Opinión
Cien años del asesinato del Noi de Sucre

Cuando la burguesía organizó y pagó en Cataluña a los pistoleros de los “sindicatos libres”, con la ayuda y connivencia del gobernador Martínez Anido, la sentencia de muerte de Salvador Seguí estaba firmada, y fue ejecutada en aquella esquina del barrio del Raval el 10 de marzo de 1923.
Salvador Seguí
La plana mayor del anarcosindicalismo español de principios del XX. Entre ellos, Seguí, Pestaña, Bajatierra, Piera o Gironella. Archivo de la FAL Álvaro Minguito

El 10 de marzo de 1923 era asesinado en una esquina del barrio del Raval de Barcelona el Secretario General de la CNT de Cataluña, Salvador Seguí, medio año antes de la proclamación de la dictadura de Primo de Rivera, aquel último intento para echar tierra sobre el largo camino de corrupción y desgobierno que había conducido del desastre de Cuba y Filipinas, en 1898, al de Annual en 1921, en el que murieron más de 10.000 soldados españoles.

El clima se había ido caldeando y el rey estaba en el centro de las responsabilidades sobre la corrupción que devoraba al ejército y a la política española. Tal vez por ello, algún estamento militar, como el encabezado por el general Martínez Anido en Cataluña, en connivencia con la burguesía catalanista, dio rienda suelta al pistolerismo que asoló Barcelona a comienzos de los años 20, una de cuyas víctimas más destacadas fue Salvador Seguí. 

No era un extremista violento el Noi del Sucre, el Niño del Azúcar, así llamado por su costumbre de comerse los terrones que le servían con el café. Un tipo elegante, atento a las circunstancias cambiantes, partidario del diálogo y con un único objetivo en su cabeza: ver avanzar a la clase trabajadora, con esfuerzo, con firmeza, hacia la revolución, pero sin derramar sangre innecesaria, sin jugar con las vidas de las familias obreras.

Por eso, para él, era muy importante que el conflicto nacionalista desencadenado por la burguesía liderada por la Liga Regionalista, fuera sustituido por el conflicto de clase, situando las condiciones de vida y de trabajo en el primer plano. La Guerra Mundial en Europa y su destrozo de la producción y del comercio, el aumento del paro y la subida de los precios, produjo las condiciones para que esto ocurriera. 

Las pasiones nacionalistas al servicio del negocio se vieron sometidas al conflicto social y la burguesía catalana hizo lo que siempre había hecho: intentar contener los avances laborales y sociales, aliándose con los sectores más reaccionarios y llamando en su ayuda al Gobierno central y al ejército. Así, a base de bombardeos callejeros, habían sofocado la Semana Trágica en 1909, así contuvieron las Huelgas Generales de 1916 y de 1917, convocadas por un Comité Conjunto de UGT y CNT, en el que no podían faltar Besteiro, Largo Caballero, Pestaña y Seguí. 

Dos años después, CNT se vio embarcada en una de las huelgas más estudiadas en las universidades, como conflicto social y como modelo de solución sensata: la huelga de la Compañía Eléctrica de Riegos y Fuerzas del Ebro, conocida popularmente como La Canadiense, al haber sido comprada por el Canadian Bank of Commerce of Toronto.

La huelga se inició a principios de febrero de 1919 en solidaridad con ocho despedidos en oficinas. Pronto, toda la plantilla se declaraba en huelga y el conflicto se extiendió al sector eléctrico y textil. La huelga paralizó los tranvías, los diarios, la distribución de aguas, etc.

La militarización decretada por el capitán general Milans del Bosch sólo consigue encarcelar en Montjuich a 3.000 trabajadores. La huelga es casi general en Cataluña y se va extendiendo hacia Aragón, Valencia, Andalucía y UGT amenaza con solidarizarse con el conflicto en toda España. 

El final de la huelga se produce tras un acuerdo que supone la libertad de los presos, la readmisión de los despedidos, la jornada de ocho horas, el aumento de salarios y el pago de la mitad de los días perdidos en la huelga

La declaración, a mediados de marzo, del estado de guerra y el control de los medios de comunicación, sirven de poco. El final de la huelga se produce tras un acuerdo que supone la libertad de los presos, la readmisión de los despedidos, la jornada de ocho horas, el aumento de salarios y el pago de la mitad de los días perdidos en la huelga. 

Previamente, los trabajadores deben aceptar el acuerdo, lo cual no será nada fácil. Es Salvador Seguí quien tiene que explicar el acuerdo y la necesidad de finalizar la huelga, en un mitin ante 20.000 trabajadores, en la plaza de toros de Las Arenas. Tras la intervención del Noi del Sucre, los asistentes deciden la desconvocatoria.

La huelga de La Canadiense será recordada como un gran triunfo de la clase trabajadora, de su autodisciplina, que permitió el control de los desmanes que momentos tan complicados pueden generar y que condujo a alcanzar los objetivos que se planteaban. Un triunfo, un ejemplo y un modelo de organización del sindicalismo. 

Pese a todo, a su rechazo frontal de la violencia, incluida la de algunos grupos que se hacen llamar anarquistas, Seguí se atrevió a mirar de frente y sin miedo a la burguesía catalana, al gobierno de corruptos llegados de todos los rincones asentado en Madrid, a los cuerpos policiales y militares acostumbrados a perder guerras coloniales, pero entrenados para tapar sus miserias reprimiendo a los obreros.

Pistoleros

Por eso, cuando la burguesía organiza y paga en Cataluña a los pistoleros de los “sindicatos libres”, con la ayuda y connivencia del gobernador Martínez Anido, la sentencia de muerte de Salvador Seguí está firmada y fue ejecutada en aquella esquina del barrio del Raval el 10 de marzo de 1923.

La España del general Martínez Anido, que llegó a ser Ministro de Orden Público en plena Guerra Civil, la España de todos los demonios, empezaba a dar rienda suelta a sus peores pasiones y comenzaba a devorar a sus hijos, a los mejores, a los que, como Salvador Seguí, creían en la única patria de la vida, de la libertad, el trabajo y la solidaridad. 

Cien años se cumplen y un nombre que no debemos olvidar, el de aquel joven alegre que comía terrones de azúcar mientras pensaba en nosotros, en los que fuimos y soñaba con los que quería que llegáramos a ser.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Sindicatos
Organizing Organización sindical en el Hospital Ramón y Cajal
La historia del sindicato Red de Trabajadores (RT) en el Hospital Ramón y Cajal es un ejemplo de organización de base
Opinión
Sindicalismo Sobre modelos y unidades anarcosindicalistas
Dentro del debate de si es posible una unidad anarcosindical reside una realidad compleja: estamos demasiado liados con el trabajo en los sindicatos y otros están demasiado liados peleándose
RamonA
10/3/2023 11:39

El anarcosindicalismo ha sido y es una de las mejores opciones sindicalistas para la clase trabajadora. Y creciendo.

La Historia y la Academia tienen una gran deuda con el mayor sindicato habido en este país, la CNT.

2
0
djcesarrubio
10/3/2023 10:52

Excelente artículo. Parte fundamental de la historia de Españistán que se ha omitido del discurso oficial, pero que hay que saber.

3
0
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Más noticias
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.