Opinión
Los dos tableros de EH Bildu y PNV: Euskal Herria y el Estado (por ese orden)

Durante toda la legislatura se ha dado esa pugna entre PNV y EH Bildu por ver quién tiene más influencia y quién saca más rédito político.
Oskar Matute Mertxe Aizpurua 1
Los diputados de Bildu Oskar Matute y Mertxe Aizpurua entrando en el Congreso en la investidura fallida de Sánchez, en verano de 2019 David F. Sabadell

Hace diez años y no digamos nada hace veinte o cuarenta hubiese sido impensable que el PNV y la expresión política de la Izquierda Abertzale —aunque no es la única familia política que está en EH Bildu— se enfrentasen políticamente por ver quién de los dos saca más rédito a su contribución a la gobernabilidad del Estado. Sabíamos del sempiterno, que todavía continúa, enfrentamiento entre las dos grandes familias del nacionalismo-independentismo en el tablero vasco, pero la necesidad del Gobierno PSOE-Unidas Podemos ha llevado la pugna unos cientos de kilómetros más al sur. Ya nadie en Madrid sabría discernir quién es el socio preferente.

La trayectoria del PNV en los últimos cuarenta años, descontado el tiempo del lehendakari Ibarretxe y su Plan, le ha convertido en un partido leal al Régimen del 78, a pesar de que se abstuvo en el referéndum constitucional, circunstancia que todavía hoy continúa —a veces— poniendo en valor. De hecho, si hay que encontrar un nexo de unión entre el Gobierno de Rajoy y el de Sánchez, éste es el PNV. Ha apoyado a los dos; lo mismo que hizo con Aznar y con González. Llamémosle pragmatismo.

El fin del bipartidismo no le ha sentado bien al PNV. Sus 6-7 parlamentarios sumados a los de la derecha pujolista que le hacían ser el fiel de todas las balanzas se ha volatilizado. La derecha y el centro derecha autonomista-nacionalista ya no pueden proporcionar por sí solos estabilidad. Antes, para amplios sectores del Estado, la marca PNV ofrecía ese punto de moderación y de centralidad. Ahora cuando la izquierda mira a la izquierda y la derecha mira a la ultraderecha, el otrora partido preferente pierde punch. La polarización política en España, como el ocaso del bipartidismo, tampoco le ha venido bien al PNV en Madrid.

El PNV continúa con el concepto que hace años acuñó Josu Erkoreka para definir el resultado de sus negociaciones con Madrid: ‘sacar tajada’ para Euskadi

Por el contrario, EH Bildu ha encontrado en el gobierno de izquierdas la horma en la que encajar su cambio estratégico que supuso la desaparición de ETA. Y lo hace a base de pragmatismo. En puridad contribuir a gobernar un Estado del que te quieres separar es una contradicción en sí misma. En teoría. Pero vayamos a los objetivos: mientras que el PNV sí que quiere redefinir el Estado (federalismo asimétrico o no, confederación, bilateralidad), la izquierda soberanista no tiene como objetivo finalista redefinir el Estado, sino marcharse de él y hacerlo de forma pactada. Cambia la estrategia, pero no los objetivos.

Durante toda la legislatura se ha dado esa pugna entre PNV y EH Bildu por ver quién tiene más influencia y quién saca más rédito político. Ambos han participado de ese juego Do ut des (Doy para que des), pero no de la misma forma. Uno desde posiciones de derecha y el otro de izquierda, y eso se ha visto claro en las medidas económicas y de lucha contra la crisis. Además, EH Bildu ha extendido el beneficio no sólo a los territorios vascos, sino al conjunto del Estado. Por el contrario, el PNV continúa con el concepto que hace años acuñó Josu Erkoreka para definir el resultado de sus negociaciones con Madrid: ‘sacar tajada’ para Euskadi.

El PNV ya ha puesto a velocidad de crucero su think tank, atento siempre a los movimientos para situarse de la mejor forma posible en el tablero. Mientras mantiene su apoyo a Sánchez, explora la vía Núñez Feijóo y avanza en el deshielo de sus relaciones con el PP después de que se dinamitaran todos los puentes tras su apoyo a la moción de censura a Mariano Rajoy en 2018. El reciente encuentro entre el presidente del PP y Andoni Ortuzar marca un punto, quizá todavía no de inflexión. La línea roja se llama Vox. Por otra parte, una vez enterrada la unilateralidad, mira de reojo a las conversaciones entre ERC y el PSOE para ver qué sale de esa mesa. La línea roja se llama procés.

El independentismo de Izquierda se mueve en el pragmatismo funcional, porque sabe que le da votos y le abre expectativas a nuevas alianzas

Desde el punto de vista ideológico, en términos de izquierda-derecha, las bases de EH Bildu se sienten más o menos cómodas en su apoyo al gobierno PSOE-Unidas Podemos, aunque la exigencia de garantía de cumplimiento de lo firmado, como ocurrió con la no derogación de la Reforma Laboral, estará en el preámbulo de todo lo que se vaya a pactar. A Sánchez ya no le va a funcionar “o yo o el caos (Vox)”. Se han retirado tantos obstáculos estos años, que la decisión de EH Bildu de poner en primera línea el mensaje soberanista y de creación de la República Vasca no va a romper nada, no hasta el punto de volver al punto de partida. El independentismo de Izquierda se mueve en el pragmatismo funcional, porque sabe que le da votos y le abre expectativas a nuevas alianzas. En ese sentido ya ha pasado página de la falacia del Nirvana (lo mejor es enemigo de lo bueno).

¿Y ahora qué? Hasta las elecciones municipales, autonómicas y forales todo va a seguir igual, sin apreciables, por lo menos en superficie, giros de guion. Tanto PNV como EH Bildu aprobarán los Presupuestos del Gobierno de Pedro Sánchez, esperarán a ver cómo evoluciona el maltrecho y polarizado panorama político del Estado y se centrarán en su cita de mayo, como antesala de las elecciones vascas de 2024. En medio, las generales. Siempre por ese orden de importancia.

Archivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Opinión
Trumpismo Good Bye, Mr. Marshall!
Con Trump, tras los años dorados de la globalización y la deslocalización de la producción en busca de mano de obra barata, ahora toca plegar velas y cerrar los mercados occidentales a la entrada de productos de las economías emergentes.
Stachka
21/11/2022 14:00

El artículo cuenta con varios puntos acertados sobre los posibles pactos. No obstante, hay uno que considero erróneo: se dice que "mientras que el PNV sí que quiere redefinir el Estado (federalismo asimétrico o no, confederación, bilateralidad), la izquierda soberanista no tiene como objetivo finalista redefinir el Estado, sino marcharse de él y hacerlo de forma pactada. Cambia la estrategia, pero no los objetivos". Eso no es así, y tanto el programa económico que han presentado recientemente como las últimas declaraciones de sus portavoces son buena muestra de ello. EH Bildu pretende extender el estatuto de autonomía y tomar medidas proteccionistas dentro del marco del Estado español. Algunos dirán que eso es solo un medio para alcanzar el fin, que sería la independencia. Pues bien, cada vez que en los medios le preguntan a EH Bildu sobre la estrategia para conseguir el "derecho a decidir", responde que "la pelota está en el tejado del PNV". Es decir, EH Bildu no tiene estrategia propia para que Euskal Herria se constituya como estado independiente, confía en que el PNV esté algún día por la labor. Mientras tanto, toda su política está orientada al "mientras tanto": aprobar los presupuestos generales del estado español que van a traer recortes sociales y más gasto policial-militar, aceptar la expansión monetaria de la UE que luego va a acarrear más recortes, aceptar el ingreso de Finlandia y Suecia en la OTAN, firmar la última ley de educación que profundiza en la segregación escolar, etc, etc... ¿Hay relación lógica entre medios y fines? ¿Existe alguna una diferencia substancial entre los consensos de Estado más elementales y la política que desarrolla EH Bildu? No lo creo. Por otra parte, el rédito político que obtiene EH Bildu a cambio de este "realismo" es relativo. Gana cada vez más votos, pero lo hace a costa de rebajar programa, evitar la conflictividad y asegurar la estabilidad institucional. Es decir, los votos que gana son, por lo general, provenientes de una sociología más centrada/conservadora/despolitizada y con menor tendencia a aventuras políticas. Entonces, su "fuerza" no reside en convencer a más personas con un programa rupturista, sino en captar votos coyunturales traicioneros a costa de caer en un círculo vicioso de moderación, donde la máxima es evitar la conflictividad y asegurar la paz social y la estabilidad institucional. Expande a la vez que transforma su base electoral, pero atrayendo a un perfil de votante que a nada que ponen un tímido sistema de basuras cuando gobiernan en la Diputación de Gipuzkoa deja de votarles y se va al PNV. ¿Qué estrategia de desobediencia plantea EH Bildu con el estado con semejante "acumulación de fuerzas"? ¿Y su fuerza movilizatoria? ¿Se puede decir que EH Bildu tenga la capacidad de movilizar a más gente cada año? Dudoso...

1
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.