Opinión
Llénate de este aire

Parece que nos hemos convencido a nosotras mismas de que la única alternativa posible al reparto desigual de la riqueza que el capital propone es un reparto equitativo de la miseria.
Valdeacederas peatones Filomena 2
Personas transitando por los estrechos caminos abiertos por los vecinos tras el temporal en Valdeacederas, Madrid. David F. Sabadell
Olalla Castro Hernández
22 feb 2021 06:00

A acaba de terminar un máster y trabaja a jornada completa en una de sus editoriales independientes favoritas por 400 euros. A B este mes la han invitado a participar en un recital poético, una mesa redonda, dos presentaciones de libros y una conferencia; por supuesto, todas gratis. C corrige por tres euros la hora textos que ni siquiera le importan y luego, al acabar su jornada laboral, escribe su próxima novela, que no le paga nadie. D está grabando un disco con su banda. Son cinco personas encerradas en un estudio desde hace más de dos semanas. Ninguna cobrará. E, F, G, H e I se han asociado como cooperativa de trabajadoras y han montado un medio de contrainformación, una librería, una discográfica, una sala de teatro experimental. Ni uno solo de sus sueldos sobrepasa los 800 euros.

Antes de acostarse, todas ellas se repiten la suerte que tienen de dedicarse a su vocación, de haberla convertido en un trabajo; el hueco que cubren, todo lo que dejaría de existir sin su sacrificio, lo necesario que es lo que hacen. Saben que no pueden seguir así por mucho tiempo, pero confían en el futuro. A su cabeza vienen palabras como aprendizaje, pasión, militancia, placer, convicción, experiencia, proyección, visibilidad. Yo misma he sido, soy o seré cualquiera de ellas; casi siempre, varias a la vez. “En mi hambre mando yo”, nos decimos, como si hubiese algún tipo de soberanía en la necesidad. Y es que, ya lo expuso mucho mejor que yo Remedios Zafra en El entusiasmo: la pobreza no nos hace más libres. En nuestra precariedad solo manda el dinero que nos falta, la idea (pertinaz, constante) de todo lo que tenemos que pagar.

Hemos asumido que la precariedad es lo que nos espera si apostamos por el trabajo cultural o creativo, máxime cuando pretendemos generar otro tipo de cultura, ajena a los circuitos oficiales

Parece que nos hemos convencido a nosotras mismas de que la única alternativa posible al reparto desigual de la riqueza que el capital propone es un reparto equitativo de la miseria. Hemos asumido que la precariedad es lo que nos espera si apostamos por el trabajo cultural o creativo, máxime cuando pretendemos generar otro tipo de cultura, ajena a los circuitos oficiales; cuando deseamos existir en los márgenes del mercado. Pero lo cierto es que no podemos producir cultura crítica reproduciendo los esquemas de explotación capitalistas. Al hacerlo, estamos metiendo en nuestra casa al enemigo, abrazándonos a él para dormir.

No propongamos trabajar gratis, no mal paguemos a nuestras trabajadoras bajo el pretexto de que, de otro modo, nuestras editoriales, nuestros periódicos, nuestras salas de conciertos y teatro no podrían existir

“Aquí te ofrecemos un trabajo hermoso y necesario; nútrete de esta belleza, de esta fuerza política, de la dignidad del margen. Cómete esta dignidad, llénate de este aire, finge saciarte con él”. Que el entusiasmo no nos nuble la vista: el capital simbólico no da de comer. No sostengamos la cultura crítica en la precariedad propia y ajena, no perpetuemos el hambre de las otras bajo la excusa del hambre propia o de la dificultad de sacar adelante nuestros proyectos. Como trabajadoras asalariadas, no aceptemos trabajos mal pagados o gratuitos a cambio de valor creativo, intelectual, político; de la proyección, la visibilidad, el reconocimiento; de la recompensa futura, de la posibilidad. Como empleadoras, no propongamos trabajar gratis, no mal paguemos a nuestras trabajadoras bajo el pretexto de que, de otro modo, nuestras editoriales, nuestros periódicos, nuestras salas de conciertos y teatro  no podrían existir.

Dejemos de engrasar el mecanismo de la precariedad. Busquemos la manera (sabemos que se puede, tenemos ejemplos por decenas) de sacar adelante nuestros proyectos asegurándonos unas condiciones materiales de existencia dignas. Renunciemos a repartirnos estas migajas y encontremos la forma de hornear, para cada una de nosotras, una hogaza de pan.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla Pedigrí con presunción de culpabilidad
No puedo evitar imaginarme “la transición de etnia”, establecer analogías con la transición de género. Imaginar los relatos transétnicos y los discursos cisétnicos.
#83848
28/2/2021 10:43

Ganar el premio Unicaja no es cobrar de Unicaja, no digamos tonterías que precisamente lo que dice el artículo es que todes tenemos que comer.

1
0
hormiga
24/2/2021 22:14

Al comentario de aquí abajo: La verdad es la que es, la diga Agamenón o su porquero.

Si, además, la dice bien dicha, es una verdad triste y bella.

0
0
#83278
22/2/2021 14:10

Olalla, cobrar de Unicaja como haces tú con tu poesía no tiene nada de precariedad, ¿de qué vas, a quién pretendes engañar? No sé qué hacen en El Salto admitiendo como columnista a alquien que cobra de Unicaja

2
6
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".

Últimas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Más noticias
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.

Recomendadas

Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.