Opinión
Cien años del asesinato del Noi de Sucre

Cuando la burguesía organizó y pagó en Cataluña a los pistoleros de los “sindicatos libres”, con la ayuda y connivencia del gobernador Martínez Anido, la sentencia de muerte de Salvador Seguí estaba firmada, y fue ejecutada en aquella esquina del barrio del Raval el 10 de marzo de 1923.
Salvador Seguí
La plana mayor del anarcosindicalismo español de principios del XX. Entre ellos, Seguí, Pestaña, Bajatierra, Piera o Gironella. Archivo de la FAL Álvaro Minguito

El 10 de marzo de 1923 era asesinado en una esquina del barrio del Raval de Barcelona el Secretario General de la CNT de Cataluña, Salvador Seguí, medio año antes de la proclamación de la dictadura de Primo de Rivera, aquel último intento para echar tierra sobre el largo camino de corrupción y desgobierno que había conducido del desastre de Cuba y Filipinas, en 1898, al de Annual en 1921, en el que murieron más de 10.000 soldados españoles.

El clima se había ido caldeando y el rey estaba en el centro de las responsabilidades sobre la corrupción que devoraba al ejército y a la política española. Tal vez por ello, algún estamento militar, como el encabezado por el general Martínez Anido en Cataluña, en connivencia con la burguesía catalanista, dio rienda suelta al pistolerismo que asoló Barcelona a comienzos de los años 20, una de cuyas víctimas más destacadas fue Salvador Seguí. 

No era un extremista violento el Noi del Sucre, el Niño del Azúcar, así llamado por su costumbre de comerse los terrones que le servían con el café. Un tipo elegante, atento a las circunstancias cambiantes, partidario del diálogo y con un único objetivo en su cabeza: ver avanzar a la clase trabajadora, con esfuerzo, con firmeza, hacia la revolución, pero sin derramar sangre innecesaria, sin jugar con las vidas de las familias obreras.

Por eso, para él, era muy importante que el conflicto nacionalista desencadenado por la burguesía liderada por la Liga Regionalista, fuera sustituido por el conflicto de clase, situando las condiciones de vida y de trabajo en el primer plano. La Guerra Mundial en Europa y su destrozo de la producción y del comercio, el aumento del paro y la subida de los precios, produjo las condiciones para que esto ocurriera. 

Las pasiones nacionalistas al servicio del negocio se vieron sometidas al conflicto social y la burguesía catalana hizo lo que siempre había hecho: intentar contener los avances laborales y sociales, aliándose con los sectores más reaccionarios y llamando en su ayuda al Gobierno central y al ejército. Así, a base de bombardeos callejeros, habían sofocado la Semana Trágica en 1909, así contuvieron las Huelgas Generales de 1916 y de 1917, convocadas por un Comité Conjunto de UGT y CNT, en el que no podían faltar Besteiro, Largo Caballero, Pestaña y Seguí. 

Dos años después, CNT se vio embarcada en una de las huelgas más estudiadas en las universidades, como conflicto social y como modelo de solución sensata: la huelga de la Compañía Eléctrica de Riegos y Fuerzas del Ebro, conocida popularmente como La Canadiense, al haber sido comprada por el Canadian Bank of Commerce of Toronto.

La huelga se inició a principios de febrero de 1919 en solidaridad con ocho despedidos en oficinas. Pronto, toda la plantilla se declaraba en huelga y el conflicto se extiendió al sector eléctrico y textil. La huelga paralizó los tranvías, los diarios, la distribución de aguas, etc.

La militarización decretada por el capitán general Milans del Bosch sólo consigue encarcelar en Montjuich a 3.000 trabajadores. La huelga es casi general en Cataluña y se va extendiendo hacia Aragón, Valencia, Andalucía y UGT amenaza con solidarizarse con el conflicto en toda España. 

El final de la huelga se produce tras un acuerdo que supone la libertad de los presos, la readmisión de los despedidos, la jornada de ocho horas, el aumento de salarios y el pago de la mitad de los días perdidos en la huelga

La declaración, a mediados de marzo, del estado de guerra y el control de los medios de comunicación, sirven de poco. El final de la huelga se produce tras un acuerdo que supone la libertad de los presos, la readmisión de los despedidos, la jornada de ocho horas, el aumento de salarios y el pago de la mitad de los días perdidos en la huelga. 

Previamente, los trabajadores deben aceptar el acuerdo, lo cual no será nada fácil. Es Salvador Seguí quien tiene que explicar el acuerdo y la necesidad de finalizar la huelga, en un mitin ante 20.000 trabajadores, en la plaza de toros de Las Arenas. Tras la intervención del Noi del Sucre, los asistentes deciden la desconvocatoria.

La huelga de La Canadiense será recordada como un gran triunfo de la clase trabajadora, de su autodisciplina, que permitió el control de los desmanes que momentos tan complicados pueden generar y que condujo a alcanzar los objetivos que se planteaban. Un triunfo, un ejemplo y un modelo de organización del sindicalismo. 

Pese a todo, a su rechazo frontal de la violencia, incluida la de algunos grupos que se hacen llamar anarquistas, Seguí se atrevió a mirar de frente y sin miedo a la burguesía catalana, al gobierno de corruptos llegados de todos los rincones asentado en Madrid, a los cuerpos policiales y militares acostumbrados a perder guerras coloniales, pero entrenados para tapar sus miserias reprimiendo a los obreros.

Pistoleros

Por eso, cuando la burguesía organiza y paga en Cataluña a los pistoleros de los “sindicatos libres”, con la ayuda y connivencia del gobernador Martínez Anido, la sentencia de muerte de Salvador Seguí está firmada y fue ejecutada en aquella esquina del barrio del Raval el 10 de marzo de 1923.

La España del general Martínez Anido, que llegó a ser Ministro de Orden Público en plena Guerra Civil, la España de todos los demonios, empezaba a dar rienda suelta a sus peores pasiones y comenzaba a devorar a sus hijos, a los mejores, a los que, como Salvador Seguí, creían en la única patria de la vida, de la libertad, el trabajo y la solidaridad. 

Cien años se cumplen y un nombre que no debemos olvidar, el de aquel joven alegre que comía terrones de azúcar mientras pensaba en nosotros, en los que fuimos y soñaba con los que quería que llegáramos a ser.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Anarcosindicalismo
Anarcosindicalismo La solidaridad marcha por 'las seis de La Suiza'
VV.AA.
2.000 personas se han volcado en Madrid en defensa de 'las seis de La Suiza', las activistas condenadas a tres años y medio de prisión por, según CNT, hacer labores sindicales.
Represión
Condenadas a 3,5 años de cárcel Una manifestación recorrerá Madrid este sábado para mostrar el apoyo a las seis de La Suiza
El futuro de las activistas condenadas a tres años y medio de cárcel está en manos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos después de la condena del Supremo y la inadmisión del recurso por parte del Constitucional.
RamonA
10/3/2023 11:39

El anarcosindicalismo ha sido y es una de las mejores opciones sindicalistas para la clase trabajadora. Y creciendo.

La Historia y la Academia tienen una gran deuda con el mayor sindicato habido en este país, la CNT.

2
0
djcesarrubio
10/3/2023 10:52

Excelente artículo. Parte fundamental de la historia de Españistán que se ha omitido del discurso oficial, pero que hay que saber.

3
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?