Navarra
Los colegios de Navarra ponen el contador a cero con la jornada partida y un debate muy vivo

El Consejo Escolar también ha avalado que los centros que quieran optar a un horario diferente deben seguir un proceso que debe salir adelante con mayorías cualificadas

Los colegios públicos navarros de infantil y primaria tendrán, desde el curso 2024-2025, el horario partido. O, mejor dicho, empezarán de cero desde esta modalidad. Navarra se convierte así en el primer territorio en pasar de la jornada continua (durante la pandemia, de forma obligada) al horario partido. Así lo ha avalado el Consejo Escolar de la Comunidad foral. 

El texto que ha salido adelante también contempla los procesos a seguir por los centros que quieran optar a otro tipo de modalidades: deberán concurrir a la convocatoria que a tal efecto disponga el Departamento y lograr mayorías cualificadas muy criticadas. La respuesta de algunas asociaciones familiares ante la orden foral visibiliza un debate muy vivo que tendrá que pasar por las urnas escolares cada cuatro años. 

El Consejo Escolar se reunió el día 6 y, con 14 votos a favor, 4 votos en contra de los sindicatos docentes y una abstención, el texto elaborado por el Departamento de Educación fue ratificado. Aunque en realidad este órgano lo forman 35 peronas, solo participaron 19.

El texto ha dado lugar a un amplio debate en el entorno escolar. Familias, asociaciones, sindicatos y profesores han mantenido en los últimos años intensos desencuentros abiertos hace 15 años y agudizados por la pandemia a raíz de los periodos experimentales anuales con jornadas continuas o flexibles.

Steilas, ANPE, Afapna, LAB, CC OO, ELA y UGT solicitaron la retirada del proyecto de la orden foral que ha salido adelante

Días antes del dictamen, STEILAS, ANPE, AFAPNA, LAB, CC. OO., ELA y UGT exigían  la retirada del proyecto de la orden foral que ha salido adelante. Los sindicatos denuncian que el aumento de horas lectivas que supondrá la jornada partida “se realizará sin un incremento en la dotación de recursos personales ni materiales”. Desde STEILAS aclaran que no apoyan de antemano ninguna modalidad concreta, pero sí rechazan “poner el contador a cero”. Los sindicatos admiten enfado por la falta de carácter democrático, al pedir mayorías cualificadas de voto donde nulo o abstención es igual a estar en contra del cambio. “La parte positiva es que a partir de ahora los tres tipos de jornada se consideran por igual”, comentan a Hordago-El Salto

La nueva regulación recoge la obligatoriedad de ofertar actividades durante la tarde para el alumnado. Actividades que han de ser supervisadas por docentes y que se considerarán como horas lectivas, como venían exigiendo los mismos sindicatos. Para compensar ese tiempo se darán horas de apoyo y “guardias”. No han “querido contratar más recursos humanos” para afrontar “más horas de trabajo”, según los sindicatos.

La regulación avalada este 6 de noviembre supone una hora adicional de jornada. En Catalunya, esta misma “sexta hora” conllevó una gran movilización de las familias que paralizó su imposición por obligatoriedad.

Familias a favor de la jornada partida han pedido especialmente durante estos dos años previos que no se mezcle la cuestión laboral de los profesores con la cuestión pedagógica. Son cuestiones que se deben abordar a la vez, explica Nerea Fillat al ser preguntada sobre la decisión de Consejo Escolar de Navarra, pero no usar una para ir contra la otra. Fillat ya denunció en su momento que el proceso de votaciones para pasar a la jornada continua dejó en un segundo plano cuestiones importantes para la comunidad escolar y sobre la educación de niñas y niños.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) hizo la recomendación de eliminar el horario intensivo en todo el Estado porque lo estimaban ineficiente para atajar el abandono escolar. En ese mismo informe alertaban de que cerca de la mitad de las familias tenían que pagar extraescolares para sus hijos cuando la jornada era continua. Esto impactaba de lleno en las familias de ingresos más bajos.

Educación
Eskola jardunaldia Bozketa amaiezinak
Jardunaldiaren inguruko bozketekin, irakaskuntza, heziketa, komunitatea eta ikasleen gai asko bigarren mailara pasatzen dira

El Gobierno de Navarra ha valorado la orden foral como positiva a través de una nota de prensa: “Prioriza los intereses, necesidades y características del alumnado y sus familias o representantes legales”.

Algunos puntos de un debate complejo

Defensores de la jornada partida entendían que el profesorado defendiese el modelo de la jornada continua con argumentos pedagógicos. “En abstracto, algunas de las razones podrían discutirse. El problema es que la vida y la realidad no son abstractas, son lo que tenemos, y con eso hay que pensar cuál es la secuencia de los pasos para mejorar la educación pública infantil y primaria de nuestras personas pequeñas”, escribía Aitor Balbás en este medio

Las familias, antes del periodo experimental, ponían como prioridad otro tipo de cuestiones más acuciantes para la educación de sus hijos e hijas antes del debate en sí, como las ratios, la interinidad de las plantillas, la privatización de los servicios de comedor, transporte, limpieza y actividades extraescolares. Además, se ha considerado entre los colectivos a favor de la modalidad partida que “la jornada continua ensancha la brecha entre las familias de clases medias y las de clases populares”. Como escribía Balbás, “cuantas menos horas de escolarización obligatoria, menos oportunidades. Y cuanto menos patio compartido, menos construcción de redes comunitarias, solidaridad, y apoyo mutuo”.

Por su parte, defensores de la jornada continua apelaban al único estudio existente de una administración educativa sobre horarios escolares (Departament d’Educació, Generalitat de Catalunya, 2019): después de un pilotaje inicial en 25 centros educativos las conclusiones apuntaban a que se reducía el absentismo escolar. Madres y padres señalaban que cuando se implató la continua en Pamplona o Tudela, con altas tasas de alumnado migrante, se logró una escolarización del 100%.  

“Necesitamos que los cuidados se valoren como un trabajo. Que dejen de dar dinero al negocio de los comedores escolares y paguen a las madres para que puedan quedarse en casa cuidando de sus bebés”

Familias y asociaciones a favor y en contra de una y otra modalidad coinciden en que el meollo de este asunto podría girar en torno a los comedores escolares. Los jantokis mueven mucho dinero. “Tienen miedo a perder lo que consideran clientela”, expresa Irene Fuentes, maestra y parte de la Plataforma a favor de la Jornada Continua en Euskadi. “Tengo 19 niños de 2 años. Muchos de ellos entran a las siete y media de la mañana y salen a las cinco con la siesta echada. Es un suplicio para ellos”, indica Fuentes. Esta maestra no entiende que la conciliciación no vaya en la dirección de pasar más tiempo con los hijos que con los jefes: “No conciliamos para meter a nuestros pequeños en el colegio y trabajar más. Está planteado al revés”. Fuentes habla del “golazo” de los cuidados: “Necesitamos que los cuidados se valoren como un trabajo. Que dejen de dar dinero al negocio de los comedores escolares y paguen a las madres para que puedan quedarse en casa cuidando de sus bebés”.

Fuentes critica también que los informes que apoyan las decisiones políticas en favor de la jornada partida “están orientados al capital”, como es el caso de las recomendaciones de la OCDE y el estudio de Esade, en cuyo estudio se preconizaba que la mayor tributación de las madres en sus jornadas se podría revertir en más becas comedor o en compensar a profesores. Esto demuestra, según las asociaciones procontinua, que las empresas (sobre todo las de catering) tienen mucho que decir a la hora de orientar políticas públicas escolares.

Un grupo de familias agrupadas en respuesta al planteamiento del departamento de Educación ha hecho un llamamiento a profesorado, madres y padres para salir a la calle en Iruñea y Tudela este jueves.

Un grupo de familias navarras agrupadas en respuesta al planteamiento del departamento de Educación de la Comunidad foral ha hecho un llamamiento a profesorado, madres y padres para salir a la calle en Iruñea y Tudela este jueves. “Después de 15 años en los que 145 de los 170 centros han realizado procesos y esfuerzos para cambiar su horario, ¡ahora nos quieren hacer volver a todos los centros al horario partido! ¡Respetad la elección de las comunidades educativas!”, se puede leer en su convocatoria. Denuncian que se deje fuera la participación de los profesores en la toma de tal decisión. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Educación pública
Educación Pública El próximo curso en Andalucía comenzará con 525 clases públicas menos
Desde la llegada de Moreno Bonilla al Gobierno andaluz se han eliminado más de 3.000 aulas de la educación pública, según el sindicato USTEA.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.