Obituario
Muere Nicolás Redondo, figura clave en el modelo de sindicalismo de concertación

Personaje del siglo XX, Nicolás Redondo Urbieta (1927-2023) es la figura clave en la reconstrucción de UGT tras la represión franquista y en la configuración de un modelo sindical que sigue vigente hoy.
Nicolas Redondo
Nicolás Redondo, junto a Marcelino Camacho y Josefina Samper, en el acto en el que se descubrió una placa en la cárcel de Carabanchel en recuerdo a los presos políticos, en mayo de 2008. Foto de Brocco Lee (CC BY-NC)

Durante 18 años, el gesto serio y ojeroso de Nicolás Redondo Urbieta acompañó las informaciones de la actividad de los sindicatos mayoritarios. El secretario general de la Unión General de Trabajadores, fallecido el 4 de enero de 2023, representó, en las décadas finales del siglo XX a un sindicato que comenzó de su mano la transición política —fue nombrado en 1976— y que en los siguientes 18 años se desencantó, en paralelo al resto del país, de su idilio con el PSOE, al que la UGT siempre ha estado ligado.

Ese desencanto llegó a su sima durante la gran huelga general de 1988, contra el Plan de Empleo Juvenil presentado por el socialista Felipe González, un acuerdo que el historiador Sergio Gálvez Biesca ha resumido como un proyecto para “ofrecer a toda aquella generación del Baby Boom de los años 70 como carnaza para un mercado laboral con unas condiciones totalmente precarias”. 

Redondo, junto con el secretario general de Comisiones Obreras, Antonio Gutiérrez, elegido solo un año y sustituto del emblemático líder Marcelino Camacho, se opuso al aterrizaje del trabajo temporal, provocando la primera y más importante crisis en el PSOE de las cuatro legislaturas seguidas. Felipe González “piensa primero que los sindicatos están muertos, segundo, que ni la UGT, y menos Nicolás Redondo, se van a atrever a hacer la huelga general, y tercero, considera que la sociedad no se iba a movilizar contra un plan de empleo juvenil”, señalaba en una entrevista Gálvez.

Movimiento obrero
Diciembre de 1988: la huelga que lo paró todo

La gran huelga general. El sindicalismo contra la "modernización socialista" es el trabajo de cuatro años del doctor en Historia Contemporánea Sergio Gálvez. Un libro de más de 700 páginas sobre el último gran conflicto social antes de la convergencia hacia el neoliberalismo.


El resultado de la prepotencia del presidente socialista es la huelga más emblemática hasta las dos huelgas secundadas por el movimiento 15M en la década de los diez del siglo XXI, y la de mayor impacto en horas de trabajo desde la restauración de la democracia.

Alianza y ruptura

Un año antes, Redondo había escenificado su rechazo a la política laboral del Gobierno y los presupuestos generales aprobados para el próximo ejercicio. Diputado por Vizcaya desde las primeras elecciones generales de 1977 hasta las de 1986, Redondo renunció y quedó así confirmada la crisis de relaciones entre UGT y el PSOE, que el líder sindical achacó al retraso de los Gobiernos de González a la hora de redistribuir la riqueza tras las cesiones por parte del movimiento obrero durante la transición, que habían llevado al sindicato a UGT a una postura tibia ante el estancamiento de los salarios y en la lucha contra la reconversión industrial. 

Como secretario general de UGT, Redondo fue una figura clave en la configuración del modelo sindical español, caracterizado por su integración —la de las fuerzas mayoritarias, con pocas excepciones sectoriales, CC OO y la propia UGT— en el ámbito y las instituciones socioeconómicas. El hoy llamado “diálogo social”, marcado por los acuerdos tripartitos entre Gobierno, patronal —casi sin excepción, la CEOE— y las dos fuerzas referidas es una construcción de finales de los años 70 y sobre todo de los años 80. 

Redondo, que también tenía su alias clandestino, “Juan”, trabajó desde los primeros años 70 para la reconstrucción de un sindicato que se había desvanecido tras la Guerra Civil y la represión franquista

El ensayo general de esa política de concertación fueron los llamados Pactos de La Moncloa, una serie de acuerdos de moderación salarial en el contexto de la crisis internacional provocada por el incremento del precio del petróleo, que los sindicatos apoyaron “desde fuera” y, en el caso de UGT —alineada en ese momento con un PSOE que aparecía desdibujado en un acuerdo que aportó cierto oxígeno al Gobierno de Adolfo Suárez— con “reticencias” en palabras del propio Redondo. 

Sin embargo, una vez llegado González a La Moncloa, en 1982, y durante lo que hoy parece un corto espacio de tiempo hasta el citado año 87, UGT asumió un papel de dinamizador de la “consolidación democrática” que dejaba poco margen al conflicto de clase y que tuvo efecto en una reducción de la afiliación a los sindicatos, no achacable únicamente a la política seguida por sus direcciones sino también a factores estructurales como el paso de una economía basada en la industria a una de servicios, menos amable para la organización sindical. Un declive de afiliación que remontaría precisamente como consecuencia del paro general de 1988.

Ese cambio impulsado desde la dirección del sindicato corrió en paralelo a la transformación del propio PSOE de la Transición, desde el discurso inflamado de “Isidoro”, el alias elegido por Felipe González en la clandestinidad, al acuerdo con las principales instituciones supervivientes del Estado franquista para la pacificación tras 1982. Redondo, que también tenía su alias clandestino, “Juan”, trabajó desde los primeros años 70 para la reconstrucción de un sindicato que se había desvanecido tras la Guerra Civil y la represión franquista. 

Historia
Xavier Domènech “El franquismo fue en gran parte una utopía empresarial”
El historiador Xavier Domènech defiende que fue el conflicto de clase lo que permitió la llegada de la democracia. Una afirmación a contracorriente de las lecturas que sitúan el consenso como motor de la transición política.


En un momento de auge de las comisiones obreras, organizadas bajo lógicas asamblearistas y en mayor consonancia con el espíritu de su tiempo, Redondo fue el encargado de reflotar a un sindicato que hasta los años 70 tenía a su dirección en el exilio. Fueron los años más prolíficos de la conexión Bizkaia-Sevilla que marcó el futuro del socialismo español de la restauración democrática. 

Para 1987-1988 la situación de Redondo en el cuadro de mandos del PSOE era insostenible. La política de concertación había dejado al llamado “león de Barakaldo” en una posición incómoda

En el Congreso de Suresnes, en 1974, Redondo, que había sido propuesto para la secretaría general por parte de distintas federaciones, cedió ese papel a González, aunque fue elegido para formar parte de la dirección del partido. Tras la espantada de González en el 28º Congreso del partido, que terminó con su amenaza de no volver a la reelección si no se reconsideraba la decisión de las bases de mantener la denominación “marxista” del partido, Redondo fue uno de los que instó al entonces candidato socialista a regresar. Lo haría con un poder reforzado que le permitiría moldear al partido de Gobierno que iba a ser el PSOE a partir de 1982.

En los años posteriores a Suresnes, UGT se acoplaría perfectamente al objetivo primordial del PSOE, recuperar el tiempo perdido y la militancia evaporada a costa del PCE, para lo que convenía retar al régimen franquista como se hizo durante el 30 Congreso de la organización sindical, celebrado en Madrid apenas seis meses después de la muerte de Franco y establecer una beligerancia verbal que sedujese a una juventud que aparecía como el sujeto político fundamental en el final de la dictadura franquista.

Transición
El espléndido veranillo de la anarquía

La película documental El entusiasmo, que se estrena en Barcelona y Madrid, relata el auge de CNT y las ideas libertarias en los estertores del Franquismo y el comienzo de la Transición política. Su director, Luis E. Herrero, huye de una visión ceniza de un tiempo marcado por la liberación después de más de tres décadas de encierro.

Esa simbiosis daría como resultado la primera gran victoria de UGT sobre CC OO, con la promulgación de un Estatuto de los Trabajadores, durante el Gobierno de Suárez, que favorecía el modelo sindical basado en la democracia representativa en las empresas antes que en la asamblea, un modelo consolidado en la Ley Orgánica de Libertad Sindical de 1985. La herida provocada por el Estatuto de los Trabajadores sería importante para la relación de las Comisiones Obreras de Marcelino Camacho y el PCE de Santiago Carrillo y un hito importante en el declive electoral, y sobre todo social, de este último.

Pero, a la larga, la relación entre Redondo y González también decaería. La huelga de 1988 fue el episodio más explícito, pero los choques —a menudo por vía interpuesta, ya que Redondo no fue ministro— se produjeron desde 1982, dado el poder del ala socioliberal del Gobierno, representado por figuras como Miguel Boyer y posteriormente Carlos Solchaga. Fueron batallas perdidas como son las batallas que no se libran. Se impuso la política de moderación salarial, llegaron los contratos basura, se impusieron los pactos con la patronal y nunca llegaron los 800.000 empleos prometidos por González en su campaña electoral.

Para 1987-1988 la situación de Redondo en el cuadro de mandos del PSOE era insostenible. La política de concertación había dejado al llamado “león de Barakaldo” en una posición incómoda: la de las constantes cesiones. El enfrentamiento con su antiguo líder, González, en 1988, sería la mayor derrota infligida a estas en sus catorce años de Gobierno. 

La coda sería dolorosa. La quiebra de la Promoción Social de Viviendas (PSV) impulsada por UGT durante la secretaría de Redondo y su rescate por parte del Estado abrió un proceso judicial por delitos asociados a la corrupción que salpicó al líder sindical. No llegó a más en su caso ni en el del sindicato, al que el Supremo eximió del pago de una multa de más de 70 millones de euros por responsabilidad civil subsidiaria, pero el sindicalista explicó posteriormente que se había sentido “abandonado”, sin especificar más. Uno de sus hombres sí lo hizo y responsabilizó a Felipe González de haber demorado la solución que podría haber atajado el problema de los cooperativistas antes del desembarco en tribunales.

Las muestras de desencanto de Redondo, un hombre conservador en lo político, alcanzarían su cénit con su apoyo en 1996 a Julio Anguita durante las ásperas elecciones tras las que González perdió el Gobierno. Redondo, alejado desde finales de los 90 de la actividad política, apareció en momentos concretos para apoyar a su hijo Nicolás Redondo Terreros, secretario general del Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra, situado en el ala derecha del PSOE.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Obituario
Obituario Jesús Santos, el basurero que se ganó el corazón de Alcorcón
Alcorconero de toda la vida, teniente alcalde, activista social y sindicalista, Jesús Santos hizo que aquellos que le acompañaron en su camino se ilusionaran por la política.
Obituario
Obituario Muere Kim Pérez, leyenda andaluza en la lucha por los derechos de las personas trans+ y LGBTIQA+ en España
Kim Pérez, nacida en 1941 en Granada, se definía como trans intersex, pionera en la lucha de las personas trans, dedicó su vida a la defensa de la igualdad y la dignidad del colectivo dejando un legado imborrable en la comunidad LGBTIQA+.
Obituario
Obituario Fallece Juan Mariné, incansable director de fotografía que filmó el entierro de Durruti
Juan Mariné dirigió la fotografía de más de 140 películas y después la restauración fílmica en la Filmoteca Española. Nunca trabajó para Hollywood pero con casi cien años seguía acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.
Asanuma
4/1/2023 16:09

Y el hijo, junto a joaquín Leguina paseando de la mano con Isabel díaz Ayuso, dos referentes políticos para ella.

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.