Música
Corridos y violencia, cantar para narrar las heridas de México

El subgénero de la musica regional mexicana, criticado por las referencias al crimen organizado, mantiene su éxito histórico en un país marcado por la huella del narcotráfico.
26 oct 2023 06:00

Es 3 de octubre. Una lona con amenazas de muerte cuelga de un puente de Tijuana, una ciudad fronteriza al norte de México: “Esto es para ustedes, putitos de Fuerza Regida […] El 6 de octubre será su última presentación”. El escrito lleva la firma del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), uno de los grupos criminales más poderosos del territorio.

Horas después, la agrupación musical Fuerza Regida cancela su concierto por razones “fuera de su alcance”. Sin dar más datos. El grupo es conocido por interpretar corridos tumbados, una variante de los corridos tradicionales, que narran historias acompañadas de ritmos musicales. El estilo, consolidado durante la Revolución Mexicana (1910-1917), ha llegado a cuotas históricas en los últimos meses, acompañado por una polémica acerca del contenido de las letras que en ocasiones aluden a la violencia y al narcotráfico, dos de las heridas aún latentes en el país norteamericano.

Los corridos son una de las tradiciones musicales más populares en México. Narran las historias y las problemáticas que vive la sociedad en su día a día, aunque algunas variantes van adaptándose a los nuevos panoramas —en el caso de los corridos tumbados, absorben la temática de géneros como el rap y el reguetón—. Las letras abordan las migraciones, los contextos fronterizos o el contrabando, pero en las últimas décadas también han plasmado la realidad del tráfico de drogas. El investigador de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) César Burgos ha analizado el subgénero musical en numerosas ocasiones. “La expresión y los contenidos han sido polémicos y han venido cambiando en la forma en la que se narra dependiendo de la época”, explica por videollamada desde Culiacán (Sinaloa).

Burgos da algunos ejemplos de este cambio, y destaca casos como la discografía de Los Tigres del Norte de los años 70, en la que se narraba la actividad del narco; o el desarrollo de los corridos alterados, que narraron con crudeza la oleada de violencia desatada en el país durante el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012) tras la declaración de guerra contra contra el narcotráfico.

“Estamos situados en una realidad en donde, desgraciadamente, siempre hay insumos para generar un nuevo corrido de algún acontecimiento relevante que trastoca nuestra cotidianidad”, dice el investigador César Burgos

El investigador sinaloense afirma que esta expresión popular busca describir las diferentes violencias que recorren la frontera: la política, la estructural, la económica y la social. “Estamos situados en una realidad en donde, desgraciadamente, siempre hay insumos para generar un nuevo corrido de algún acontecimiento relevante que trastoca nuestra cotidianidad: la detención de un personaje, el asesinato, la hazaña por el trasiego de alguna droga”, asegura.

“En ellos se canta la pura verdad”

La violencia ha dejado una huella marcada en el país. México cerró el año 2022 con la cifra de 32.223 homicidios, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El número es menor que el de un año antes (35.700 en 2021), pero continúa mostrando la compleja situación.

Un estudio de la organización Complexity Science Hub de Viena, publicado en septiembre en la revista Science, defiende que el número de homicidios en América Latina está impulsado por la presencia de los cárteles. En México, expone esa investigación, el narco ya es el quinto empleador, con entre 160.000 y 185.000 personas en sus filas.

Tijuana street - 5

Es el 17 de junio de 1997. Los Tigres del Norte lanzan El jefe de jefes, un álbum de 19 canciones en las que narran historias acerca del crimen organizado. Las primeras letras del disco muestran la conversación entre dos personas, que dan cuenta de la dinámica del fenómeno cultural:

—A mí me gustan los corridos porque son los hechos reales de nuestro pueblo–, dice uno de ellos.
—Sí, a mí también me gustan, porque en ellos se canta la pura verdad.


La banda mexicana popularizó la variante de los narcocorridos entre las décadas de los 70 y los 80. Desde entonces, el subgénero se ha visto envuelto en polémica, bajo sanciones o prohibiciones por parte de los gobiernos de algunas entidades, que ven en las letras la glorificación y el enaltecimiento de los grupos criminales. Algunos de estos casos fue Sinaloa, donde están prohibidos desde 2016; o Chihuahua, donde las multas pueden superar el millón de pesos (más de 50.000 euros). En los últimos meses, artistas como Natanael Cano (el precursor de los corridos tumbados) o Los Tucanes de Tijuana (uno de los grupos históricos del género) han recibido sanciones en el territorio chihuahuense por interpretar temas violentos.

Burgos considera que esas medidas restrictivas no han tenido un efecto real en el país. “Si encontramos un mecanismo para evaluar la implementación de esa política, diríamos que no ha funcionado porque ni se ha disminuido los niveles de violencia, ni se han disminuido los niveles de producción de sustancias, ni se han disminuido la participación de jóvenes en la actividad delictiva. Pero ha servido para que los actores políticos encuentren recursos de que están haciendo algo por y para la sociedad”, resume.

La profesora de la facultad de Filosofía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Ainhoa Vásquez sostiene que es la propia realidad la que provoca que surjan este tipo de expresiones culturales, y no al contrario. En los últimos meses, ha reflexionado acerca de las letras y el contenido violento de la música. “He estado comparando las imágenes de los narcocorridos con las imágenes de la prensa [mexicana] y me parece que la prensa es tremendamente más violenta que los narcocorridos”, afirma contundente. Vásquez considera que, mientras que las letras pueden resultar discursivas, las imágenes “violentas” difundidas en ciertos medios y redes sociales reflejan la brutalidad. “Empiezas a ver al descuartizado, al colgado. Ves la sangre. ¡Mucha violencia!”, concreta. La profesora cuenta que la difusión de ese tipo de imágenes lleva al público a asociar la música con la crudeza real.

Jóvenes, música y contracultura

La música mexicana ha disipado en los últimos meses la frontera mexicoestadounidense que englobaba a su público (cerca de 40 millones de personas en Estados Unidos tienen ascendencia mexicana, según el Departamento de Estado). La música regional ha alcanzado los primeros puestos en listas de referencia como la de Spotify; y un artista de los corridos tumbados, Peso Pluma, ha llegado a sobrepasar temporalmente en estos catálogos al cantante puertorriqueño Bad Bunny, uno de los grandes referentes del género urbano actual.

La Revolución Mexicana consolidó el fenómeno de los corridos, que se fue amoldando a las diferentes épocas hasta la actualidad. Burgos asegura que es difícil encasillar el género entre ciertas clases sociales (“al menos, en Sinaloa”), pero sí afirma que tiene un mayor éxito entre el sector juvenil: “Es un género musical que históricamente ha sido producido por jóvenes para ser consumido por jóvenes”. Vásquez coincide con esa premisa, y añade que esa aceptación entre el público juvenil se debe a la tradición y a rebeldía propia de la edad. “Por una parte, está el arraigo cultural, a tu espacio, a tu raíz, a tu tierra, algo que te recuerda mucho a tu familia. Pero, por otra parte, también es esta cosa contracultural de la rebeldía y la desconfianza, el hartazgo frente a los gobiernos”, explica.

“Las series no son producidas por narcotraficantes ni dirigidas por narcotraficantes, pero con respecto a la música creo hay que ir letra por letra o canción por canción para determinarlo”, indica la profesora universitaria Ainhoa Vásquez

La profesora destaca la necesidad de diferenciar entre la narcocultura (impulsada por narcos, para narcos) y la narcoficción (producida por gente ajena al crimen organizado, pero que trata esa temática). “El narcocorrido es probablemente el objeto cultural más difícil de desentrañar. Sabemos que las series no son producidas por narcotraficantes ni dirigidas por narcotraficantes, pero justo con respecto a la música creo hay que ir letra por letra o canción por canción para determinarlo”, indica.

Artistas como Peso Pluma han asegurado en algunas entrevistas que han producido corridos por encargo. Estos temas, preparados a petición de los grupos criminales, son una práctica común en el género, y Vásquez los expone como un ejemplo de narcocultura. En algunas canciones, el músico jalisciense referencia a algunos componentes del Cártel de Sinaloa, un grupo enfrentado con el CJNG en varias partes del país.

Semanas después de las amenazas contra Fuerza Regida, varias narcomantas colgaron en Tijuana con unas amenazas similares: “Esto va para ti, Peso Pluma. Abstente de presentarte el día 14 de octubre, porque será tu última presentación. Esto por irrespetuoso y lengua suelta”. Bajo el letrero, la misma firma, CJNG. La respuesta del equipo del músico fue tajante, al cancelar seis de los conciertos programados en Culiacán, León, Querétaro, Acapulco, Tijuana y Puebla.

Archivado en: México Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.