Opinión
El opio de las mujeres

Librarse de la culpa es el primer paso para la liberación. El debate formal, institucional, acerca del cuidado de las personas dependientes debe, necesariamente, partir de esto.


Cuidados, salida del ascensor, reportaje de Patricia Bobillo
Isabel y Maribel, dos mujeres en situación vulnerable que se cuidan, en una imagen del reportaje 'Cuidándonos'. Patricia Bobillo Rodríguez
29 jul 2020 06:11

Un tema de eterna actualidad, pero que no por ello debe dejar de ser tratado, son los cuidados y el papel de la mujer respecto a los mismos. Las mujeres, históricamente, hemos sido relegadas al papel de madres, esposas y cuidadoras. El tema de los cuidados, que el feminismo trajo al debate público desde el primer momento, abarca todos los aspectos fundamentales de la vida de las mujeres. Quisiera, por ello, en estas líneas poner el foco en este asunto fundamental y que merece especial atención, centrándome particularmente, en el cuidado de las personas dependientes.

La sociedad patriarcal y la división sexual del trabajo han colocado a la mujer en esta posición: el (auto)deber de cuidar, el sentimiento de culpa cuando no puede hacerse y la naturalidad concebida de este rol socialmente impuesto. A pesar del avance en el reconocimiento de los derechos para las mujeres y del progreso en materia de igualdad, el papel de la mujer en el cuidado de las personas dependientes sigue siendo un tema pendiente que abordar.

En el año 2006, España aprobaba la conocida como Ley de Dependencia, teniendo como objetivo principal la atención al colectivo de personas dependientes y la promoción de su autonomía personal. En el mismo preámbulo de la mencionada ley se señala la necesidad de la misma en tanto reconoce que son las mujeres las encargadas de los cuidados de estas personas, en lo que denomina “apoyo informal”.

Si bien la aprobación de la Ley de Dependencia pudo parecer un importante avance en la protección de las personas en situación de dependencia y sus cuidadoras, la realidad se ha mostrado a años luz de este propósito

Si bien la aprobación de la Ley de Dependencia pudo parecer un importante avance en la protección de las personas en situación de dependencia y sus cuidadoras, la realidad se ha mostrado a años luz de este propósito. Se observa cómo, a modo de ejemplo, una persona anciana con el máximo grado de dependencia reconocido tiene derecho a recibir desde 46 horas mensuales hasta un máximo de 70 horas al mes. Es decir, un máximo de 2 horas y media al día. ¿Quién cuida el resto del tiempo?

De la misma forma, la propia Ley de Dependencia reconoce el papel de las “cuidadoras informales”, asignándoles una remuneración y cotización a la Seguridad Social, lo que supuso la perpetuación del rol de la mujer como cuidadora. Si ya se veía como natural que fuese la mujer la encargada de los cuidados, la institucionalización que trajo la Ley de Dependencia no hizo más que ahondar en el rol establecido.

No pretendo, sin embargo, que estas líneas sean una crítica, necesaria por otra parte, de la posición institucional respecto a las personas dependientes y sus cuidadores. De lo que se trata aquí es de reflexionar sobre por qué las mujeres asumen cómo propio el deber de cuidar, sin planteamientos contrarios, cuando se trata de un familiar dependiente.

No debería ponerse en valor que una mujer hipoteque su vida por encargarse del cuidado de un familiar dependiente, sino que es necesario combatir la brecha de género en los cuidados

Decía Kate Millet, histórica feminista estadounidense, que el amor ha sido el opio de las mujeres. Y es que, bajo el paraguas del amor, las mujeres han sido abocadas a renunciar a su propia vida por encargarse del cuidado de hijos y padres. Deberíamos replantear el concepto del amor para que la situación de miles de mujeres empiece a cambiar, más desde ellas mismas. No se tiene menos amor por repartir los cuidados, “solo” se es más libre.

Opinión
Minutos de esperanza

Esta situación, que no es una guerra, pero tampoco es solo una crisis sanitaria, está poniendo en cuestión todo aquello que dábamos por hecho.

Librarse de la culpa que el sistema patriarcal genera en las mujeres es el primer paso para la liberación. El debate formal, institucional, acerca del cuidado de las personas dependientes debe, necesariamente, partir de esto. No debería ponerse en valor que una mujer hipoteque su vida por encargarse del cuidado de un familiar dependiente, sino que es necesaria la reflexión profunda y, tras ello, la puesta en marcha de acciones concretas, en pro de conciliación y corresponsabilidad efectiva, que combatan la brecha de género en los cuidados.

Pero quizás más importante es la autoreflexión conjunta de las mujeres. Desaprender lo aprendido, desposeernos del rol de cuidadoras y asumir que ese amor que señalan como motivo de los cuidados no es más que el pretexto para relegarnos a un segundo lugar como ciudadanas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Antipunitivismo
Antipunitivismo Las malas víctimas responden
Este texto lo firmamos dos malas víctimas, comprendiendo con ello sujetos que deciden disputar tal categoría.
Literatura
Antonio Orihuela “En España existía un sujeto femenino radical y de cambio antes del movimiento sufragista”
A propósito de la publicación de su ensayo “Las sin amo”, repasamos con Antonio Orihuela la historia silenciada de unas escritoras de los años treinta comprometidas contra la lógica burguesa, el Estado, el capitalismo y la explotación.
#66430
30/7/2020 12:37

Si bien la mayoría de las cuidadoras son mujeres, también hay bastantes hombres, como yo, que cuidé de mi madre, enferma de alzheimer hasta que murió. Desearía que no nos ignoraran

4
3
#66486
31/7/2020 11:05

perdona pero eso no sera cierto, seguro que pagaste a alguna mujer para lo que dices. Fascista y explotador

3
5
#66531
31/7/2020 22:55

Por supuesto que hay muchísimos hombres que se ocupan del cuidado y no deben ser ignorados por ello. El cuidado es loable como valor de nuestra sociedad tanto cuando lo realiza un hombre como una mujer. Pero existe un sentimiento de responsabilidad para con la persona cuidada, que la sociedad acentúa en la mujer, y que afecta a la carga emocional y de trabajo, tanto en cantidad como en forma. El problema tiene un cariz de género, y es tanto valioso como necesario abordarlo con una perspectiva de género, entendiendo cómo las distintas problemáticas que afectan a la mujer se entrecruzan. También, por supuesto, entendiendo que se reflejan en el hombre, y que lo que le sobra a uno le falta al otro: los hombres se ven atacados por adquirir responsabilidades de cuidados al considerarse algo típicamente femenino, mientras que las mujeres muchas veces son empujadas a tomar dichas responsabilidades por el mero hecho de serlo. Pero no es lo mismo nunca lo que te quitan que lo que no te dejan dar.

3
4
#66397
29/7/2020 18:48

Que el artículo tiene mucha razón SI... que demuestra poco afecto hacia los que te han criado también, Ojalá no pase su vejez en Soledad, quizás eso mate más que una enfermedad, LA SOLEDAD por no poder compartir nada con nadie

4
0
#66369
29/7/2020 14:06

Anda que llamar opio a cuidar a un familiar... quién escribo esto fijo que no sabe qué es amar a una madre o un padre. ¿Los hombres deben participar un 50%? Sin duda. pero llamar opio a esto, como llamaba Marx a la religión es muestra del profundo egoísmo que envuelve a la izquierda hoy. Que tu vejez, redactora, no te veas sola.

9
6
#66387
29/7/2020 16:39

Lo llama opio en el sentido de que puede entorpecer sus sentidos y así es, para leer estos artículos hay que te ver cierto nivel intelectual...

6
6
#66400
29/7/2020 21:06

Si entendemos nivel intelectual por ceguera ideológica, las llamadas gafas violetas. Sí estamos de acuerdo. Pero mejor "para leer estos artículo hay que estar deconstruido" - es decir, haber pasado por un proceso de reeducación a lo Mao -.

3
6
#66648
3/8/2020 9:47

No será que han hecho un MBA para emperdedores?

0
0
#66401
29/7/2020 21:08

Es inadmisible poner a los ancianos al nivel del sentido que tenía la religión en el mundo marxista, es un juego de palabras cruel, por mucho nivel intelectual "que sea necesario".

3
2
#66532
31/7/2020 22:59

Estoy de acuerdo con lo que dices, pero ten en cuenta que el opio en el artículo no son los ancianos, son los cuidados. Entendiendo el opio (del pueblo, o en este caso de la mujer) en el sentido marxista de obstáculo y distracción en el camino a la emancipación como colectivo. Lo que se desea no es que las mujeres no proporcionen cuidados, sino que no se encuentren en situaciones de precariedad económica, manipulación social y pérdida de independencia por ello. Pedir que la carga de cuidados se distribuya más equitativamente no va en detrimento de los ancianos ni de los cuidados.

2
0
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.

Últimas

Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Más noticias
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.