Memoria histórica
Cuando los emigrantes éramos nosotros, y lo pronto que se nos olvidó

Aún entre las masas de gente desheredada, siguió habiendo clases. Por suerte, la esperanza siempre está junto a quién no tiene nada ya que perder.
Argelés
Así nos trataron y así queremos tratar a la gente refugiada de nuevo. Cuanta desmemoria. Imanol
19 sep 2024 23:18

Saludos gente que lee. Aquí estoy de nuevo, esta vez a mitad de mes, pues me voy a Francia y no me va a dar tiempo para colgar nada a finales del mismo. De hecho, como mal menor, en vez de no publicar nada, voy a recuperar uno de los artículos escritos para Diagonal. Así que una vez reparada parte de la culpa, empezamos con la mandanga.

Adelantaros que septiembre y principios de octubre están siendo lo que denomino como "el mes de los locos”, estoy yendo de aquí para allá, entrevistas, charlas, archivos, presentaciones, caras nuevas, etc., pero todo esto, os lo contaré con más calma el mes que viene.

Y mirando entradas de aquellas que escribí hace años, pues al final decidí quedarme con una, un tanto especial para mi. Y es especial debido a que su protagonista, Martín Arnal, era una persona especial. Según llegamos a su casa de Angüés, con intención de entrevistarlo, a los 10 minutos ya nos habían preparado la habitación para que pasásemos allí la noche. Poco después llegaron Miguel Sans y Ann-France, desde Francia, y el proceso fue el mismo.

Allí estaba aquella pareja (Martín y Ángela) con una complicidad envidiable, con humor, amor y respeto, saltando del castellano al francés, con el acento andaluz de ella, y Miguel y yo acompañábamos saltando del castellano al catalán, y luego se volvía a pasar al francés y aquello fue un sin dios divertidísimo y entrañable. Todo salpimentado con historias de guerrilla, del exilio, de las colectividades o de como seguían haciéndose entre Martín y Ángela un pajar, alrededor de los 90 él, y ochentaitantos ella.

Pudimos vernos varias veces, y siempre la eterna sonrisa, y aquella memoria extraordinaria, y siempre dispuesto a lo que hubiera que hacer. Y al final, la temida noticia, el último cruce de frontera de aquel guía y guerrillero. Pero ya sabes que un trocito tuyo quedó en muchas de las personas que tuvimos el placer de compartir momentos contigo. Este es mi humilde homenaje a quien se denominaba a si mismo como refugiado de tercera, pero que a la gente que lo conocimos, no podíamos más que clasificarlo como persona de primera. Va por ti, querido mío.

Martín UNE
Carnet de guerrillero de Martín Arnal, durante su actuación como guía de los grupos de la UNE. Imanol

Durante los últimos años, la televisión nos ha acostumbrado a las terribles imágenes de campos de refugiados, de miles de personas huyendo de desastres naturales, pero sobre todo, huyendo de las guerras. Estas imágenes hace tiempo que parece que dejaron de asombrarnos, y sea por simple repetición, o por la lejanía con que las tratamos, ya no nos afectan.

Si echamos la vista un poco más atrás en la historia, a cuando las imágenes eran en blanco y negro, resulta que si nos paramos a mirar, en una de esas retiradas, en algunos de esos atestados campos de ¿refugiadas y refugiados?, aún podemos distinguir la cara de alguna persona que no nos es desconocida, algún familiar hace tiempo olvidado, porqué resulta, que en los primeros meses de 1939, esa masa de desposeídas, de derrotados, éramos nosotros y nosotras mismas.

Exilio
Refugiados afganos, sirios, palestinos, venezolanos a su paso por... ah, perdón, que eran españolas y españoles. Imanol

Para que no resulte todo muy impersonal, me centraré en un caso particular, hubo algo más de 500.000 casos particulares, pero me quedo con el de Martín, primero por la amistad que nos une, y segundo, porqué desde que tengo la suerte de conocerlo, siempre me ha parecido un ejemplo a seguir.

Martín nace en el pueblecito oscense de Angüés el 12 de noviembre de 1921. Desde muy joven se dedica a las labores del campo y también desde entonces, forma parte de las Juventudes Libertarias y de la CNT. La llegada de la guerra civil lo sorprende sin la edad suficiente como para que pueda participar en los combates. Pero donde si participa, y de forma entusiasta es en la colectivización de las tierras y los bienes, llevada a cabo tanto en su pueblo como en otros tantos, por tierras de Aragón. Por desgracia, todo esto acaba de forma radical entre el 12 y el 13 de agosto de 1937, con la ocupación del pueblo, la detención de varios colectivistas y el asalto y expolio de varios locales libertarios y de la colectividad. Pero... ¿fue el franquismo quien desmontó la colectividad?, ¿cómo dices? ¿no me jodas que fueron los comunistas y no los franquistas, en serio? Pues por desgracia , así fue. Fueron las tropas de Lister las encargadas de acabar con el Consejo de Aragón y las colectividades en dicha región, y los responsables de la de Angüés fueron los soldados de la 134 Brigada Mixta de la 31 División, unidad de reserva al mando de Antonio Escoda Xatruch. Parece ser que eran más peligrosos esos y esas  colectivistas, que las cercanas tropas facciosas para los esbirros de Stalin.

A finales de enero del 39, encontramos a Martín cruzando la frontera, rodeado de otra mucha gente, ya lo han perdido casi todo. Saben lo que dejan atrás y que por delante, ahora solo van a haber dudas y dificultades, aún así, mantienen esa ironía tan del terruño mientras cantan “Allez, allez, reculez, allez, allez, reculez, que tienes que andar a pie, desde Cervera a Argèles”.

Tras algunos breves trabajos en el país vecino, acaba en el infame campo de Argelès, y le damos la palabra para que lo explique en primera persona: En Argelès, recibíamos mal trato, mala comida, y como colchón, la arena del mar. Si íbamos a beber al grifo el agua salada nos ocasionaba dolor de vientre, unos cólicos que te arrancaban las tripas. Mayormente los niños sufrían de disentería, lo que les ocasionaba graves enfermedades y muchas pérdidas de vidas. Como servicios había unas letrinas mal protegidas de la intimidad; cuando nos apretaba el mal de vientre se creaba una enorme cola de gente ante las puertas; había que subir unas escaleras de tabla; en lo que a mi me concierne, muchos días cuando subía la escalera ya llegaba tarde.

Letrinas
¿Alguien habló de vergüenza, intimidad o respeto? Las letrinas de los campos, cuando empezaron a existir. Imanol

Tengo que decir, que el escuchar a Martín cuando se pone a contarte sus cosas es una de las experiencias más emotivas de las que te pueden pasar. Cuando hay que repartir, ya sean alabanzas, ya sean insultos, hay para toda aquella persona que se los merezca, en esto no hay ideología. Vuelvo a darle la palabra: Cuando pasamos a Francia, todos éramos refugiados, pero no te creas que éramos iguales, estaban los refugiados de primera, que rápidamente fueron pasando a México, la URSS y otros países, eran esos nombres conocidos de partidos, sindicatos, militares de graduación… Después estaban los de segunda, que aunque se quedaron en Francia, fueron ayudados por sus respectivas organizaciones, fueron acogidos en pisos o casas particulares…y después estábamos los demás, los de tercera, todos los que fuimos a parar a los campos, la gran mayoría…

Campos
Este fue el hotel de muchas estrellas con el que fueron obsequiadas las gentes que perdieron la guerra civil. Imanol

La guerra mundial cambia los planes para la mayoría de refugiados españoles, desde 1942, Martín forma parte de la resistencia antinazi, primero en un grupo con amigos y conocidos y después en el 11 Grupo FFI en la zona de Gaillac-Salvagnac. Posteriormente pasa ya a la 7ª Brigada de Guerrilleros Españoles. Una vez liberado el sur de Francia de la presencia alemana, la mayoría de los guerrilleros que forman parte de la UNE (de mando comunista pero que aglutinaba también a socialistas, republicanos varios y anarquistas) pone sus ojos en España. Pronto empiezan a mandarse grupos y a prepararse lo que serán las invasiones de octubre de 1944. Martín forma parte de uno de los equipos de guías, el suyo está formado por 3 cenetistas, un comunista y un socialista. Su zona, el Pirineo central, con pasos por Bielsa, Urdiceto o Chistau. Pasó tanto en misiones de reconocimiento, como guiando una de las brigadas que tomaron parte en las invasiones pirenaicas, o pasando informaciones de ida y vuelta por la frontera. El 3 de marzo de 1945, se da de baja de las FFI-GE, no por ello abandonando la lucha antifranquista, pero continuándola ya en la reconstrucción de la organización confederal. Cuando le preguntábamos por la representación libertaria en las unidades de la UNE, él nos contestaba diciendo que al igual que en su grupo de guías, la cantidad de personas de ideología anarquista en las unidades era mucho mayor de lo que siempre se nos ha contado.

Guías de la UNE
Martín Arnal (3º por la derecha) junto al resto del equipo de guías. Imanol

Cedemos la palabra de nuevo a nuestro protagonista para cerrar este capítulo: Cuando de nuevo me integré a la vida civil, después de haberlo arriesgado todo, Francia no nos dio ninguna gratitud, mi madre, cuando me vio llegar a casa dijo: “Hijo me devuelves tu vida sin esperarlo, pero no traes ni camisa”.


Fuentes: Memorias de un anarquista de Angüés. (Martín Arnal y Raúl Mateo) y entrevistas personales.

Sobre este blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación de civiles en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Sobre este blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.