Música
“Trump no va a influir en la música, no le demos tanto poder”

El puertorriqueño René Pérez, Residente, saca disco y documental, resultado de un viaje alrededor de los lugares del mundo donde comparte ADN con sus habitantes. Un canto a la multiculturalidad que resume en una idea: “Todos somos residentes del mundo, no hay nadie ilegal”.

Residente
Residente, cantante de Calle 13.
26 may 2017 16:55

Justo cuando el mundo blinda sus límites con concertinas, muros y ultraderechas xenófobas, René Pérez presenta su proyecto en solitario y lo hace con toda una declaración de intenciones: “Todos somos residentes del espacio que ocupamos y en nuestro espacio, las fronteras no existen”.

Es la frase que encabeza el nuevo disco del que fuera parte de Calle 13. Residente responde ahora por su cuenta con un mensaje transnacional y multicultural: “Todos somos residentes del mundo, no hay nadie ilegal”, todo lo que existe es residente. Y todos venimos del mismo sitio. “Trump salió de África, aunque sea imposible de creer”, lanza.

El rapero es consciente de que su mensaje quizá no esté de moda, pero apuesta por la mística del optimismo: “Las personas que no se han encontrado con ellas mismas no se van a dar cuenta de que todos estamos conectados y que en el fondo somos hermanos. Esto, aunque suene a cliché, es una realidad”.

La inspiración para cantar a todo aquello que nos une, la busca más en la música de Rubén Blades que en las palabras de José Mujica. “Rubén compuso un disco, Mundos, que siempre me hizo viajar. Él grabó coros africanos y yo fui un paso más allá, estuve en África, bajo el sol, con ellos. Si hago esto es por gente como Rubén Blades”.

El periplo de René Pérez desde que salió de Calle 13 le ha llevado por territorios inexplorados musicalmente para la banda. En 2011 se lanzó a un viaje guiado por una prueba de ADN en la que cada parada era en un país con el que compartía material genético. Así descubrió que tenía antepasados en lugares tan recónditos y alejados de su Puerto Rico natal como Siberia, Serbia, Osetia, Georgia, el norte de Ghana o Burkina Faso. De países como estos sacó los sonidos, algunos registrados in situ simplemente con una grabadora, que conforman su nuevo trabajo.

Nigeria, Serbia, Ghana o China

“Este quizá sea mi mejor proyecto y el más personal”, relata para El Salto. El disco, que también se llama Residente, como su nombre de guerra, son 13 cortes que recogen la participación de un guitarrista tuareg proveniente de Nigeria, de un puñado de músicos de la ópera china en Pekín, de la banda de metales de Goran Bregovic en Serbia, la actriz y cantante Soko de Francia y los músicos de la tribu Dagomba de Ghana.

A todos ellos se ha acercado con mucho respeto para que “otras personas conecten con lo que ellos vienen haciendo desde tiempos ancestrales”. Además del disco, está presentando un documental y una plataforma web en donde recoge las imágenes y sonidos que ha dejado atrás su viaje, que en total duró dos años.


“Cuando empecé con este proyecto, todo el mundo me decía que era imposible, que no lo hiciera”, cuenta, e incluso reconoce que a nivel económico –y pese a sus 25 premios Grammy– le fue complicado estar tanto tiempo sin tocar.

Aunque el dinero no fue la única dificultad que se encontró en el camino, especialmente a la hora de entrar en países como Osetia del Sur, que vivió una guerra contra Georgia en 2008, o por el peligro que entrañaba Boko Haram o Daesh, cuando pisó suelo africano: “No fui a lugares cómodos, aunque sí me encontré allá con gente muy linda”.

Pudo vivir el contraste que supone estar un día en Burkina Faso y al día siguiente aterrizar en Nueva York, “ahí es cuanto te cambia la perspectiva y empiezas a entender que hay cosas que parecen importantes pero que dejan de serlo. Empecé también a valorar lo simple, lo sencillo”.

Atrévete: reguetón, fiesta y política

Calle 13 ha pasado a engrosar la lista de artistas latinoamericanos con marcado compromiso social. Así lo demuestra su colaboración con Julian Assange en el último disco publicado por la banda, Multiviral (2014), su reguetonero Baile de los pobres, su oda panamericana en Latinoamérica o su gran hit de perreo liberador, Atrévete, con más contenido político del que pudiera aparentar a simple escucha: “Sí, yo siempre he defendido esa canción, que habla de soltar en todos los aspectos, no solo a nivel sexual sino también religioso o político”.
A mí me gusta el reguetón si es inteligente, está chévere y tiene buena letra, algo que no pasa mucho
Porque ya hemos aprendido que el género musical no importa, “puedes descargar con punk o con reguetón, y a mí me gusta el reguetón si es inteligente, está chévere y tiene buena letra, algo que no pasa mucho”. Frustración política o rabia de desamor cabe tanto en el reguetón como en el punk. O en una balada: “Silvio Rodríguez en Ojalá hizo una canción de despecho, y tira duro solo usando una guitarra”.

Doce años han pasado desde que el súper éxito Atrévete sonó por primera vez en las pistas más comerciales de baile, donde cayó como un tema renovador, dentro de lo que se escuchaba en aquella época en Puerto Rico.

“He sido elástico siempre y mis propuestas disparan para diferentes lugares. Conectan con diferentes géneros musicales y distinto tipo de personas”, sigue René, para quien el tiempo creativo que dura el componer un disco hace que estos salgan diversos y que engloben todo lo que puede sentir una persona durante ese periodo. Tristeza, ganas de fiesta, sexualidad, molestia política, alegría. Algún sonido más bailable, un poco de punk cabreado, alguna lenta romanticona: “Yo soy reflejo de lo que siento”, y así lo muestra en sus obras.

“Creo que hay escasez de artistas que reflejan lo que sienten”, y se pregunta cómo pueden existir discos monotemáticos de baladas: “Quizá solo expresan una parte, ven que tiene éxito y siguen con ella”.

Cambios sociales que cambian la música

La música latinoamericana siempre ha estado muy influenciada por el fuerte componente político de los países que la conforman. Pero Residente huye de posibles encasillamientos: “Creo que Calle 13 ha aportado una forma de documentar una época de manera creativa pero también accesible, sin hacernos los rebuscados ni los intelectuales; creo que eso es verdaderamente importante, conectar con la gente independientemente de su nivel educativo”.
Calle 13 ha aportado una forma de documentar una época de manera creativa pero también accesible, sin hacernos los rebuscados ni los intelectuales
Hace ya unos años que se viene hablando del viraje a la derecha de América Latina, espoleado, entre otros, por las recientes victorias –democráticas o no– de Macri y Temer en dos potencias latinas como son Argentina y Brasil.

Para el exvocalista de Calle 13, el arte crece de la necesidad de provocar un cambio social en el país, mucho más que por el presidente de turno: “Pero no te vayas allí, mira el ejemplo de España; aquí la música se hizo más accesible y masiva en la medida en la que el país empezó a exigir cambios sociales y surgieron movimientos como Juventud Sin Futuro o Podemos”.

Cambios desde abajo que cambian la música y también al público: “Ellos[los presidentes de los países] no tienen fuerza para hacer esto, ni siquiera Trump; no deberíamos darle tanto poder”.
Archivado en: Donald Trump Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Música
Kiliki Frexko “No me interesa el arte político que te dice qué pensar o cómo deben ser las cosas”
Tras años de trabajo colectivo, Kiliki Frexko presenta su primer proyecto en solitario. ‘Iltze 1’ es un paso adelante en su trayectoria, donde mezcla referencias, explora nuevos sonidos y habla desde un lugar más personal, sin perder el filo.
Música
Música Pervertidos y puritanos, a los pies de Ethel Cain
Proyectos musicales como ‘Perverts’ de Ethel Cain son capaces de imponer silencio en medio de tanto ruido para pensar en un momento en que las redes sociales son herramientas tendenciosas para la difusión de propaganda de ultraderecha.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.