse: “Quererla es crearla”, que a través de su video y de su página web, aporta evidencias científicas y legislación para sustentar, con sólidos argumentos, que la educación inclusiva es un derecho y que es posible transformar el sistema para conseguir que una única escuela pueda dar respuesta a todas las niñas y los niños, sin excepción.

Atónitas asistimos a esta defensa de los privilegios y mantenimiento del estatus y levantamos la voz para exigir que el reconocimiento del derecho a la educación inclusiva se haga efectivo

Atónitas asistimos a esta defensa de los privilegios y mantenimiento del estatus y levantamos la voz para exigir que el reconocimiento del derecho a la educación inclusiva se haga efectivo. Que las familias no tengan que recurrir a los juzgados para defender el derecho a la educación inclusiva en luchas de David contra Goliat que pueden llegar a durar más de diez años. Que todas las escuelas se conviertan en verdaderos espacios de oportunidad y convivencia para todo el alumnado.

Hace décadas que hablamos de la necesidad de transformar nuestro sistema educativo y la pandemia nos ha obligado a enfrentarnos a dificultades que estaban latentes, como la brecha digital. Toda la comunidad educativa está realizando un enorme esfuerzo por adaptarse, pero la máxima de “no dejar a nadie atrás” no va a obviar, nunca más, al alumnado que históricamente ha quedado atrás. Esta vez vamos todas y todos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Más noticias
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.