Música
Lo de Ruiseñora no es copla

Ruiseñora son la voz y las letras de Elia Maqueda y las bases electrónicas de Atilio González. En su Bandcamp se definen como copla o cuplé electrónico.

Ruisenora
Elia Maqueda y Atilio Gonzálezs, miembros de Ruiseñora, durante la entrevista. Álvaro Minguito
1 jun 2017 16:28

Ruiseñora son la voz y las letras de Elia Maqueda y las bases electrónicas de Atilio González. En su Bandcamp se definen como copla o cuplé electrónico, aunque Elia aclara que es más una voluntad que un hecho: “Realmente todo esto viene porque la primera vez que nos planteamos hacer algo juntos, a mi voz le pegaba cantar copla, pero es verdad que luego una vez que nos pusimos tampoco nos salía una copla como tal… A mí me gusta mucho, pero por eso sé que no es copla”.

Puestas a imaginar, si tuviéramos que compararlas, obviamente no pensaríamos en las copleras de rasgarse las vestiduras, hacer aspavientos y poner muecas de dolor dramático a lo Marifé. Ruiseñora recrea un universo más poético y abstracto, cercano al Zorongo Gitano de Lorca y La Argentinita, o a El día que nací yo, a lo Imperio Argentina o en la versión más actual de María Rodés. “A mí la Pantoja o Rocío Jurado me hacen gracia. Pero me gustan más las primeras copleras cupleteras como Raquel Meyer o La Argentinita”, comenta Elia. Su voz es angulosa pero tan plástica e inagotable en registros que también sabe aflamencarse.

Semejanzas aparte, Siglo XX, canción que da nombre al disco, deja claro uno de los pilares del grupo: la vuelta a lo rural y a lo popular. Contrasta el tono naif y reivindicativo, tierno y alegre, de la vida tranquila, con un órgano apocalíptico que anuncia el fin de una era: “Los niños jugaban al escondite y aquel limonero los vio perder, ya nadie se acuerda del siglo XX, tuvimos que crecer”.

Hay un aire a Vainica Doble obvio, en esta y otras canciones, pero rico en otros matices, como apunta Atilio: “Está en general muy en el ambiente del disco y en las armonías de las voces en las que se dobla ella misma”.

La segunda de las fuentes de las que bebe Ruiseñora es Lole y Manuel. Para Atilio es uno de sus referentes más claros: “Para mí están muy presentes a la hora de buscar las melodías de voz, y en concreto en Altares en el mar lo dijimos expresamente”, canción con una exigencia vocal que sufrió Elia, embarazada de ocho meses, con la que casi se desmaya.

También se aprecia en Campo a través, pero es Animal la que sin duda lo borda. “Animal habla de cómo la vida moderna a veces no deja salir lo grande que tenemos dentro. El animal como tu verdadera forma de ser, no como algo malo”. Y así lo refleja la letra de Elia, con potentes imágenes visuales: “Quiero encontrar al animal, quiero doblar la realidad. Lo sumergí en un vergel, la fluorescencia le hizo bien”.

Si pasas un tiempo sin escuchar el disco, es difícil recordar las melodías de Ruiseñora, por la complejidad de sus temas y la mixtura de géneros, que en lo musical tienen mucho que ver con las influencias de Atilio: “De los 70, el rock progresivo y la psicodelia… Y hay mogollón de referencias de Vangelis. Y de los 90 un referente claro es Air, en arreglos de cuerda, y ese tipo de cosas se nota”.

En La pérdida, por ejemplo, reconocemos a Air, aunque la voz es muy Mecano en sus inicios. “Sí, hay gente que nos ha hablado de que sonamos a Mecano o incluso a Camela. A mí Camela me encantaba de pequeña, ¡nos honra!”, reconoce Elia.

En cuanto a las letras, hay una temática variada, pero curiosamente ninguna trata sobre amor romántico. El primer cuplé quiere ser un alegato feminista; Hay un huracán es una nana que canta al miedo ante una futura maternidad. Cierra el disco Rencillas, una recreación del crimen de Puerto Urraco sencillamente estremecedora y, sin duda, una de las mejores canciones del disco.

En un futuro próximo, llegan dos nuevos temas que están terminando y el viernes 3 de junio concierto en sala Maravillas, en Madrid, organizado por el colectivo Sisterhood, al que Elia además pertenece.

Les espera, como ya les deseara Le Parody, larga vida a Ruiseñora.

Cinco canciones para llegar a Ruiseñora

Barco a Venus, de Mecano
Mencionar a Mecano hoy tiene mérito. Ruiseñora reivindica esta canción como parte de su memoria sentimental.


Señora azul, de Cánovas, Rodrigo, Adolfo y Guzmán
Para Atilio, “señores de la Transición con un punto muy queer”.


Todo es de color, de Lole y Manuel
La canción favorita de Elia Maqueda. “Canta a la alegría y a que se vaya lo malo”, dice la mitad de Ruiseñora.


La violetera, de José Padilla
“Ya que hablamos de copla, hay que destacar esta canción”, dice Elia sobre este cuplé compuesto por José Padilla en 1914.


Solera, de Melange
El gusto de Ruiseñora por lo progresivo y la psicodelia les acerca a esta canción grabada por un grupo actual que les fascina.

Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.