Autodeterminación
Una invitación castellana

Necesitamos herramientas para repensar nuestra historia y descubrir cómo los mismos mecanismos de la modernidad que permitieron el despliegue imperial por el mundo dejaron su huella en nuestra sociedad. Para redefinir el potencial colectivo que tiene lo castellano en la actualidad, confrontado con el nacionalismo español dominante sin caer en la simple sustitución de un nacionalismo por otro, que nos permita construir un nuevo internacionalismo con el que interactuar con otros pueblos.


Duero
Vía férrea abandonada a su paso por el Duero Aitor Jiménez
Abrigaño – grupo de estudios castellano
26 ago 2020 10:12

Neoliberalismo y posmodernidad son una pareja que nos ha acompañado las últimas décadas de civilización. Una pareja que se ha ido complementando, ayudando mutuamente a evolucionar y crecer. La pareja se esparció por una tierra plana en unas décadas de tiempo líquido. El terreno de juego de esta pareja es la sociedad. Sin embargo, el juego de neoliberalismo y posmodernidad ha dejado su huella más allá de la sociedad, configurando un metabolismo social que ha comprometido la existencia de la era geológica en la que nos encontrábamos. Del mismo modo, el año en curso se recordará como una manifestación vívida de cómo nuestra vida, nuestra sociedad y su “entorno” bio-físico se relacionan con efectos bastantes concretos: los incendios, la pandemia, la guerra por los recursos...

Neoliberalismo y posmodernidad es como conocemos a la fase actual de nuestra civilización en la que se dan dos procesos en paralelo. Primero tenemos una dinámica económica que ha quemado las naves del sistema productivo que permitió su despliegue: la financiarización y la microelectrónica han acelerado los procesos de acumulación-desposesión así como la aparición de rupturas disruptivas en el orden social. La marca de esta dinámica se ve en las vidas personales definidas por la precariedad, en las sociedades afectadas por una inestabilidad cronificada y en un sistema-mundo que se rompe. En segundo lugar, se ha consagrado una ola de diferencias que han transformado la cultura y, en consecuencia, la interpretación de la realidad que hacemos como sociedad. La combinación de una realidad cambiante  y una desintegración de las referencias culturales nos ha dejado un campo yermo para la asociación colectiva. Resumiendo, se podría decir que en las últimas décadas hemos perdido las certezas.


En la difusa geografía castellana encontramos claros ejemplos de lo que supone esta falta de certezas. La realidad de las clases trabajadoras en el centro peninsular es ejemplificadora de esa dinámica que ha triturado tanto las condiciones de vida existentes como todo referente colectivo. La modernidad industrial tardía eliminó tanto la comunidad agraria como su envoltura cultural. Por descontado, la trituradora neoliberal y posmoderna ha licuado toda pertenencia de clase dejando islotes inconexos entre las cadenas de subcontratación y una organización obrera debilitada y, consecuentemente, dividida. Por otro lado, la conflictiva construcción nacional española ha desdibujado los contornos de una Castilla desnacionalizada y consignada a los libros de Historia. Estas condiciones se solapan con una dinámica migratoria masiva  con dos movimientos: del campo a la ciudad y de la ciudad a la gran ciudad. Como consecuencia tenemos a varias generaciones cuyo único referente colectivo es un nacionalismo español que además de ser geográficamente endeble, está cautivo de una concepción imperial con un marcado signo político. 




Sería fácil omitir la importancia de estas consideraciones simplemente ignorándolas, limitándonos a nuestros asuntos cotidianos, a nuestras preocupaciones habituales. Pero los años pasan y crisis tras crisis la rutina militante pesa y nos atrapa, necesitamos nuevos mapas con los que hacer camino. El conglomerado de españolismo, posmodernidad y neoliberalismo supone un cortafuegos que aísla cualquier iniciativa rupturista, cualquier conato de organización, rebelión y construcción popular. Esta situación explica por qué las iniciativas políticas antagonistas se ven rápidamente limitadas a lo local y dentro de lo local, a lo marginal y a lo autoreferencial. Desde los centros sociales hasta las candidaturas electorales. Para salir del bucle es necesario repensarnos. Necesitamos más teoría crítica para romper con los rígidos esquematismos economicistas con los que aprendimos a militar y con la hegemonía de una postmodernidad liberal que es simplemente una mala versión de la modernidad. Lo necesitamos para saltar la trampa que nos impide dejar de hacer política en la fragmentación para poder reconstruir sujetos colectivos que sea agentes de cambio.


El proceso de reconstrucción de sujetos colectivos se estructura en torno a subjetividades, dispositivos simbólicos y cognitivos que simplificadamente podemos llamar cultura. No hay posibilidad de ser grupo sin la existencia de cultura de grupo y en esta afirmación queda encerrada la llave de la creación de alternativas sociales. La pregunta adecuada entonces es ¿Cuál es la cultura política que permite instituir comunidad, interdependencia o libre asociación? Aquí está la piedra de toque de nuestra actividad política. La despreocupación histórica que hemos manifestado por responder a esta pregunta ha sido una necedad y ahora se convierte en un asunto urgente. La repetición automática de esquemas culturales ya existentes nos ha atrapado en la maraña de nodos fragmentados que el neoliberalismo y la posmodernidad han tejido en nuestra sociedad. A modo de ejemplo, sirva esta brevísima revisión de las categorías más habituales, todas fértiles, pero todas insuficientes:


 


-La primera es la clase. Enarbolar la consciencia de clase como artefacto cultural que nos adscribe a una tradición política es la rutina de quienes se reclaman herederos de la AIT de 1864 en cualquiera de sus variantes. El problema de este proceso es que se confunden, por un lado, la realidad innegable que es la existencia de clases sociales con, por otro lado, un análisis certero de la centralidad de la categoría de clase social en todos los conflictos sociales y, por último, la existencia de una percepción colectiva de pertenencia a una clase y con consecuencias políticas. La limitación de este culto obrero es evidente en nuestro tiempo, habiendo quedado estéril ante una clase trabajadora realmente existente fragmentada, diversa e inconexa internamente por el proceso dual de recombinación material y diferenciación cultural que se ha producido en las últimas décadas.


 


-La segunda es el territorio. La geografía humana genera innegables variedades materiales y culturales que coexisten en la realidad. Sin embargo, la relación entre esta geografía y las certezas que generan son de nuevo plásticas, cambiantes y a la vez completamente concretas. La pertenencia a las realidades geográficas está definida por una conflictiva generación de imaginarios espaciales de tres tipos: localistas-inmediatos e instintivos-, contrapuestos a los imaginarios nacionales – la escala predilecta de la modernidad- y ambos en continua contradicción con una concepción del mundo universalista que es consecuentemente cosmopolita.  La inestabilidad actual ha desintegrado muchos de estos anclajes geográficos, en unas ocasiones por la propia desaparición física de los lugares y en otras ocasiones por la mutación de los significados.


 


-La tercera es la ciudadanía. La ciudadanía es el concepto clave de la modernidad política y sin embargo, es una categoría dependiente de los sistemas culturales en los que se integra. La ciudadanía ha estado sistemáticamente subordinada a la existencia de dispositivos culturales como la nación, la clase, el género o raza. En todo caso, el principal problema de la ciudadanía es que la existencia de clases sociales ha eliminado cualquier posibilidad de materializar la concreción real del concepto ciudadanía que existe sobre el papel.


 


-La cuarta es el conjunto de identidades particulares basadas en el individuo. Bien por la inexcusable materialidad de nuestro cuerpo, bien por efecto de los dispositivos culturales propios de la modernidad, es un hecho que la proliferación de pertenencias basadas en la adscripción individual a un aspecto diferenciador es uno de los procesos que más ha marcado la cultura contemporánea. La individualización de categorías colectivas tan dispares como la nacionalidad, el género, el sexo, la raza, la sexualidad o la capacitación ha resultado un terreno infértil para el despliegue de referentes colectivos,  cuando no un intento fallido de recuperar las categorías impuestas por las estructuras de dominación.


Las limitaciones de estas categorías para quienes trabajamos en la construcción de organización popular, de asociación colectiva y de movimientos antagonistas nos son de sobra conocidas. Lo que aquí entendemos es que enunciar verdades no supone lo mismo que hacerlas compartidas y que la centralidad de nuestro trabajo político está en poner en común una misma percepción de la realidad.

Hay por tanto un trabajo pendiente en reconsiderar las certezas de las que partimos para generar pertenencias a nuevas institucionalidades que puedan gestar nuevas formas sociales sustitutorias. Este trabajo es, para bien o para mal, únicamente nuestro.


Esta tarea de discusión, análisis y reconfiguración de conceptos y dispositivos culturales entendemos que debe hacerse de forma encarnada, esto es, partiendo de nuestra particularidad para poder aspirar, en un segundo movimiento, a la totalidad. Para ello es necesario en primer lugar aceptar nuestras posiciones de partida y en segundo lugar reconocer la existencia de otras posiciones con las que entrar en diálogo de manera previa a poder practicar la asociación. De ahí el ejercicio de pragmatismo que supone lanzar la invitación al debate desde lo castellano. Castilla es una realidad ambigua, abstracta y difusa y sin embargo, o tal vez por esa razón, ocupa la escala geográfica en la que es imprescindible intervenir para poder actuar con eficacia política. A su vez, lo castellano es un concepto que opera en varias dimensiones –históricas, geográficas, económicas, culturales…- cuyo potencial está encorsetado por el gran relato de la hispanidad imperial. Aquí es en donde interviene el rico abanico de conceptos y categorías que recibimos de la descolonización y el pensamiento postcolonial y que sirven como palanca para pensarnos. Esto no significa consumir teorías, adoptar conceptos exóticos y añadirlos a las rutinas que ya teníamos. Lo que necesitamos de lo descolonial son metodologías para replantearnos nuestra posición en el mundo y en la historia, como ya están sirviendo en otros territorios.(1) Necesitamos herramientas para repensar nuestra historia y descubrir cómo los mismos mecanismos de la modernidad que permitieron el despliegue imperial por el mundo dejaron su huella en nuestra sociedad. Para redefinir el potencial colectivo que tiene lo castellano en la actualidad, confrontado con el nacionalismo español dominante sin caer en la simple sustitución de un nacionalismo por otro, que nos permita construir un nuevo internacionalismo con el que interactuar con otros pueblos.


Esta contradicción entre una materialidad social, ecológica y territorial y una subjetividad hurtada es la que queremos empujar desde espacio como el I Seminario de Pensamiento Descolonial y Estudios Castellanos. Sirvan estas líneas como invitación.


abrigaño – grupo de estudios castellanos











Ponemos de ejemplo la recepción andaluza que pone en práctica Javier García Fernández en Descolonizar Europa. Ensayos para pensar históricamente desde el sur (2018, Ed. Brumaria).

Sobre este blog
Blog donde pensar lo político desde la filosofía. Nuestra intención es la de difundir y compilar pensamiento politico construido desde, entre y para los pueblos de las periferias del Estado Español. Enfocaremos el blog desde sus problemáticas mas específicas. Sin ser extensivos y a modo de ejemplo: Luchas por los territorios, procesos de comunalización, colonialismo interno, despoblamiento de los territorios rurales, reapropiación del patrimonio histórico, artístico y natural, maternidades, desarrollos productivos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Nacionalismo galego
Memorias del anti-imperialismo Francisco Rodríguez (UPG): “Todas nuestras referencias eran luchas de liberación del tercer mundo"
Francisco Rodríguez Sánchez, nacido el 22 de noviembre de 1945 en Serantes, Ferrol, es una de las figuras centrales del nacionalismo gallego de la últimas décadas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten Las grandes empresas energéticas occidentales invierten miles de millones en Rusia desde el 2014
VV.AA.
Manifestaciones por el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui, Plan de Actuación contra bandas juveniles en Madrid, subida del IPC y más actualidad.
Crónica
Haití: la ocupación interminable
El magnicidio del presidente de facto Jovenel Moïse en la madrugada del 7 de julio es el último episodio en una historia de intervención que no termina nunca.
#68641
29/8/2020 22:59

A todo el mundo le ha interesado deshacer Castilla: al Imperio, a las élites madrileñas, a los naciónalismos catalan y Vasco.... Y deshecha sigue

0
0
#68410
26/8/2020 22:32

Como castellana diré que no estoy de acuerdo en todo lo que aquí se dice, pero es sin duda un artículo muy necesario y un seminario prometedor. Alli estaré

1
0
#68377
26/8/2020 17:02

Un poco incomprensible descartar la conciencia de clase y mientras se dice que la Castellana es pragmatismo. Por lo demás arrieros somos

0
0
#68458
27/8/2020 11:46

Habiéndome sorprendido también el asunto de la clase y tras releer, entiendo que más que descartarla (a mi entender no puede quedar fuera de análisis), indica que no está siendo suficiente para generar instituciones de base fuertes...

Por otro lado, mirando la programación del seminario... promete. ¡Allí estaremos! Espero se aborden este y otros saraos.

0
0
Sobre este blog
Blog donde pensar lo político desde la filosofía. Nuestra intención es la de difundir y compilar pensamiento politico construido desde, entre y para los pueblos de las periferias del Estado Español. Enfocaremos el blog desde sus problemáticas mas específicas. Sin ser extensivos y a modo de ejemplo: Luchas por los territorios, procesos de comunalización, colonialismo interno, despoblamiento de los territorios rurales, reapropiación del patrimonio histórico, artístico y natural, maternidades, desarrollos productivos.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?