Ocupación israelí
La sociedad civil exige a los gobiernos que pongan fin a su complicidad con el genocidio israelí

Una coalición internacional de 900 organizaciones sociales llama a los gobiernos a introducir declaraciones de intervención ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en apoyo a la iniciativa sudafricana. En el estado español, el próximo sábado 20 de enero se exigirá el fin de las relaciones con Israel, en al menos 42 ciudades.
Gaza Activestills - 6
Gazatíes se apresuran a ayudar a los heridos después de un ataque aéreo israelí que alcanzó el distrito de Az Zaitoun. Gaza, 18 de octubre de 2023. Mohammed Zaanoun/ ActiveStills (©)
10 ene 2024 09:26

“Anthony Blinken ha subrayado la importancia de evitar más daños a la población civil y de proteger las infraestructuras civiles en Gaza”, afirmaba ayer un portavoz del departamento de Estado de EE UU, después de que el secretario de Estado convalidase de nuevo su apoyo a Israel, descartando presionar para un alto al fuego, durante su visita a Tel Aviv. Las declaraciones de las autoridades de la superpotencia entonan la misma cantinela que viene manteniendo en los últimos meses, pedir moderación a Israel, pero sin usar su influencia sobre su aliado para detener la masacre.

Al contrario, EE UU despliega sus tropas para apuntalar la ofensiva de su socio en Medio Oriente atacando a los hutíes, el actor que está poniendo al Estado sionista en dificultades situando en el punto de mira las embarcaciones israelís que pasan por la Mar Rojo. Ayer fuerzas estadounidenses y británicas habrían derribado drones y misiles huthíes en el área, según informaba la agencia Reuters.

El genocidio, mientras, continua, el número de palestinos y palestinas muertos en Gaza se eleva a 23.210, según las autoridades de la Franja, una cifra que podría superar los 30.000, pues son miles las personas desaparecidas bajo las ruinas. Según un informe del Decentralised Damage Mapping Group publicado el pasado 5 de enero, aproximadamente la mitad de los edificios en la Franja habría sido dañado o destruido, en el caso del Norte del territorio el porcentaje asciende a entre 71,1 y 82,7, es decir, más de 7 casas de cada diez, siguiendo cálculos conservadores, han sido arrasadas por el ejército sionista. Este nivel de destrucción, denunciaba ayer el relator especial de Naciones Unidas para el derecho a una vivienda adecuada, Balakrishnan Rajagopal, debería ser tenido en cuenta por la CIJ en la causa presentada por Sudáfrica.

La destrucción de viviendas e infraestructuras no se limita a Gaza, junto a los soldados y sus vehículos blindados, las excavadoras acompañan al ejército israelí en Cisjordania, destruyendo hogares, calles y carreteras. Tampoco el desplazamiento de población civil se circunscribe a los palestinos, son ya 76.000 las personas que han tenido que dejar sus hogares en el sur del Líbano ante los enfrentamientos entre Israel y Hezbollah.

Mientras, la iniciativa de Sudáfrica va sumando adhesiones, ayer, durante una Asamblea de las Naciones Unidas los portavoces ante la ONU de las Maldivas, Namibia y Pakistán manifestaban su apoyo a la denuncia. Estos países se suman a Bolivia, Jordania, Malasia y Turquía quienes ya mostraron su respaldo a la acción sudafricana. También la Organización para la Cooperación Islámica, que representa a 57 Estados miembros de cuatro continentes, ha respaldado públicamente la causa. La CIJ podría avanzar medidas provisionales a finales de esta semana.

Ocupación israelí
Ocupación israelí 250 juristas piden al Gobierno de Sánchez que apoye la denuncia de Sudáfrica contra Israel
Explota la tensión en la frontera con el Líbano mientras crecen las denuncias sobre el sufrimiento de la población infantil en Gaza. Organizaciones, jueces y abogados piden a Sánchez que apoye la demanda internacional que pide un cese del fuego.

Naciones Unidas también considera la inanición a la que el ejército de ocupación está sometiendo a la Franja —con un 45% de la población sufriendo hambruna severa, y zonas en las que 9 de cada 10 familias pasan jornadas enteras sin ingerir alimentos, según denunciaba en X la relatora especial para los territorios ocupados palestinos, Francesca Albanese— como un agravante a ser considerado dentro de la iniciativa sudafricana.

Albanese denunciaba la imposibilidad de medios de comunicación y representantes de organizaciones de derechos humanos de ingresar en la Franja para documentar violaciones de derechos humanos como el hambre, que, señalaba, forman parte de la destrucción física de la población en el marco del genocidio.

La sociedad civil se moviliza

Una campaña internacional que reúne a más de 900 organizaciones en todo el mundo, bajo el nombre Coalición Internacional para Parar el Genocidio en Palestina, se ha articulado para apoyar la causa sudafricana. El grupo, reúne a movimientos sociales relacionados con los feminismos, los movimientos de solidaridad con Palestina como la Federación General Palestina de Sindicatos y la Red Palestina de ONG, organizaciones de derechos humanos y de todas las religiones. La carta urge a todas las organizaciones firmantes a “presionar a sus gobiernos para que introduzcan de manera inmediata una Declaración de Intervención en apoyo al caso de Sudáfrica contra Israel en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para poner fin a la masacre en los Territorios Palestinos Ocupados”.


Y es que, según declaraba Lamis Deek, co-fundadora de la Alianza Legal Global por Palestina y de la Comisión de Crímenes de Guerra en Palestina. “El genocidio es el mayor crimen que existe y ninguno ha sido tan documentado públicamente como el genocidio israelí en Palestina. La sinceridad de los compromisos de los Estados con los principios de Ginebra y de las Convenciones contra el Genocidio se encuentra bajo el escrutinio más severo”.  Por su parte, Edith Ballantyne, exsecretaria general y expresidenta de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (WILPF), añadía: “La guerra genocida que el gobierno de Israel está llevando a cabo en los Territorios Palestinos Ocupados contra el pueblo palestino debe detenerse. Insto a todas las personas a desafiar a sus gobiernos para asegurar que están a la altura de los principios de la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional, incluyendo los derechos humanos y el derecho internacional humanitario”.

Fuera del Sur global, los estados siguen con su apoyo a Israel que se traduce en complicidad ante la impunidad del gobierno de extrema derecha de Benjamin Netanyahu. Como excepción, la vicepresidenta belga, Petra Sutter, anunciaba que presentaría ante su país una iniciativa para respaldar  la denuncia sudáfricana, en el mismo sentido se expresaba la secretaria general de podemos Ione Belarra, quien pedía al gobierno apoyar pública y jurídicamenta la denuncia ante la CIJ.

Mientras, la sociedad civil se moviliza, “Paremos el Genocidio en Palestina. Fin al comercio de Armas y a las relaciones con Israel”, es el lema con el que la Red Social contra la Ocupación de Palestina, RESCOP, ha convocado manifestaciones en al menos 42 ciudades para este sábado 20 de enero, para “exigir al gobierno el fin de la complicidad con el apartheid israelí”. Las movilizaciones tendrán lugar durante todo el día, y comenzarán a las 12 en ciudades como Alicante, Cuenca, Cádiz, Castelló o Madrid, y con concentraciones previstas por la tarde en Murcia, Valencia, Barcelona o Palma.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Extremadura
25-m, Día de Extremadura El 25 de marzo como ‘Día de Extremadura’ se celebrará este año en Los Santos de Maimona
La jornada se celebrará el próximo sábado 22 de marzo en el espacio de ‘La Fábrika detodalavida’, comenzando a las 10 de la mañana con charlas y debates y continuando por la tarde con conciertos.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
11/1/2024 4:56

Parece que la iniciativa sudafricana va a prosperar, pero veremos si el estado sionista puede ser sancionado debidamente, porque EE.UU (su gran protector) lo apoya hasta la muerte.
Lo que es indudable esque los países del sur global están demostrando una humanidad y solidaridad muchísimo mayor que las mal llamadas democracias occidentales, alineadas con el sionismo colonialista.

1
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.