O prelo
A disolución do humano: abrir as fiestras e bailar

Sara Guerrero abre novas portas e fiestras a unha paisaxe coñecida en 'Eu son o monte', editado por Euseino.
Eu son o monte
Capa de 'Eu son o monte', de Sara Guerrero. Branca Trigo Cabaleiro
15 dic 2024 05:30

“A casa onde vivimos ten máis de cen anos. Antes era unha corte para animais. Antes a xente vivía cos animais. Coma todas as outras casas vellas, está feita de pedra. [...] Faltaba un cristal na porta e os colchóns tiñas rastros, coma se alguén parise alí. Quizais un gato. Quizais o abandono. De calquera xeito, cando chegamos, xa marchara.”

Polo xeral, non me gustan os libros sobre o rural galego. Podo apreciar a súa calidade, pero xamais sen a sensación de inquedanza de quen observa algo familiar desde unha perspectiva completamente allea. Vexo representados espazos coma a aldea da miña avoa, quizais incluso coma o meu barrio e pregúntome se non haberá algún erro nas miñas vivencias. Eu non os recordo así.

Polo xeral, non me gusta a autoficción. Cada telón que cae entre a escrita e a lectura fai que xulgue o texto con máis dureza. “Esta frase non achega nada”, “Tan mal non estarás, cos cartos que tes”, “Se foses traballar…”, sentencio. A envexa, os prexuízos e a deformación literaria non me permiten gozar deste xénero de obras.

Por estes motivos, achegueime a Eu son o monte, de Sara Guerrero, con poucas ganas, por traballo, e, ao final, atopei un libro que me falou de fronte. O texto trata sobre unha muller que vén de América para vivir na casa abandonada da familia da súa parella, fillo de emigrantes. Desde a mirada dalguén que pisa o rural galego por primeira vez, retrátanse sen paliativos a sospeita, o racismo e a misoxinia. As marmuracións. Os favores envelenados.

“Despois da xunta, cada sábado chama á nosa porta unha veciña distinta. [...] Aos nosos pés, varias bolsas de plástico. [...] Outro día, contámoslle a Pilar que unha veciña subiu á nosa casa para deixarnos coellos e chourizos conxelados. O sorriso desaparece cando di Boh [...] Iso xa non vale para comer, ten rancio.

Esa noite soño que a nosa casa se inunda co lixo alleo.”

Enfrontándose a todo isto, os protagonistas aprenden a cultivar unha nova terra e a falar un novo idioma. pouco a pouco conseguen atopar recunchos para a amizade e a tenrura.

“Que nos faltan motivos para bailar?

Abrimos as fiestras, abrimos as portas. Abrimos a casa toda e subimos o volume. Unha vez máis, convertemos a cociña nunha pista de baile. [...] Mirade como bailamos na vosa gaiola.”

Lendo Eu son o monte síntome na casa. Porque na miña casa hai pobreza e desconfianza tamén. Porque a lareira leva décadas sen prenderse, o veciño córtanos o muro coa radial sen permiso (perdón polo beef) e a humidade cómenos aos poucos. Porque non se pode contruír un fogar nun terreo hostil sen recoñecer esa hostilidade, sen atopar un afecto escuro en experiencias paralelas ás propias, sexan dunha veciña coas pernas inchadas ou dunha escritora de orixe mexicana que aprende a nosa terra para abrila (coma a carne de porco ou as fiestras da cociña) e bailar.

“Nada que perder. Se algo aprendín é que a terra é igual aquí que alá e que en calquera sitio. Parda. Areenta. Chea de puntos minerais que reflicten a luz. Un impulso. Un desexo. Un dereito.

Se aprendín algo é que ningunha me pertence e que eu lles pertenzo a todas.”

Este fragmento recórdame ao “Nada me pertence / tudo faz parte de mim” de Sol Mariño en As alas da serpe, tamén recensionado nesta sección. Recentemente, Emma Pedreira comparaba en Biosbardia a obra de Guerrero co libro de relatos de Lara Dopazo Contos gringos. E, por último, gustaríame mencionar nesta pequena constelación de voces viaxeiras que os mesmos Sara e Rodrigo (o seu compañeiro, tamén crítico e investigador) trouxeran a O Salto unha recensión de O resto é ceu, poemario de Silvia Penas argallado durante unha estadía en Cabo Verde. Todas elas obras recentes escritas por mulleres que se desprazaron para entender tamén mellor o propio. Todas obras indispensables. Todas obras nas que a identidade se fragmenta para deixar paso a outras cousas: o animal, a paisaxe, o monte.

“O humano disólvese, miúdo, na presenza da vida absoluta e por cada serpe partida en dous o rato atopa un buraco na adega; por cada teixugo contra o que as rodas dun coche arremete, a toupeira abre novos camiños cara a raigame do cogombro”.

Archivado en: Poesía Literatura O prelo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Más noticias
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.