Música
El futuro incierto del reguetón

El reguetón se encuentra en una encrucijada que marcará su futuro. Si es capaz de renovarse podrá sobrevivir; si no, en unos años nos acordaremos de él como recordamos ahora la música disco: algo un poco hortera con lo que bailamos mucho durante un tiempo.

22 sep 2020 06:00

Al principio, el reguetón no tenía nombre. En los barrios pobres de San Juan, en Puerto Rico, a las primeras canciones de reguetón se las llamó simplemente underground. El término describía a la perfección los orígenes del género: grabaciones caseras en cintas de casete que empezaron a sonar en las discotecas de los suburbios de la capital. La música era una mezcla del reggae rápido que venía de Panamá y el rap que procedía de Estados Unidos y las letras hablaban de forma explícita de sexo, drogas y violencia, que en los barrios jodidos formaban parte de la realidad cotidiana. Al gobierno de Puerto Rico no le gustó todo aquello. La mezcla de orgullo de barrio, bailes con un fuerte contenido sexual y letras sobre armas y tráfico de drogas parecía difícil de manejar, así que a mediados de los años 90 decidió prohibirlo. La medida no sirvió de nada, para entonces el género ya se había extendido por toda la isla y empezaba a ser conocido como reguetón. El nombre se lo había puesto un chaval que se estaba haciendo conocido gracias a las casetes que circulaban de mano en mano y al que llamaban Daddy Yankee, igual os suena.

El reguetón ha dejado definitivamente de ser un estilo periférico para sentarse en el trono de la música comercial que se escucha por todo el mundo

En la década siguiente, el crecimiento del reguetón fue imparable. Se extendió primero por el resto del Caribe, después por Estados Unidos y España. Su consolidación definitiva se produce entre 2003 y 2007, cuando el género vive una auténtica explosión que lo catapulta hasta el mainstream. Don Omar vende medio millón de copias de su primer disco, The Last Don, e incendia las pistas de baile con “Dale, don, dale”. En 2004, Daddy Yankee publica Barrio Fino, seguramente el mejor disco de reguetón de la historia. El álbum, que actualmente acumula más de veinticinco millones de copias vendidas, incluye la que se convertirá en la primera canción de reguetón en alcanzar el mainstream a nivel global: “Gasolina”. El reguetón ha dejado definitivamente de ser un estilo periférico para sentarse en el trono de la música comercial que se escucha por todo el mundo.


Pero esta ascensión al mainstream no estará exenta de fricciones. Una buena parte de la prensa estadounidense y europea tratará al género de una forma abiertamente clasista y racista —es posible que recordéis los primeros reportajes en los telediarios españoles sobre el perreo, que lo describían con tono de catequista escandalizado—, y otra lo mirará con una condescendencia paternalista también problemática.

Pero, además, la subida al mainstream también supondrá cambios en el propio género. A finales de la década de los diez, las letras del reguetón abandonan temas como el tráfico de drogas o la violencia, se hacen menos explícitas y renuncian a palabras propias del argot de los barrios bajos puertorriqueños. Los discos se vuelven menos agresivos, y cantantes como Daddy Yankee y Don Omar dulcifican las letras y eliminan efectos como los sonidos de metralleta que incluían muchas producciones. El reguetón pierde conexión con los orígenes en los suburbios de San Juan y conecta con una sensibilidad más pretendidamente universal, es decir, más blanca y más de clase media.

La música disco también fue creada en entornos racializados de clase baja y también experimentó un salto espectacular al mainstream en poco tiempo

Esta evolución será similar al de otros géneros nacidos en la clase baja, como el rap o la salsa, que también pasan de letras que cuentan la vida cotidiana en los barrios pobres a otras más centradas en el amor y el hedonismo cuando escalan a las listas de éxitos globales. Pero estos paralelismos son especialmente claros con la música disco, cuya evolución nos puede dar algunas pistas sobre lo que le puede esperar al reguetón en los próximos años. Se convirtió en el género que se pinchaba en todos lados y todo el mundo conocía, como sucede hoy con las canciones de reguetón que nos asaltan en radios, centros comerciales, anuncios y discotecas. Pero esta extensión tan espectacular de la música disco también supuso un agotamiento relativamente rápido del género, lo que se reflejó primero en la proliferación de versiones y después en la aparición de grupos de dudosa calidad y fenómenos como las roller disco, discotecas de música disco en las que se patinaba.

En la actualidad, el reguetón está experimentando un aumento muy notable del número de canciones que son versiones de otras más antiguas. “Con calma”, de Daddy Yankee, es quizás la más conocida, pero podemos nombrar decenas de ellas, como “China”, de Anuel AA; “Muévelo”, de Nicky Jam; “Ritmo”, de los Black Eyed Peas y J. Balvin o “Me gusta”, de Shakira y Anuel AA.


El reguetón está todavía lejos de entrar en una fase de decadencia como la que experimentó la música disco en sus últimos años de éxito, pero la proliferación de versiones sí parece indicativa de la fuerte presión a la que es sometido por parte de la industria. La trituradora que es la industria musical exige hits a un ritmo demasiado rápido, así que los artistas y los productores recurren a canciones que ya triunfaron en su momento. Esta presión parece haber llevado al reguetón a una encrucijada. Si los grupos y solistas que existen, y los nuevos que surjan, son capaces de sobreponerse a ella, el reguetón continuará su camino como otros muchos géneros, con altos y bajos pero con presencia constante en el mainstream. Pero también corre el peligro de que la presión de la industria sea demasiado fuerte y acabe sucediendo algo similar a lo que pasó con la música disco, que murió de éxito asesinada por una industria que explotó el género hasta la extenuación. Que Bad Bunny nos guarde.

Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
#70553
22/9/2020 20:22

Acá en México muchos sostenemos que el problema no es si es machista, sexista o lo que sea (Que muchos otros géneros lo son también), sino que es omnipresente hasta el hartazgo. Salir a la calle y recorrer media hora implica escuchar reggaeton de por lo menos 70 fuentes distintas y es bastante abrumador que dentro del mainstream, esa parezca ser la única opción musical.

3
0
#70545
22/9/2020 17:25

Da gusto leer algo sobre músicas urbanas que no sea del converso l3n0r3. Qué cosa cansina de kalbo.

La gente se queja de que si las letras son machistas, que si el ritmo aburre a las ovejas o que llevan haciendo crtl c+ctrl v desde principios de siglo, y tienen razón pero, amoavé, ¿qué música masiva no es broza hecha para que lo pasemos bien y echemos unos ligoteos? Setenta añazos llevan los cuatro acordes del rock dando la chapa y yo sigo escuchándolo. Más tiempo del que jamás se escuchó otro estilo, o qué.

0
1
#70519
22/9/2020 12:06

Gracias por estas reflexiones. Es un estilo que no me gusta nada, por diferentes motivos, pero me gusta leer las opiniones de quien lo disfruta y más si aportan rigurosos datos sobre su origen y su evolución. Me ha gustado mucho el texto.

4
0
David Trovador
1/9/2020 18:54

Ojalá desaparezca por ser una basura de música con letras superficiales, vacías y machistas, por decirlo suavemente y despacito. Música comercial ha habido en todas las épocas. Pero ahora encima, es patética y denigrante.

2
5
#70492
22/9/2020 6:35

Venga toma tu pin, ahora circula

1
7
#70534
22/9/2020 15:50

Es normal que sea machista, latinoamerica es muy machista y se refleja en las letras, por otra parte aqui a las chicas por lo general y a los chicos cada vez mas les sigue gustando mucho

1
1
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.