Transición
El espléndido veranillo de la anarquía

La película documental El entusiasmo, que se estrena en Barcelona y Madrid, relata el auge de CNT y las ideas libertarias en los estertores del Franquismo y el comienzo de la Transición política. Su director, Luis E. Herrero, huye de una visión ceniza de un tiempo marcado por la liberación después de más de tres décadas de encierro.

El Entusiasmo - 3
Disidencias de género, movimientos de gays, lesbianas y personas trans. El entusiasmo también era la visibilización de otras formas de amar y expresarse.Foto: Xefo Guasch

Recorrió las calles de Barcelona en las Jornadas Libertarias Internacionales. Pasó por el Baix Llobregat, recorriendo como una brisa las callejuelas del Poblado Roca, fue visto en Vitoria en el barrio de Zaramaga en los días de marzo del 76, y llegó también a la Plaza de Toros de San Sebastián de los Reyes. El segundo verano de la anarquía se encarnó en colectividades y figuras anónimas, se desparramó en un movimiento autónomo y anticapitalista que emergía en los años 70 a través de lecturas dispersas, músicas modernas y luchas por la ruptura de la sociedad-fábrica, y vio resurgir a la Confederación Nacional del Trabajo, el sindicato que protagonizó la lucha obrera desde los años 20 e hizo posible la corta revolución de 1936.

Luis E. Herrero ha dirigido El entusiasmo (Hanoi films, 2019), un documental que recoge algunos fogonazos del segundo verano de la anarquía, el que recorrió España en los estertores del régimen franquista y situó a CNT como paraguas de las ideas libertarias que estaban cuajando en España tras varias décadas de silenciamiento por la vía de la tortura. Herrero presenta la película hoy domingo 9 de febrero en Cinema Maldà de Barcelona y el próximo 13 de febrero en la Sala Mirador de Madrid. Si la anarquía significa el rechazo o la negación de toda autoridad, El Entusiasmo presenta esa idea en su versión más luminosa, muestra todos los síes dentro de ese sonoro “no” ante lo que se estaba configurando ya como el arreglo de salida del Franquismo que ha determinado el rumbo de España desde entonces.

De casa al trabajo y del trabajo a casa, o no

Antes todo esto era pleno empleo. En 1972, año ecuador del periodo que definirá las victorias y derrotas del movimiento obrero en la fase mortuoria del Franquismo —1969-1976—, el paro se sitúa en el 1,5% de la población activa. La fábrica se ha convertido en un espacio de luchas, pero los intentos del régimen de aislarla políticamente han fracasado. El “sistema” se afana en un plan de supervivencia que pasa, según escribió Santiago López Petit en el libro colectivo Luchas autónomas en los años setenta (Espai en Blanc, Traficantes de Sueños, 2008), por un programa de “aislamiento político de la fábrica, inflación y reforma política [que] serán los pilares esenciales de la ofensiva capitalista”.

Luis E. Herrero explica a El Salto que en un contexto de retorno de las ideas libertarias, los grupos de Solidaridad al Servicio del Movimiento Obrero, “presentes en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, etc”, impulsaron las asambleas de reconstrucción de de la CNT, “reuniendo en torno a ellas a gentes provenientes de la autonomía obrera, viejos militantes, estudiantes, jóvenes libertarios”, pero —reconoce Herrero— “la masiva irrupción de la juventud en aquellos años radica más en el vínculo entre contracultura y acracia que en los propios postulados sindicalistas”.

El Entusiasmo - 2
CNT experimentó una subida vertiginosa de su militancia. Foto: Julián Martín

Pese a contar con menos fuerza en el movimiento sindical, el periodo que transcurre entre la huelga de Roca y la de las gasolineras de Barcelona de 1977 coincide con la eclosión de CNT, sindicato que reproduce las condiciones para la resolución autónoma de los conflictos y no capitaliza las luchas, dos características que en ese corto periodo lo diferencian de las Comisiones Obreras, el sindicato hegemónico en la mayoría del territorio, vinculado al plan posibilista del PCE de Santiago Carrillo. 

Los acuerdos económicos y políticos firmados en Moncloa en octubre de 1977 por las principales fuerzas políticas sellaron, no solo la experiencia de luchas como la huelga de 96 días de la fábrica de Roca, sino también la principal medida del éxito de la ofensiva final contra el salario, que había funcionado como termómetro de la lucha de clases desde la llegada tardía de España al capitalismo desarrollado. Pese a los intermitentes decretos de congelación salarial, los años previos a los Pactos de la Moncloa se habían cerrado con subidas del sueldo medio por encima del 20%. El coste de la vida, la inflación inducida por el régimen, galopaba en paralelo a las alzas salariales, en un movimiento defensivo del capital que terminaría, como en 2008, por medio de la transferencia de los costes de la crisis —en este caso, la del petróleo, dentro del comienzo de la larga crisis de productividad y tasas de beneficio que arrastra el capitalismo desde los años 70— a las clases populares por medio de la austeridad y el paro.

Para Herrero, el movimiento libertario agrupó a dos generaciones, jóvenes y abuelos, “mientras que la generación intermedia estaba fundamentalmente ligada a las Comisiones Obreras y a los partidos de izquierda y extrema izquierda”. Las imágenes de El Entusiasmo del mitin que tuvo lugar en San Sebastián de los Reyes en marzo de 1977, el primero de gran afluencia tras la Guerra Civil, muestran ese sustrato dispar en el que se movió la CNT formado por “gente joven y soñadora y sin experiencia sindical y gente mayor con biografías marcadas por la cárcel, el exilio y la derrota”.

El perfecto despiporre

El entusiasmo es también el momento de las luchas vecinales “del barro al barrio”, de distintos estallidos juveniles a través de la música en Sevilla, Barcelona, en las 3.000 viviendas, el Pozo del Tío Raimundo o Caño Roto, también del nacimiento del Movimiento de Objeción de Conciencia —Pepe Beunza es sometido a Consejo de Guerra en Valencia en el año 71—, la eclosión del feminismo y el ecologismo, del movimiento anticarcelario y la antipsiquiatría, el cómic underground y los modos de vida alternativos; “comunas” en pisos de barrios como Usera (Madrid) con cajas de resistencia colectivizadas o socializadas o los primeros embriones de la creación de comunidades rurales, son parte de un mosaico que nunca se ve en su totalidad pero que aglutina a decenas de miles de personas en unas Jornadas Libertarias Internacionales que también aparecen reflejadas en las imágenes de El Entusiasmo.

El Entusiasmo - 4
El teatro experimental y las expresiones de vanguardia son recogidas por el documental de Herrero con imágenes hasta ahora inéditas.Foto: Xefo Guasch

“La organización y disciplina comunistas dejaban poco margen para las aventuras, pero a partir de los años 70 los inputs de la juventud española comienzan a ser otros. El rock, la actitud rebelde, la experimentación, las nuevas luchas emancipatorias que surgen al calor de los 68 penetran en los jóvenes con facilidad”, indica el director de El entusiasmo. Revistas como Bicicleta, Star y Ajoblanco, que lleva a lanzar cien mil ejemplares en kioscos, funcionan también como punto de encuentro para personas que viven aisladas en pueblos o ciudades pequeñas, que a través de sus tablones de anuncios rompen el hielo de las relaciones humanas bajo el Franquismo. Fuerzas de la naturaleza como La Ocaña (1943-1983) o el dibujante y artista Nazario abren un frente de lucha en los derechos de la población LGTB, que en el nivel colectivo se organizó en la Agrupación Homosexual para la Igualdad Sexual (AGHOIS) de Barcelona, Mercurio o los frentes de liberación de Catalunya, Castilla o las Islas Baleares.

Hemeroteca Diagonal
'Ajoblanco', la revista que podríamos haber escrito

“Un observatorio crítico sobre la vida pública española”. Eso es Ajoblanco para el Conde Duque, donde hasta el 21 de septiembre se puede ver una exposición que rescata números y documentos relacionados con la historia de esta revista.

También se produce un auge del cine militante o alternativo, según se definió en la época. Como explica Herrero reivindicar y retomar el trabajo de colectivos de cineastas ha sido una de las motivaciones para que El entusiasmo: “Durante los años 70 se filmaron muchas películas de contenido político o social de marcado carácter antifranquista que se produjeron, exhibieron y distribuyeron al margen de la industria y de manera clandestina”. Herrero destaca grupos vinculados al PCE y al PSUC, como el Colectivo Cine de Madrid o el Grupo de Producción, pero también de lo que Herrero califica como una “guerrilla del celuloide que puso sus cámaras al servicio de la lucha contra la dictadura” por el Colectivo Cine de Clase de Helena Lumbreras y Mariano Lisa, la Central del Curt y la Cooperativa de Cinema Alternatiu, el Colectivo Penta, el grupo libertario de Paco Ríos e Isabel Huguet y trabajos de otros cineastas —y del colectivo pionero en el vídeo, Video Nou— que ven la luz por primera vez de forma conjunta en El entusiasmo.

El Entusiasmo - 1
La psicodelia, el arte visual, el diseño gráfico, dio un salto cualitativo coincidiendo con el cambio de régimen.

Un final abrupto

La película, y esta corta historia de la esperanza de todo fuera posible, se detiene abruptamente en un punto que es posible localizar en la sala de fiestas Scala, de Barcelona, el día 15 de enero de 1978. Un punto de inflexión para la CNT y, más allá del sindicato, lo que desde entonces se ha considerado un hito de la historia de las cloacas del Estado. “El documental termina con Scala puesto que lo que yo quería contar en El Entusiasmo es la fase ascendente de la Transición en la que, ingenuamente o no, todo parecía posible”, resume Herrero. Si los Pactos de La Moncloa habían fulminado la posibilidad de autoorganización dentro de las fábricas y los centros de trabajo, Scala será un disparo ideológico y siniestro contra el vuelo que había iniciado el anarquismo. La oposición de CNT a los pactos “y su vertiginoso crecimiento” fueron las causas, para Luis E. Herrero, de que “alguien se pusiera nervioso, se inquietase, con el papel que el sindicato podía jugar en ese momento”.

Así, Scala, tuvo tres vertientes, según Herrero: asociar mediáticamente y públicamente a CNT con el terrorismo, tuvo como consecuencia el incremento de las tensiones dentro del sindicato, que aflorarían a lo largo del año 78, y finalmente, costó cuatro vidas, de afiliados a CNT, y años de cárcel para personas inocentes.

Hemeroteca Diagonal
Qué fue el Caso Scala y por qué las pruebas no encajan con la versión oficial

No se demostró que el fuego de la sala Scala empezara en la fachada en la que impactaron unos cócteles molotov. Es una de las piezas que no encajan en un caso clave de la Transición.

Todavía lejos de los niveles de afiliación y movilización obrera del sindicato mayoritario y el partido comunista, la organización anarcosindicalista había multiplicado en unos pocos años su militancia hasta llegar a integrar a 70.000 personas. Pero no estaban invitados a la fiesta del cambio de régimen. “A los libertarios se les impidió poder ser parte en ese proceso tan rico y complejo que fue la Transición y creo que tenían el mismo derecho que cualquier otro actor del momento”, sintetiza el director de El Entusiasmo.

La historia de la transición no destinaba tampoco buenas noticias al Partido Comunista de España. La organización hegemónica del momento tampoco iba a capitalizar sus renuncias y movimientos tácticos. El sistema salido del 78 y consolidado definitivamente tras el golpe de estado de 1981 y la victoria del PSOE de Felipe González de 1982 no iba a ser condescendiente con los moderados e iba a aislar políticamente a los más audaces. El entusiasmo que había recorrido pueblos y ciudades, tajos y poblados, se iba a apagar solo momentáneamente. A la espera del siguiente momento de resplandor. Dicen, quienes militan hoy en la CNT, que tras una larga travesía en el desierto, hoy se empieza a sentir el mismo viento que anuncia un nuevo verano. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
LGTBIfobia
Represión El miedo al cruising en la Transición
El investigador Javier Fernández Galeano recoge testimonios y expedientes del Juzgado de Peligrosos y Rehabilitación Social entre el 1971 y 1978 para mapear la persecución a quiénes practicaban cruising.
#47464
14/2/2020 15:24

Solo una cosa, estaba en CNT durante aquellos años y no coincido en que no estabamos invitados al banquete de los pactos de la Moncloa, se preferia recuperar los pactos CNT-UGT de otros tiempos antes que dar mas poder a Comisiones Obreras, pero muchos estiuvimos en contra. Recuerdo aquel mes de agosto previo al Pacto de la Moncloa, cuando muchos temiamos que algunos de nuestros compañeros se prestasen a la construcción Politica que fueron los pactos de la Moncloa.
En definitiva, supongo que habtia gente a la que le hubiera gustado estar en el apaño de la moncloa, pero en todo caso no recuerdo a nadie que lo plantease en la asamblea de mi sindicato, ni en plenos locales o regionales.
La interpretacion que se da sobre este tema no se ajusta a lo que muchos queríamos.
El caso Scala se produce, sin duda, por no haber tragado con los pactos de la Moncloa.
Como se puede ver escribo a traves del movil y en un tren. Pero lo que digo se podria concretar mas.
Salud

0
0
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.