Navantia
El periodista asesinado y la cuestión

El asesinato del periodista Khashoggi muestra una vez más la crueldad del régimen de Arabia Saudí y pone en entredicho nuestros valores éticos y democráticos.

Collage Bombas Navantia 1
Así no se come Marcos Crespo Arnold

Periodista y escritor

4 nov 2018 12:49

La que se ha liado con el periodista saudí sorprende un poco. Cada año unos cientos de periodistas son asesinados o mutilados o amordazados o desaparecidos o despedidos o, sencillamente, ni llegan a ejercer la profesión. Y cada vez que cierran un periódico o un kiosco de prensa, pues algunos periodistas se pierden en el paro. ¿Cuánto vale un periodista? En su vida privada no sé, habrá de todo, pero con la pluma en la mano también es muy relativo, ¿verdad? Los que se pegan al poder, pueden recibir una invitación a un cóctel y un par de palmaditas en la espalda y los que se oponen pues ya vemos lo que le has pasado a Khashoggi.

Como supongo al lector enterado del caso, no me extenderé en la condena del método. Pero hay que considerar que Arabia Saudí no es precisamente una democracia; al contrario las mujeres valen menos que una cosa y sus millones de trabajadores inmigrantes poco más que los esclavos. Por el contrario, en las democracias de nuestro corte lo más que te puede pasar es que no te escuchen por mucho que chilles y lo lógico es que no te hagan caso.

Lo que sorprende, pues, en el asesinato de Khashoggi, es que nada menos que Donald Trump ha endurecido el morro y pedido explicaciones a la dinastía saudita, cuando no hace mucho bailaba la danza del sable en el palacio regio de Riad y este año pasado EEUU le vendió armas a Arabia Saudita por un valor aproximado de 40.000 millones de dólares. Como sabemos, las armas las utilizan los saudíes para cometer sus crímenes de guerra en el Yemen, ayudar a los rebeldes de Siria, aprovisionar al ISIS y otros yihadistas y mantener firmes a los iraníes. Es de suponer que, con esas cifras económicas y esta estrategia geopolítica, estemos ante un fake del inquilino de la Casa Blanca y todo quede en aguas de borrajas, justificado dentro del interés nacional de esa gran nación.

Nosotros tenemos razones de menos peso para callarnos ante el asesinato de Khashoggi (¡y de tantos otros!), pero también pesamos menos y solo un poco nos engorda. Pues cierto es que no tenemos intereses geopolíticos ni geoestratégicos ni (quitando quizás los delirios de Pablo Casado) los geométricos, expansionistas imperiales. Pero somos un país medio con un gran paro y se comprende que, proporcionalmente, pudiéramos decir que tenemos hasta más interés nacional que los EEUU y los otros países europeos que comercian en armas con Arabia Saudita. En este caso tan brutal y repugnante del asesinato de un periodista con premeditación y alevosía, nuestro interés como nación, en sintonía perfecta con los países de nuestro entorno, no es promover la democracia y defender la dignidad humana, y menos si los otros no lo hacen, sino salvar unos puestos de trabajo construyendo barcos de guerra para los wahabitas saudíes. ¡Bravo!

Solo una cosa me intriga. ¿No es cierto que cuando una empresa multinacional despide a miles de trabajadores agachamos la cabeza y la Bolsa sube? ¿Que cuando los financieros especulan y se arruinan, los rescatamos con miles de millones de euros? ¿Y que cuando presionan a la Justicia para que sentencien a su favor, caso de las hipotecas, no defendemos el interés nacional sino los intereses de la Banca? Entonces, aún a riesgo de que no me hagan caso, ¿por qué no rescatamos a Navantia, que 1.500 millones de euros en 5 años es bastante menos que el rescate a los bancos, y salvamos así a los trabajadores de implicarlos en esta vergüenza nacional?

Collage Bombas Navantia 2
Aún calienta Marcos Crespo Arnold
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Submarinos con patatas
Navantia es una empresa ruinosa para la economía productiva española pues desde su nacimiento siempre ha necesitado de ayudas públicas para sobrevivir.
Navantia
Los trabajadores de Navantia reclaman mayor estabilidad
Para las organizaciones en defensa de los Derechos Humanos, la venta de armas a Arabia Saudí es ilegal y los trabajadores reclaman un plan que dé mayor estabilidad a sus puestos de trabajo
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.