Memoria histórica
La estrecha relación entre la guerrilla y los ferrocarriles

La intensa relación de la guerrilla y los ferrocarriles, una historia de amores y odios en tiempos difíciles.

Ferrocarriles colectivizados.
Miembros de la CNT durante la guerra civil con uno de los trenes colectivizados. Imanol
27 nov 2019 20:56

Hoy cambiamos los caminos de montaña, los senderos entre frondosos bosques, los sonidos de animales nocturnos, por un paisaje mucho más industrial, aunque a veces sigamos circulando junto a esos caminos y senderos antes mencionados. Hoy podemos cambiar las botas de monte por cómodos zapatos y la sucia ropa del monte por ropas de ciudad.

Un pitido en la lejanía anuncia su llegada, nuestra sombra se asoma tímida y curiosa sobre dos raíles metálicos, y al fin, ahí llega, sobre esos mismos raíles, el protagonista de hoy, el tren, y no os esperéis un AVE, o cualquier super ferrocarril, llega esa locomotora sencilla, con sus viejos vagones, cargados de sueños y cachivaches varios, como variada es la gente que en ellos viaja.

Tratando de seguir un mínimo rigor cronológico, empezaremos nuestro viaje en julio del 36, cuando Laureano Cerrada y su gente ocupan la barcelonesa estación de Francia y deciden encargarse de los ferrocarriles catalanes. A parte de la creación de los famosos trenes blindados, y sus triunfos y fracasos en los frentes de la contienda, Cerrada se distinguió por su eficiencia en la dirección de los trenes de la Generalitat. Como anécdotas citaremos un par, la primera, que durante los “sucesos de mayo” en 1937 en la Ciudad Condal, mientras comunistas y nacionalistas por un lado y anarquistas y troskistas por otro, solucionaban sus diferencias a tiros, el último bastión anarquista en bajar las armas fue esa misma estación de Francia, que entre otras cosas, tenía un tren blindado apuntando al palacio de la Generalitat. Por otro, tras la pérdida de Cataluña, Laureano y miles de republicanos españoles se agolpan en la frontera francesa, lo primero que hace al cruzar la muga en Port Bou, es entregar al sindicato encargado de los ferrocarriles en Francia la cuenta que reunía los fondos solidarios para ayuda social de los ferroviarios españoles.

El tren blindado.
La CNT apostó durante la guerra civil por el uso de estos trenes blindados, sin mucha fortuna. Imanol
Pues ya que hemos cruzado la muga, nos vamos a quedar por una temporada en el lado norte de los Pirineos, ahora acompañamos a Domingo Ibars y a Desiderio López, quienes después de recibir de Pedro Mateu dos parabellums, sus cargadores y algunas granadas, salían de Francia hacia el estado español huyendo de la Gestapo. Aunque el destino era Barcelona eligieron pasar la frontera por Irún, ¿la fecha?, 23 de octubre de 1940. Así que se subieron al tren en Toulouse con destino Hendaya, pero las cosas se fueron torciendo durante el viaje. El convoy se detennía en numerosas ocasiones, pero no solo esto, a veces incluso retrocedía largos tramos. Además las estaciones estaban colapsadas de ferroviarios y soldados alemanes...¡¡algo raro estaba pasando!! Y una vez llegados a Hendaya se enteraron de que iba la fiesta. En breves horas, el general Franco tenía una entrevista con Adolfo Hitler en la estación de Hendaya, y ellos estaban dentro. Había vigilancia extrema para que nadie raro entrara en la estación desde fuera, pero para los pocos viajeros que bajaban allí, la cosa era menos rigurosa. De todas formas, con dos pistolas y unas granadas la cosa estaba difícil. Así que Ibars decidió salir de la estación para visitar a unos compañeros de la CNT que vivían en las cercanías para demandarles explosivos. Para cuando volvió, Desiderio había abandonado la estación pues estaba llamando demasiado la atención, se dirigió hacia el puente sobre el Bidasoa, donde fue rápidamente detenido por la policía española. Ibars solo tuvo tiempo de arrojar la dinamita conseguida al río y desaparecer.
Morrallita.
Hitler y Franco en la estación de Hendaya en 1940. Imanol
Por un momento nos pasamos al sur de los Pirineos, años 40-42, cuando competían por tierras hispanas el miedo y el hambre, a ver quien doblegaba más almas. Los maquinistas, sobre todo los que pasaban por Valencia, que era por aquel entonces el granero de España, conseguían burlar la vigilancia de la “Brigada de Abastos”, expertos en saquear al campesinado que viajaba en tren. Los ferrocas, usaban la concavidad que había en la parte inferior de los ganchos de los vagones de viajeros, donde embutían dos saquetes de arroz, que viajaban a la depauperada Barcelona, donde eran repartidos. Según cuenta Edo en sus memorias, el creía que en los años 60 aún se utilizaban dichos huecos, pero entonces para bajar la propaganda clandestina.

En agosto de 1942, Floreal Barberá recibe el encargo de Paco Ponzán de asegurar el tránsito por territorio español de los que huían de Francia y de aumentar la rapidez en el tramo próximo a la muga. Como ya sabemos, el territorio cercano a la frontera no solo estaba estrechamente vigilado, sino que además hacía falta un salvoconducto especial para transitar por allí. Barberá se pone en contacto entonces con un aragonés apellidado Gracia, que ejercía como jefe de tren en un mercancías que cubría la ruta Port Bou-Gerona. Gracias a este nuevo contacto, los refugiados eran embarcados en un vagón, y tras ello, el mismo era precintado. Una vez el mercancías estaba en las inmediaciones de Gerona, el tren realizaba una parada “técnica”, se soltaba el precinto y se hacía bajar a los evadidos en una zona ya en la que era mucho más fácil y menos peligroso moverse. De allí a Gerona era una breve distancia, y en dicha ciudad ya se podía coger un transporte regular hasta la capital catalana.

Bueno, ahora, si me permitís, vamos a coger el tren de otra manera, seguimos al otro lado de la muga, de Londres ya habían llegado las contraseñas para incrementar las acciones contra las infraestructuras ferroviarias en Francia, y simplemente como ejemplo, voy a dar unos pocos datos de las acciones de la 4ª Brigada de Guerrilleros Españoles, asentada en la zona del Tarn-et-Garonne. El 6 de abril del 44, descarrilamiento de un mercancías en Borredón, con 15 vagones destruídos. El día siguiente, otro mercancías descarrilado en Montbarlier, 6 vagones destruidos y la vía cortada 36 horas. El 14 del mismo mes descarrilamiento de un convoy militar alemán en el tunel de Lexos, cortando el mismo durante varios días. Dos días después otro descarrilamiento de la linea París-Toulouse, 6 vagones destruidos y 31 averiados. El 22, destrucción de 8 postes de conducción eléctrica de la linea Montauban-París. El 1 de mayo operaciones simultaneas, destrucción de un mercancías con sus 14 vagones en Realville, sabotaje en la linea férrea Montauban-Burdeos, en Castelsarrasín. En las cercanías de dicho pueblo descarrilamiento de un tren con fuerzas alemanas y destrucción de su locomotora. Finalmente, obstrucción del túnel de Vindrac, y destrucción en su interior de una locomotora y 13 vagones...jooooder, “esto si que es celebrar un primero de mayo”.

El 17 de junio asalto a la estación de Lemos. Al día siguiente, sabotaje en Dolzac, de la linea Toulouse-París, interrumpiendo el tráfico 24 horas. El 8 de julio doble sabotaje en la linea Montauban-Cahors, además de la destrucción de 5 postes de corriente. Dos días más tarde, destrucción de otros 6 postes de la misma linea. Para terminar el 20 de julio con la voladura de 100 metros de vía de la linea Montauban-Burdeos. Estos sabotajes son solo los que tienen relación con el tema de hoy, el ferrocarril, y solo los realizados por la 4ª Brigada en el Tarn y Garona, estas brigadas, aunque eran plurales en su composición, generalmente estaban mandadas por comunistas, pero si esto es lo que pasaba en una sola región, imaginaros como estaba el asunto. Por cierto, que uno de los que más se destacaron por tierras francesas en la voladura de trenes, fue el anarquista catalán Ramón Vila, “Capitain Raymond” en la resistencia.

Sabotajes de la resistencia.
Otro tren alemán despanzurrado, las guerrillas españolas fueron especialistas en sabotajes a los ferrocarriles. Imanol
Y una vez terminada la 2ª Guerra Mundial, cuando todos los ojos exiliados empezaron a volverse hacia España, se empezaron a recoger armas y explosivos y los sitios alejados eran un buen sitio para guardar todo ese material, en el término de Font Romeu, en uno de los pasos a nivel del tren amarillo de la Cerdaña, del que se ocupaban unos compañeros de CNT que hacían de guardabarreras y que era un lugar completamente aislado, se estuvieron almacenando armas y explosivos para la guerrilla libertaria española durante una buena temporada.

Cogemos el siguiente tren que nos traslada hasta tierras del AGLA, la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón, más concretamente nos acercamos a la estación de Caudé (Teruel), el 6 de julio de 1946. En dicha fecha, los guerrilleros asaltaron el tren pagador de Caudé, un convoy que constaba de 2 locomotoras, y 42 vagones, a cuya cola figuraba el coche pagador de RENFE. Gracias a la información proporcionada por miembros de la CNT de Teruel, la guerrilla pudo, tras detener al personal del ferrocarril y desarmar a la pareja de la guardia civil, primero apagar el fuego de las locomotoras y después dejar escapar el vapor, para que estas no pudieran reemprender la marcha. Durante dicha acción, estuvieron presentes entre 10 y 12 guerrilleros, que tras hacerse con el botín, se dirigieron al taxi que previamente habían robado en Teruel, para desaparecer sin contratiempos. El botín ascendió a 665.000 pesetas, un pastizal para la época.

Nos dirigimos unos cuantos kms hacia el norte, a tierras catalanas, para ver como funcionaba Jesús Martínez “el Maño”, guía de montaña libertario, y enlace habitual entre Toulouse y Barcelona. Además de un excelente andarín, era un buen cliente de la RENFE, y gracias a sus costumbres, nunca tuvo el más mínimo problema con las cargas que llevaba y las fuerzas represivas franquistas. Cuando subía al tren, vestido de campesino, en caso de que hubiera sitio, se sentaba junto a la guardia civil, o la policía armada, con los que se ponía a hablar de cosas del campo, el tiempo, o lo que fuera con tal de ganarse su confianza. En caso de que al bajar del convoy hubiera control, el seguía hablando con los guardias y pasaba sin problemas por el puesto de vigilancia. Además, en la barcelonesa calle del Mediodía, “el Maño”, en una tienda de trajes y disfraces, consiguió unas botas de guardia civil, desde entonces, nada más subir al tren, se estiraba bien, para que se viesen las botas, y los guardias pensaran que era un miembro de las contrapartidas, que iba o volvía de la montaña, y se limitaban a desearle buen viaje, o incluso decirle que no se cansara mucho...

Guardia civil
La dura y cruel cara de la represión. Si la cara es el espejo del alma... Imanol

Bueno, vamos llegando al final, y es hora de coger el último tren. Al igual que fue el último tren para “el Quico”, Francesc Sabaté, guerrillero ya legendario por tierras catalanas. Tras su salida de Francia a finales de diciembre de 1959, tras el encuentro fatídico en el mas Clarà, donde serían abatidos sus cuatro compañeros además de un teniente de la guardia civil, y donde el mismo Quico recibiría un balazo en el glúteo. Tras conseguir escapar de la ratonera, consiguió llegar hasta Fornells de la Selva, y si seguimos la versión dada por la guardia civil, esta nos cuenta que a altas horas de la madrugada, en la estación del citado pueblo, cuando el tren correo 1.104 ya estaba en marcha, se subió a la locomotora, encañonando a los maquinistas, a los que ordenó ir hasta Barcelona, a lo que contestaron que era imposible, que visto el mal aspecto que presentaba el individuo y ante su reclamo por algo de comida, le dieron sus bocadillos, que comió vorazmente. En la estación de Massanet-Massanes, donde se cambiaba la máquina de vapor por otra eléctrica, pasó Sabaté a dicha locomotora, escondiendose un rato en s techo, hasta que bajó apara darse a conocer a los nuevos maquinistas, quienes lo llevaron hasta la localidad de Sant Celoni, donde les ordenó aminorar la marcha un poco antes de la estación para poder saltar. Su estado físico era ya muy precario, y de hecho, en su mente estaba ya la urgencia de encontrar un médico. El último viaje del “Quico” acabó mal, que paradoja, poco después caía acribillado a balazos en las calles de Sant Celoni mientras buscaba a aquel médico que pudiera salvarle la vida.
Quico Sabaté en los Pirineos
Quico Sabaté en una de sus numerosas travesías pirenáicas. Imanol
Fuentes: Republicanos españoles en la 2ª Guerra Mundial (Eduardo Pons Prades), La revolta dels Quixots (Oriol Mallò), Maquis:Una historia falseada (José Sanchís Alfonso), L´ombra del maquis (Jaume Serra Fontelles), Archivo Ni cautivos ni desarmadas, Tren correu 1.104 (Joan Ventura) y La CNT en la encrucijada (Luis Andrés Edo).

Sobre este blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Memoria histórica
Memoria Histórica Una memoria de piedra: el peligro de no interpelar
La memoria no es un archivo a conservar, es territorio de lucha. Frente a una que se petrifica en enfoques bélicos, masculinos y envejecidos, urge mirar a otros lenguajes colectivos, visuales, vivos que den voz a las periferias y conecten los jóvenes
#43862
29/11/2019 15:20

Pocas veces se hace hincapié en que el maquis en Catalunya fue netamente anarquista, quizás en un intento de blanquear la historia. Hay en la actualidad en la Rambla del Raval una placa de l'Ajuntament de Barcelona, nueva de trinca, donde se menciona la actividad sindical que por aquellos lares se desenvolvía en la época -no en vano allí mismo murió asesinado Salvador Seguí, "El noi del sucre"- pero en el texto que la acompaña no se hace mención alguna a CNT, no digamos ya al hecho de que ese sindicalismo fuese anarquista. Me pregunto entonces para qué tal placa.

[Por si alguien de l' Ajuntament lo leyera: a ver si dejáis de blanquear la historia, y si tenéis un poco de mejor gusto también, que estas placas son horrorosas y fácilmente vandalizables (¿qué partida presupuestaria se habrá dedicado a realizarlas? quisiera saber). Tanto mejor si al menos se siguiese el modelo británico de conmemoraciones: placas de metal, enganchadas en las paredes y bastante más vistosas.]

Bien, dicho esto, y volviendo al tema, recordar que las incursiones de Sabaté fueron hechas sin el beneplácito de la CNT en el exilio: Federica Montseny decía de él que era una persona impetuosa, de acción, y que ese ímpetu por hacer algo en contra del régimen de inmediato, y el hecho de que por ese entonces el sindicato estuviese trabajando otras vías para derrocar al regimen, llevaron a Sabaté a incursionar de forma totalmente autónoma. Tanto más vale, pues, su arrojo.
Y así como se habla de el Quico, se podría hablar de Ramon Vila Capdevila "Caracremada", Marcelí Massana o Josep Lluís Facerías "el Face" o, mejor aún, de todxs aquellxs, anónimxs, que aportaron tanto o más a la causa y murieron sin reconocimiento alguno. Menester de todxs que no caigan en el olvido.

Curiosa la relación entre ácratas y ferrocarriles, una relación que me ha recordado a la que el escritor y anarquista Joan Llarch esmenta en uno de sus libros -"Los días rojinegros"- que por aquellxs años, se hacía entre lxs trabajadorxs de la fábrica Damm y lxs anarquistas: se decía que anduvieses con ojo si ibas a trabajar a la Damm, que aquello era un nido de anarquistas!. Hoy parece que lxs anarquistas pasan de la Damm y apuestan por la autogestión y fabrican sus propias bebidas, "Rosa de foc" creo que se llama. Tanto mejor. Bravo.

6
0
#43827
28/11/2019 16:58

!!! Viva la guerrilla !!! Larga vida para todos vosotros

6
0
Sobre este blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver todas las entradas
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.