Navarra
“Magnesitas Navarras quiere construir una mina que destruiría el pastizal comunal más grande del Baztan”

Miren Ballarena es militante de la plataforma autogestionada Erdiz Bizirik, la cual lleva defendiendo el entorno del pastizal de Erdiz y el valle del Baztán frente al proyecto minero de Artesiaga desde el año 2007.
baztan mina
Erdiz Bizirik lleva 16 años defendiendo el pastizal más importante del Baztan
26 may 2023 06:20

Miren Ballarena es militante de la plataforma autogestionada Erdiz Bizirik, la cual lleva defendiendo el entorno del pastizal de Erdiz y el valle del Baztán frente al proyecto minero de Artesiaga desde el año 2007. Hace apenas un mes, la fuerza de los colectivos en contra del macroproyecto sacó a la capital navarra a más de 2.000 personas.

Magnesitas Navarras, empresa realizadora del proyecto, que pertenece a la multinacional francesa Roullier, pretende ubicar las instalaciones del megaproyecto en medio del principal pastizal comunal del valle, afectando tanto a la actividad de los ganaderos como al entorno natural. Los principales damnificados serían las 80 familias ganaderas que trabajan en Erdiz y los más de 270 ganaderos profesionales de todo el valle.

El pastizal de Erdiz, ubicado en la ZEC (Zona especial de conservación) del monte Alduide, se encuentra amenazado por la intención de la empresa Magnesitas Navarras de construir uno de los emplazamientos del proyecto minero de Artesiaga ¿De qué forma afecta el desarrollo de este proyecto sobre la población local y el territorio?
Como bien indicas, el proyecto minero de Magnesitas Navarras pretende construir una mina en el pastizal de Erdiz. Para comprender las consecuencias del proyecto es necesario entender el valor que tienen esas tierras para todo el Valle del Baztan: se trata del pastizal comunal más grande y de mejor calidad de todo el valle. Tiene 476 hectáreas, de las cuales más de la mitad se utilizan como pasto para el ganado (vacas, caballos, ovejas…). Es justo en esa parte donde quieren construir la mina. Por lo tanto, la principal consecuencia la sufrirían directamente las más de 80 familias ganaderas que llevan a sus animales a Erdiz. Ya que, si se construyera la mina su ganado no podría pastar allí, y al no disponer de tierras propias o de otros pastos comunales, tendrían que dejar la ganadería.

Erdiz es clave para todo el sector primario navarro.
La desaparición de esas explotaciones también tendría consecuencias a nivel provincial, puesto que Baztan es la región que mantiene el sector primario a nivel Navarro. Como ejemplo: el 18% de las explotaciones de vacunos de Navarra se encuentran en el valle, el 14% de las explotaciones ovinas y el 10% de las equinas. Teniendo en cuenta que solamente Baztan ocupa el 3,6% de suelo Navarro, es innegable la importancia que tiene en el sector primario. Para mantener todas esas explotaciones el pastizal de Erdiz es clave.

Quieren construir la mina justo donde 80 familias ganaderas llevan a sus animales 

Ya se alertó desde Sustrai Erakuntza.
En el año 2019 Sustrai Erakuntza redactó un informe acerca del impacto que tendría la mina. Concluyó que el proyecto sería perjudicial. Principalmente, porque algunos de los hábitats más importantes de la Zona de Especial Conservación Monte Alduide desaparecerían; después de que la empresa termine su actividad es muy difícil que el pastizal se recupere; y las actividades de la mina afectarían directamente a la población de murciélagos de la zona.

¿Habéis recibido algún tipo de interlocución por parte de las instituciones ante la alerta del impacto de un proyecto así?
No…

Medio ambiente
El milagro de Sustrai

La fundación Sustrai cumple doce años de lucha autónoma contra estructuras nocivas para el medio ambiente.

Ganado, murciélagos, tierra… y la población. Todos sufren con este plan.
Está más que comprobado y estudiado que las minas, en general, afectan directamente a la salud de la población. Ya sea por el ruido, el polvo o las substancias tóxicas que generan en las explosiones. Teniendo en cuenta que el pastizal de Erdiz es un área con vientos muy fuertes, todo el polvo o el ruido pueden acabar en los caseríos y pueblos de alrededor.

La explotación del proyecto de mina a cielo abierto de Artesiaga supondría una gran cantidad de beneficios para Magna, empresa navarra que también está involucrada en el desarrollo de otros macroproyectos contaminantes en Navarra como la planta de tratamiento mineral de Zubiri.
La empresa Magnesitas Navarras es parte de una multinacional llamada Roullier. Es decir, la mayoría de las decisiones las toman desde París, donde raramente les interesa lo que ocurra en nuestros pueblos. Por ello, nos cuesta creer muchas de las promesas que han hecho, sobre todo teniendo en cuenta la actitud que han tenido anteriormente con nosotros.

La empresa Magnesitas Navarras es parte de una multinacional llamada Roullier. Es decir, la mayoría de las decisiones las toman desde París, donde raramente les interesa lo que ocurra en nuestros pueblos.

¿Qué perfil tienen?
Entre los comportamientos más destacables de la empresa tenemos, por ejemplo, hacer sondeos sin el permiso de las Juntas Generales; varios intentos de comprar clubs deportivos, agentes o electos; o intentar representar una “pelea” entre trabajadores de Magna y ganaderos del valle.

Se da además la circunstancia de que el espacio de desarrollo de esta infraestructura se encuentra situado en medio de unos terrenos comunales utilizados para el pastoreo. ¿Cuál ha sido la relación que han guardado estos terrenos comunales con los pueblos del entorno en los últimos tiempos?
Hace ya muchos años que los terrenos comunales se utilizan para la ganadería. En total, en el valle hay tres pastos comunales, pero Erdiz es el más grande de todos; y, sobre todo, el que tiene pasto de mejor calidad. Prueba de ello es que durante las altas temperaturas y falta de agua que vivimos el año pasado, Erdiz no se vio afectado. En cuanto a la relación que tienen los pueblos con los terrenos comunales, mayormente los utilizan los ganaderos y ganaderas. Algunos de ellos poseen tierras propias suficientes como para mantener a su ganado con ellas (ya sea porque tienen muy poco ganado, o la cantidad de tierras y ganado que tienen es proporcional). Pero hay muchos otros que (bien porque tienen más ganado que tierras, o porque tiene pocas tierras propias) deciden utilizar las tierras comunales para que su ganado paste allí. En 2021, por ejemplo, había 278 ganaderos y ganaderas profesionales en el valle. Al menos 80 utilizaban el pastizal de Erdiz. Además, hay otros 200 ganaderos y ganaderas más que no son profesionales. Los y las aficionadas al deporte, senderismo o turismo rural también hacen uso del pastizal de Erdiz. Ya que pasa por ahí la ruta GR-12.

baztan mina 2
'Landa eremuaren defentsan', se puede leer.

En Francia, con la ZAD de Notre-dame des landes, y más recientemente con el movimiento de Les Soulevements de la Terre, parece estar apuntando hacia un tipo de alianza entre sectores vinculados a los territorios directamente afectados junto con otros sectores, principalmente ecologistas. En vuestro caso, ¿qué tipo de alianzas en defensa del territorio habéis articulado entre la población autóctona (agricultores, ganaderos…), el espacio ecologista así como de otros movimientos de base navarros?
Dentro del mismo Erdiz Bizirik convivimos individuos de varios sectores, ya sean ganaderos o habitantes de la zona, que veremos nuestras vidas afectadas por dicho proyecto. A su vez, durante estos últimos meses, hemos estado dando charlas por toda Euskal Herria. Hemos conocido otras situaciones similares con sus experiencias, recibiendo su apoyo y reconocimiento. Hemos recibido muchísima ayuda de parte de Sustrai Erakuntza. Ekologistak martxan, EHNEA, Sukar Horia y muchísimas plataformas, sindicatos, asociaciones... han mostrado su apoyo a nuestra causa. También estamos en contacto con Euskal Herria Bizirik. Se puede decir que poco a poco hemos ido conectando y creando una red que esperamos que vaya creciendo con el tiempo.

Agroecología
Macrogranjas Una pesadilla de leche y mierda
Es la vaquería más grande de Europa. Está en Caparroso, en la Ribera navarra. Consume todos los días 896.000 litros de agua y produce anualmente 129.274 toneladas de purín y 19.584 toneladas de estiercol. A la macrogranja, propiedad de la empresa Valle de Odieta, le han incoado decenas de procedimientos sancionadores por incumplimentos de todo tipo.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.