Opinión
Decir el bosque

La literatura ha de acercarnos de nuevo a lo que nos hemos empeñado en dejar atrás durante siglos: el lugar del que veníamos (agua, rama, piedra, semilla), allí donde solo éramos pisada sobre la tundra, sonido gutural, dedo señalando las cosas.

Mientras escribo esto, la sierra de Los Guájares, a 60 kilómetros de aquí, arde. Llegan hasta mi habitación el olor a humo, las cenizas, el miedo. Leo que este ha sido el peor año de sequía desde que se tienen registros y el peor de las últimas tres décadas en cuanto a superficie quemada en el Estado español: 300.000 hectáreas menos de bosque son el resultado de las llamas. Leo también que en un fin de semana cualquiera de julio el hielo derretido en Groenlandia podría haber llenado 7,2 millones de piscinas olímpicas. Un estudio científico publicado hace apenas dos días asegura que estamos muy cerca de cruzar seis puntos de no retorno climáticos que transformarían de forma radical la vida en el planeta: el colapso de la capa de hielo de Groenlandia, el colapso de la capa de hielo de la Antártida Occidental, el colapso de la circulación oceánica en la región polar del Atlántico Norte, la extinción de arrecifes de corales en latitudes bajas, el derretimiento repentino del permafrost en las regiones del norte y la pérdida abrupta de hielo marino en el mar de Barents. Lejos de hacer algo para frenar el ecocidio, la Unión Europea anuncia que relajará el control de las emisiones de dióxido de carbono y recurrirá a fuentes de energía más contaminantes en los próximos meses bajo el pretexto de la falta de gas ruso.

Paseo por los bosques de la Alhambra y miro la montaña; eso mucho más grande que nosotros que nos cobija (que, a pesar de todo el daño, nos cobija). Como en los versos de Piedad Bonnett: “Adivino un orden misterioso en el jardín que huraño va creciendo./ Quizá el orden benévolo de un dios/ en cuyo sueño nunca existió el hombre”. La lógica del capital (expansiva, extractivista, basada en la explotación de los recursos y los seres) nos ha convertido en la mayor amenaza, en la mayor de las plagas. Ninguna otra especie asola así la vida. Ninguna otra especie avanza haciendo añicos. “Aquí estaríamos todos ‒escribió Rosario Castellanos‒: la horda devastando la pradera”.

Cada vez creo con más fuerza que la literatura ha de poner una luz sobre lo atroz, mostrar el daño. Si ha de servirnos para algo, que sea para adquirir conciencia del error sobre el que nos alzamos

Cada vez creo con más fuerza que la literatura ha de poner una luz sobre lo atroz, mostrar el daño. Si ha de servirnos para algo, que sea para adquirir conciencia del error sobre el que nos alzamos. Para volver sobre nuestros pasos, si es que todavía es posible. “Un murmullo interno/ avanza arrastrándose/ los pozos se ahogan/ las casas se pierden/ los bosques reptan por la tierra”, nos recuerda Inger Christensen. Se ha de escribir para decir el bosque. Eso verde e inmenso que empieza donde acaba el lenguaje que inventamos al erguirnos (porque hablar es buscar palabras para todo aquello que no las necesita, que no nos necesita para seguir creciendo).

La literatura ha de acercarnos de nuevo a lo que nos hemos empeñado en dejar atrás durante siglos: el lugar del que veníamos (agua, rama, piedra, semilla), allí donde solo éramos pisada sobre la tundra, sonido gutural, dedo señalando las cosas. Necesitamos que nos crezcan los verbos como ala de insecto y, al agitarlos, eche a volar la vida. Decir, como Mary Oliver: “Yo no quiero más ser útil, ser dócil,/ guiar/ a los chicos fuera de los campos hacia el texto/ de la civilidad, enseñarles que son (no son) mejores/ que el pasto”. Que escribir consista en alzarse más allá de los muros que levantaron otros, sembrar palabras nuevas de las que pueda nacer de nuevo el mundo. Hablar con el acento crujiente que brota de los prados, bordar también de flores nuestra lengua. Repetir con Dickinson: “En el nombre de la abeja —/ y de la mariposa —/ y de la brisa — ¡amén!”. Y que sea esa nuestra única forma de rezar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla Pedigrí con presunción de culpabilidad
No puedo evitar imaginarme “la transición de etnia”, establecer analogías con la transición de género. Imaginar los relatos transétnicos y los discursos cisétnicos.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".

Últimas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Más noticias
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.

Recomendadas

Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.