Opinión
Accesorio del vestir

Por primera vez en mucho tiempo, me han gritado “¡PUTA!” por la calle, por llevar una camiseta feminista. Y me ha hecho sonreír, porque significa que por fin han entendido que el feminismo no es un accesorio del vestir.
Madrid varios 8M - 1
Manifestación feminista en Vallecas, Madrid. Dani Gago
Paula Llaves
11 mar 2021 06:00

Cuando Ábalos decía que “la vivienda es un derecho, pero también es un bien de mercado” reconozco que me entró la risa, porque todo, todo, todo, (tu tiempo, tu ropa, tu comida, tu educación, tu salud, tu madre o tu hígado) pueden ser un bien de mercado si antepones el mercado a los Derechos, pero es que, claro, hay que elegir. La ideología también es un bien de mercado. Las ideas se publican y se publicitan, se ofertan en las rebajas, te bombardean con ellas, las adaptan, las edulcoran, sacan el extracto en pequeñas píldoras más digeribles y te lo venden y como todo bien de mercado, como tú, que también eres objeto de mercadería, caducan, la obsolescencia les llega, pasan de moda y son sustituidas por un nuevo producto, más funcional, que dé más rédito y, ya de paso, que otorgue crédito, en la obscena polisemia que lo abarca.

Durante unos años, el feminismo fue un bien de mercado, uno muy rentable, porque le permitía a las élites no solo colocar a sus hijos sino también a sus hijas en puestos de poder

Durante unos años, el feminismo fue un bien de mercado, uno muy rentable, porque le permitía a las élites no solo colocar a sus hijos sino también a sus hijas en puestos de poder. Además, les daba para merchandising y Zara y Bershka vendían camisetas en las que ponía “Grrrl Power” con serigrafía violeta y lentejuelas, equiparando empoderamiento a sentirte deseable mientras se obviaba la parte de que “Grrrl” solo admite perífrasis con “Riot”. El feminismo de Estado era muy útil para que la liberación de las afganas facilitara el control de las infraestructuras y los campos de opio de Oriente Medio y para alimentar la islamofobia y defender las fronteras de quienes huían de las guerras que la industria del armamento, mucho más potente que la industria del feminismo —dónde vamos a parar—, había provocado para sustentarse.

Así nació el feminismo liberal, una estructura de adaptación que, en la práctica, en nada servía a las mujeres de a pie, y precisamente por eso era un producto perfectamente transitable para políticos y empresas que solo tenían que poner caritas compungidas cuando se publicaba sobre algún asesinato; soliviantarse un poco hablando del techo de cristal; poner en un programa su compromiso con la igualdad real, lo que sea que es eso. Y despolitizar lo que era eminentemente político.

El feminismo, tomado en serio, solo puede tener dos vertientes: una profundamente materialista en lo económico, y otra profundamente anarquista en lo social

El feminismo tomado en serio, sin embargo, parece que no trascendía, porque el feminismo, tomado en serio, solo puede tener dos vertientes: una profundamente materialista en lo económico, y otra profundamente anarquista en lo social. Así, si el feminismo para ser de verdad, es decir, inclusivo, lucha por igualar a las personas en dignidad, respetando y protegiendo su diversidad, y poner al capital al servicio de las mismas, y no al contrario, tendríamos que hablar del peso del colonialismo en las relaciones de poder, del binarismo en la estructura sexo-género para entender las opresiones por orientación o identidad, del capacitismo y cómo las mujeres cuidan, pero rara vez son cuidadas, y si lo son, será por otras mujeres. Podríamos hablar también de la violencia de clase y cómo el hombre pobre hace mudanzas a 100 euros el porte y la mujer es secuestrada como interna por un salario de 700 euros al mes para mandar ultramar a la abuela que cuida de los nietos. Porque cuando se separan, ella se queda los niños y él, la furgoneta.

Así, ese feminismo mainstream era útil, hasta que dejó de serlo. Porque, claro, después de tanto contarnos que éramos personas, aunque fuera un mejor ejercicio publicitario, fuimos nosotras y nos lo creímos y el feminismo, el de verdad, tomado en serio, empezó a aflorar  a la superficie del debate. Las manos con artritis, las varices, las hernias discales, las prótesis de rodilla, de cadera, contrastaban demasiado con las pensiones no contributivas, con esa negación de que hubieras trabajado. Y, claro, es que resulta que una cosa es tener trabajo y otra tener empleo, pero en un mundo donde los derechos están ligados a la productividad reconocida, y la productividad al beneplácito de las empresas, y este, al margen de beneficio, el feminismo, el de verdad, el tomado en serio, empezaba a resultar incómodo. Y una mujer, querida, puede ser de todo menos incómoda. 

La maquinaria se puso en marcha, y empezaron los think tanks, (entraron con los tanques, porque esto es una guerra) las grandes empresas (no te pienses que esto ha sido un accidente, una tormenta de verano) que necesitan, claro, que haya quien recoja la fresa a 20 euros diarios, quien limpie el portal, o quien te saque a los niños y te haga la compra y calle si la tocan, y si la echan del piso, y si le rescinden el contrato después de haberla usado o le parten la cara. Y detrás de las empresas, de los grandes capitales, los partidos políticos y sus asalariados en las instituciones, en las universidades, en los clubes de amigos, y la prensa y las redes, y las fake news y el click bait, tan útil y tan rentable porque, para desinformar, un bombardeo de mierda es más útil que cualquier censura. Y el feminismo, el suyo, antes tan fácil, tan limpito, dejó de ser un elegante accesorio del vestir y pasó a estar donde siempre ha estado, en el bando enemigo, en la linea del frente.

Ahora que los fascistas tapan rostros de mujer en las paredes, las feministas de la élite, el feminismo de vestir, las que se horrorizan de la palabra racializada, las que aseguraban que la existencia de las mujeres trans nos borraba, las que justificaban su derecho a tener mucama se escandalizan

Y ahora que los fascistas tapan rostros de mujer en las paredes, que queman flores que recuerdan un incendio, que extienden pancartas en nuestro nombre, negando nuestra lucha, vuelven con toda su rabia, con toda su bilis a gritarnos al oído dónde está la cocina (llevamos un año de pandemia encerradas en la cocina), las feministas de la élite, el feminismo de vestir, las que se horrorizan de la palabra racializada, las que aseguraban que la existencia de las mujeres trans nos borraba, las que justificaban su derecho a tener mucama se escandalizan. ¿Cómo es posible que sean los hombres fascistas los que nos suplantan, los que nos borran? ¿Quién iba a pensar que el enemigo estaba donde siempre?

Por primera vez en mucho tiempo, me han gritado “¡PUTA!” por la calle, por llevar una camiseta feminista. Y me ha hecho sonreír, porque significa que por fin han entendido que el feminismo no es un accesorio del vestir.

Archivado en: Feminismos Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión 5A, jornada de lucha por la vivienda desde y para las clases populares de Andalucía
Este 5 de abril más de ocho ciudades y pueblos de Andalucía saldrán a la calle. ¿Qué explica que Andalucía sea uno de los territorios con más convocatorias?
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A, bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a aliviar la crisis de vivienda. Pero para acabar con el problema de raíz, hace falta algo más.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.