Opinión
Acoso sexual en el trabajo: seguimos siendo suyas, solo cambia el escenario

Las empresas crean protocolos de prevención y de actuación, se forman comisiones investigadoras, se hacen públicos algunos casos, Pero la problemática es mucho más importante, habitual y grave de lo que pudiera parecer.
Trabajadora social, jurista y politóloga
24 nov 2023 06:00

El 25 de noviembre celebramos el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. La violencia contra las mujeres tiene muchas formas, debido a que el patriarcado como sistema, y los hombres en particular, tienen a su disposición una gran variedad de armas violentas para subordinar a las mujeres. Y digo que tienen a su disposición porque, afortunadamente, no todos los hombres hacen uso de ellas; sin embargo, todos ellos las tienen a su alcance.

Estas herramientas de sometimiento han ido modificándose a lo largo del tiempo, y han ido adoptando formas de armas materiales, legales, culturales o sociales. Algunas de ellas, sobre todo las legales, han ido desapareciendo con los años: afortunadamente ya no necesitamos el permiso de nuestros padres o maridos para abrir una cuenta bancaria, podemos trabajar y nos podemos divorciar en el caso de querer hacerlo, entre otros muchos avances.

No obstante, seguimos inmersas en un sistema patriarcal que maltrata y subordina a la mujer en muchos ámbitos, a través de figuras como las violencias machistas, las agresiones sexuales, el techo de cristal o las demás desigualdades laborales. Podríamos enumerar miles y miles de formas de dominación que siguen vigentes en la actualidad, pero hoy vamos a centrar la atención en una de las más crueles y violentas armas del patriarcado: el acoso sexual, y concretamente el acoso sexual en el ámbito laboral.

Los medios de comunicación comienzan a hablar de esta realidad que tantas mujeres sufren, las empresas crean protocolos de prevención y de actuación, se forman comisiones investigadoras, se hacen públicos algunos casos de mujeres valientes que han querido contar su experiencia. No obstante, la problemática es mucho más importante, habitual y grave de lo que pudiera parecer. Los hombres, con esa posición paternalista que les ha caracterizado históricamente cuando han tenido que negociar con nosotras, las mujeres, nos abrieron las puertas del mercado laboral hace ya algunos años. Claro está que este acontecimiento solo sucedió gracias a la lucha de nuestras antecesoras, que entendieron que, a igual naturaleza, iguales derechos, incluyendo los derechos de participación en todas las esferas de la vida. A partir de este momento, la mujer deja de tener representación y actividad exclusivamente en la esfera privada, la del hogar, para adquirir un rol en la esfera pública, a través de su participación en el mercado laboral.

Sin embargo, la figura del acoso sexual demuestra algo repulsivo y cruel: nos abrieron estas puertas solo para que, unas horas al día (en el mejor de los casos), dejemos la plancha para ir y servirles también en “su esfera”, la esfera pública, la del trabajo remunerado. Seguimos siendo suyas, solo cambia el escenario. Antes, suyas en casa; ahora, suyas dentro y fuera; pero suyas, al fin y al cabo.

Nuestros compañeros y jefes se sienten con el derecho de acosarnos, de comentar lo bien que nos queda el uniforme, de solicitarnos atención y sonrisas de perseguirnos, de tocarnos, de muchas cosas peores

Como si no fuera suficiente lidiar con todos los obstáculos que nos impiden conseguir un empleo digno en el mercado laboral (barreras culturales y educativas, desigualdad a la hora de acceder a un puesto de trabajo por el hecho de ser mujeres, dificultad para ascender de categoría y sueldo, conciliación y cuidados, entre muchos otros), una vez llegamos nos encontramos con lo mismo de siempre. Nuestros compañeros y jefes se sienten con el derecho de acosarnos, de comentar lo bien que nos queda el uniforme, de solicitarnos atención y sonrisas como si fuéramos sus bufonas, de perseguirnos, de tocarnos, de muchas cosas peores.

Y lo peor es que el tormento no se acaba al retornar a nuestro refugio, nuestra genuina esfera privada, porque ya se encargan ellos de presionarnos para que les demos nuestro número de teléfono, para así poder seguir acosándonos con mensajes, con llamadas, con fotografías y vídeos, las veinticuatro horas del día. El infierno se vuelve omnipresente.

Lo más difícil de lidiar con el acoso sexual es lo invisibilizado que está. Dada la desinformación y falta de educación, unida a la posición de subordinación de las mujeres, nos cuesta detectar que lo estamos sufriendo. Una vez que somos capaces de detectarlo, nos cuesta denunciarlo, o por lo menos contarlo, debido principalmente a tres cuestiones: la vergüenza, el miedo y la culpa. Vergüenza de reconocer la situación por la que hemos pasado, que suele ser embarazosa y difícil de explicar en voz alta. Miedo de que no se nos crea, se nos tache de “locas”, de las consecuencias de contarlo, de nuestro acosador.

Y, por último, la culpa: esa gran herramienta patriarcal para tenernos controladas, que hace que nos sintamos culpables porque “a lo mejor hemos creado una falsa expectativa a nuestro acosador”, porque “puede que le hayamos confundido con nuestros actos o palabras” y porque, si se hace público, puede que él “tenga que sufrir unas consecuencias que son desproporcionadas, porque igual no es para tanto y estamos exagerando”.

El plan del patriarcado estaba perfectamente tejido: no tenemos escapatoria, seremos suyas en cualquiera de las esferas y ámbitos de la vida. Nos conceden derechos para comprar nuestro silencio

Parece que el plan de los hombres, del patriarcado, estaba perfectamente tejido: no tenemos escapatoria. Seremos suyas siempre, como “mujer privada”, de un solo hombre, o como “mujer pública”, de todos ellos. En cualquiera de las esferas y ámbitos de la vida. Nos conceden derechos para comprar nuestro silencio, pero tienen herramientas para que no los podamos ejercer en libertad y en igualdad de condiciones. Detrás de cada concesión, hay una trampa patriarcal.

No obstante, señores y señoros, no nos resignamos. La lucha feminista sigue, y seguirá combatiendo sus armas violentas a través de la concienciación, el diálogo y la conquista de derechos, marcándose como horizonte un mundo en el que transitaremos en igualdad y plena libertad, siendo enteramente nuestras.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Responsabilidad sindical 1 de Mayo: Sindicalismo y derechos sociales
¿Tendrá que reformularse el papel de los sindicatos? ¿Desde la unión de las personas trabajadoras cabría exigir que se garanticen esos derechos ciudadanos? ¿Existe un poder mayor que el sindical para orientar las políticas sociales?
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Sirianta
Sirianta
24/11/2023 13:43

Tenía 14 años y solía trabajar los veranos echando una mano en un restaurante de unos familiares -cobraba en negro, por supuesto-. El dueño del local, un señor tan asqueroso por fuera como por dentro, me sometió a un acoso paulatino y disimulado, la intensidad fue aumentando poco a poco, pasando de muestras de afecto paternal a algo muy desagradable. Recuerdo congelarme de ¿miedo? cuando se acercaba y luego llorar de camino a casa. No llegó a pasar nada "grave" y tardé poco en plantarme y enfrentarme a él. A partir de ahí pasó a ignorarme completamente, como si no existiera, y llegué incluso a sentirme culpable del mal rollo en el ambiente.
De los borrachos acosándome desde la barra mejor no hablar...
En fin... Una historia más entre tantas. La mía con final feliz, por suerte.

0
0
Chineosky
24/11/2023 8:33

Dejad de hacer "ruido" que se van a enfadar los amigos cuarentacincuentones del Presi y hasta C. Calvo, "guapitas".
Ya no os digo de Uber-Yoli& asociados. Lo que este país necesita es más ILUSIÓN y menos ruido de "pituf@s gruñon@s.

0
0
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.