Opinión
Anotaciones electorales no del todo póstumas

Había otra palabra que la izquierda había empezado a usar a menudo, vulnerabilidad. Somos, sí, vulnerables, aunque eso no es una cuestión de la izquierda, es algo que pertenece a la especie humana. Con dinero en el banco y casa en propiedad se está más protegido de la vulnerabilidad.
Belén Gopegui

Escritora

11 jun 2021 06:00

Todo parecía haber empezado con un eslogan (“Comunismo o libertad”), pero había empezado mucho antes, cuando alguien fue dejando que se llevaran las palabras, por temor. Ese alguien era el gran espectro de la izquierda electoral; no hablo de asambleas de barrio ni de grupos de autodefensa feminista o laboral, ni de tantos colectivos que trabajan y que no están en las televisiones. Hablo solo, seguramente, de una parte de esa izquierda electoral, porque hay en ella muchas otras personas que no alcanzan los grandes medios de comunicación.

Es fácil hablar ahora, cuando ya todo ha sucedido; no obstante, también de lo pasado hay que hablar. Esa izquierda electoral tenía tanto miedo de que le tirasen el nombre de Lenin a la cabeza, que cuando vio escrito “Comunismo o libertad”, no fue capaz de preguntar ya no ¿libertad para qué?, sino, apenas, ¿libertad para quiénes? Después de preguntarlo, habría podido explicar que la libertad no es un concepto que pueda oponerse a la izquierda, incluso a la izquierda electoral, porque la izquierda se ha fraguado con luchas emancipatorias de toda suerte de individuos en singular y en plural; y habría recobrado su palabra.

¿De qué palabras disponía la izquierda electoral además de las que le habían robado? Palabras suyas, palabras de lo que quería y no solo de lo que detestaba. Una palabra posible, que también había entregado, era la palabra seguridad

“Comunismo o libertad”, ja, ja, qué demagógico, pero ¿de qué palabras disponía la izquierda electoral además de las que le habían robado? Palabras suyas, palabras de lo que quería y no solo de lo que detestaba. Una palabra posible, que también había entregado, era la palabra seguridad. En algún momento se la quedó la derecha, le añadió el adjetivo ciudadana, y la izquierda electoral ya no volvió a usarla.

Aun así, y por si acaso le dieran tentaciones, la derecha introdujo otra idea que la izquierda compró con entusiasmo: “Sal de tu zona de confort”. De modo que a la izquierda electoral no se le pasaba por la cabeza presentarse en los debates y decir: “Queremos seguridad, queremos una zona de confort, sitio y tiempo para estar un poco a gusto, que viene a ser lo contrario de vivir en la angustia; angustia por poder perder la casa o el sustento, el trabajo, la salud de tu gente, angustia de que nos dejéis caer si eso pasa. Porque nadie debería carecer de un zona de confort, porque salir de esa zona es una metáfora de mierda que solo sirve cuando: 1) ya la tienes, 2), sales porque quieres y no porque te echan 3) sabes que aunque salgas tu gente se puede quedar dentro si lo necesita”.

Qué miedo tenía la izquierda de que le dijeran que era poco creativa y poco audaz; sin embargo, ¿acaso no son necesarios el confort, el cobijo, la calma, para innovar, para cuidar, para querer, para vivir? Temo al invierno, decía Rimbaud, porque es la estación del confort. Y Baudelaire: necesito dinero para el amor. Todas esas historias de artistas que crean y aman en medio de la angustia no dicen nada de las vidas destruidas porque les faltó confort para dormir sin frío o para no morirse de ansiedad ante el futuro.

Seamos entonces vulnerables y fuertes. Queremos músculos y plumas, no solo músculos, no solo plumas, el vuelo necesita ambos

Había otra palabra que la izquierda había empezado a usar a menudo, vulnerabilidad. Somos, sí, vulnerables, aunque eso no es una cuestión de la izquierda, es algo que pertenece a la especie humana. Con dinero en el banco y casa en propiedad se está más protegido de la vulnerabilidad. Y esa constatación es, precisamente, lo que permite unir la palabra seguridad a otra palabra más asociada a la izquierda, igualdad: seguridad para hacer frente a la fragilidad común; común, sí, como el comunismo. Seamos entonces vulnerables y fuertes. Queremos músculos y plumas, no solo músculos, no solo plumas, el vuelo necesita ambos.

Archivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión 5A, jornada de lucha por la vivienda desde y para las clases populares de Andalucía
Este 5 de abril más de ocho ciudades y pueblos de Andalucía saldrán a la calle. ¿Qué explica que Andalucía sea uno de los territorios con más convocatorias?
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A, bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a aliviar la crisis de vivienda. Pero para acabar con el problema de raíz, hace falta algo más.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Maruxiña
5/6/2021 10:46

Qué maravilla de artículo.

5
1
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.