Opinión
La escalera, la lupa, la palabra

¿Cómo no sentirte una extranjera cuando el lugar que ocupas jamás se representa, cuando lo tuyo queda sistemáticamente fuera de los mapas? ¿Cómo no revolverte cuando habitas un mundo que no te ha pertenecido jamás?
Virginia Woolf fumando
Virginia Woolf fotografiada por Lady Ottoline Morrell en 1923
Olalla Castro Hernández
25 ene 2023 06:00

Julia Stephen sostenía a su sexta hija en brazos unas horas después de dar a luz. Leslie Stephen garabateaba letras en su escritorio, ajeno al llanto del bebé. Era el 25 de enero de 1882. Nadie pareció sospechar ese día que Virginia había nacido para ahogarse. Mucho menos sospechaban que con ella todas nos ahogaríamos un poco y nos salvaríamos de ahogarnos a la vez. Décadas después, antes de cumplir los 60 años, Woolf sonrió a los que la vieron pasear entre los árboles aquella mañana de marzo. Llevaba un abrigo muy largo cuando escribió dos notas breves (una para su hermana Vanessa, otra para su marido Leonard) en su pequeño cuaderno.

Nadie sospechó aquel 25 de enero de 1882 que, antes de llenar de piedras sus bolsillos y hundirse en el río Ouse, Virginia escribiría algunos libros que cambiarían el curso de la literatura para siempre (Al faro, La señora Dalloway, Una habitación propia, Orlando, Las olas), ni que (algo más importante todavía) esos libros transformarían a sus lectoras generación tras generación. Virginia murió dejándonos como herencia una escalera larga y una lupa. Gracias a ella alcanzamos la altura necesaria para perder el miedo. Gracias a ella pudimos ver las cosas diminutas, casi invisibles, con las que tropezaban a cada paso nuestros pies.

Virginia, lo raro no es que tú te ahogases. Lo raro es que tantas y tantas mujeres no fuesen, con sus bolsillos llenos de piedras, detrás. Lo raro no era rendirse, era seguir, estar, resistir, luchar

Como a menudo ocurre con las grandes escritoras en cuyas biografías hubo desde muy pronto algo torcido (pienso en el miedo atroz a los otros de Emily Dickinson, en las depresiones recurrentes de Sylvia Plath o en las estancias en el psiquiátrico de Alejandra Pizarnik), cuando se habla de ella se recalcan las palabras depresión, locura, enfermedad. Pero nunca se explican las razones de esa profunda incomodidad, de esa continua sensación de estar fuera de gozne. Y no hablo solo de que, tras la pérdida de su madre con apenas 13 años de edad, su padre prohibiese que su nombre se volviera a pronunciar. Ni tan siquiera hablo de los abusos sexuales que sufrió desde los siete años por parte de sus hermanastros, veinte años mayores que ella, cuyo relato nadie (incluidos sus biógrafos) creyó. Hablo de algo mucho más inconcreto que lo alcanzaba todo. ¿Cómo no sentirte una extranjera cuando el lugar que ocupas jamás se representa, cuando lo tuyo queda sistemáticamente fuera de los mapas? ¿Cómo no revolverte cuando habitas un mundo que no te ha pertenecido jamás? ¿Cómo ser mujer en una realidad hecha por unos pocos hombres que tan solo pensaron en otros pocos hombres mientras levantaban sus bastones de mando o se subían a los púlpitos de sus iglesias, sin mirar a los ojos a quien guisaba en sus cocinas? ¿Cómo, además, no volverte loca si pudiste entreabrir una puerta y asomar la cabeza a los sitios prohibidos, si tuviste la suerte de leer los libros que estaban reservados para ellos, de comprar un puñado de pliegos de papel y algo de tinta, de conseguir el tiempo y el espacio necesarios para escribir? ¿Cómo no llenar tus bolsillos de piedras y hundirte en el río Ouse si cada palabra tuya era sistemáticamente cuestionada, cada mínima rebelión desaprobada, cuando ellos escupían en cada una de tus pequeñas conquistas y podías intuir ya que más de cien años después de escribir lo que escribiste las cosas seguirían prácticamente igual?

Virginia, lo raro no es que tú te ahogases. Lo raro es que tantas y tantas mujeres no fuesen, con sus bolsillos llenos de piedras, detrás. Lo raro no era rendirse, era seguir, estar, resistir, luchar. Y si desde que te fuiste lo hacemos, es, en parte, gracias a tu legado: la escalera, la lupa, la palabra. A todo lo que nos dejaste. A todo lo que ese día no se ahogó.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla Pedigrí con presunción de culpabilidad
No puedo evitar imaginarme “la transición de etnia”, establecer analogías con la transición de género. Imaginar los relatos transétnicos y los discursos cisétnicos.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".

Últimas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Más noticias
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.

Recomendadas

Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.