Música
Claustrofobia, música para desheredados

Hace ya cuatro décadas que Claustrofobia comenzó su viaje por la vía heterodoxa del pseudoflamenco y otras puertas hacia lo desconocido. Vista en retrospectiva, su trayectoria en los años 80 y 90 demuestra el valor imperecedero de un legado que anticipó muchas de las supuestas modernidades en el ámbito del híbrido andalusí-pop y otros malabarismos con las esencias mediterráneas.
Pedro Burruezo, fundador de Claustrofobia
Pedro Burruezo, fundador de Claustrofobia.
26 ago 2022 06:00

Como bien decía el periodista Juan Cervera en una de sus aportaciones en la lista que la revista Rockdelux confeccionó de los cien mejores discos nacionales del siglo XX: “La música de los barceloneses Claustrofobia sigue siendo uno de los grandes secretos mejor guardados de los años 80. En su momento, pasaron casi de puntillas por una escena que los ignoró o no los tuvo suficientemente en cuenta, pero ellos consiguieron dar brillo a su pequeño reinado con canciones apasionadas y memorables”.

Fue desde el núcleo central de su producción discográfica, entre 1984 y 1992, cuando la formación comandada por Pedro Burruezo impuso el desprejuicio como jaque mate al canon pop reinante de la época. No en vano, desde sus primeros pasos en su fórmula brotan reminiscencias que van de Golpes Bajos (tan presente en cortes como “La princesita feliz”) al bolero, pasando por New Order o el pálpito mozárabe. Incluso, la presencia de Robert Wyatt se hace tan presente que llegó a colaborar con ellos en el disco Repulsión (música para desheredados) (1987), su obra más reivindicada.


A través de tan libérrimo caleidoscopio pop jugaron con las raíces de músicas latentes en la Península durante siglos. Las mismas que llevaron a renovados marcos expresivos como los fraguados en clásicos a redescubrir como Un Chien Andaluz (1989) y, precisamente, Repulsión.

“En mi humilde opinión, a principios de los 80, el panorama pop ibérico estaba marcado por las sectas”, explica Pedro Burruezo. “O eras rocker, o punk, o postpunk, o siniestro, o heavy, o mod, o tecno, o vanguardista, o pop, o… Y luego estaban las otras músicas: el flamenco, los cantautores, las rancheras, la música latina, el jazz, las músicas de raíz, la clásica, etc. Nunca me gustaron las sectas. Siempre consideré que escuchar solo un tipo de música y renegar de todo lo demás era muy infantil. En el 87, con Repulsión, creo que fuimos el primer grupo que se atrevió a interpretar muchos géneros muy diversos y diferentes entre sí: desde un pasodoble a una bossa, pasando por una rumba, folk, jazz, música africana, etc. Y sin dejar de ser muy claustrofóbicos. Creo que esta fue nuestra más decisiva aportación a la música popular ibérica: ser capaces de interpretar muy diferentes géneros y seguir sonando a nosotros mismos. Nosotros, y yo especialmente, escuchábamos muchas músicas en un momento en que todo el mundo presumía de pertenecer a un único gueto”.

Claustrofobia siempre fue un grupo de culto.  A pesar de que resulta difícil encontrar parentescos con una personalidad tan intransferible como la suya, grupos como los desaparecidos Extraperlo o Los Hijos del Trueno, de alguna manera, bebieron de su perspectiva irrespetuosa con los códigos de comportamiento establecidos. Pero ¿dónde se encuentra el verdadero germen de Claustrofobia en el pop español? “Creo que nuestra aportación más definitiva fue el hecho de que si un artista o grupo se atrevía con varios estilos a la vez ya no era una rareza ‘claustrofóbica’, sino algo normal en el panorama. Esto fue algo muy nuestro, muy personal. Pero también fue algo muy nuestro, que compartimos con más artistas, las ansias de romper las fronteras del pop convencional y darle aires y acentos diferentes a los convencionales, acentos procedentes de culturas no anglófilas. Y ahí está todo lo étnico, lo flamenco, lo mediterráneo. Hay que decir, hablando claro, que en aquellos años mucha gente que ahora dice ser fan total de Gato Pérez, Los Chichos, Lole y Manuel, Vainica Doble, Cecilia, Serrat… detestaban todo aquello. A mí me encantó desde siempre. Quizás no tanto Serrat, pero sí todo lo demás. Esa reivindicación de lo propio, a la que todo el mundo ahora se apunta, también era muy nuestra y muy insólita en la época”.


Dentro de la rama flamenca, Claustrofobia introdujo una serie de maridajes tan atrevidos e impetuosos que llamaron la atención de Mario Pacheco, que los fichó para Nuevos Medios tras la publicación de Repulsión. En esta vía, arrecian cantos ocultos de la evolución sin bastón-guía como “Algo en el amor tiene un sabor tan amargo!”, “Rito gitano” y “Andalusí errante”. Flores extrañas que ellos regaron con la introducción del elemento tecnológico. “Cosa que vemos ahora en Rosalía y que a todo el mundo le parece muy nuevo, pero en los 80 nosotros ya hacíamos ese tipo de cosas: sin producción, sin conocimiento, pero sí con atrevimiento y con valentía”, comenta Burruezo. “Yo diría, ahora mismo, que la reivindicación de las raíces andalusíes, en lo que trabajo ahora, como una propuesta más de futuro que de nostalgia medieval, será algo completamente normal dentro de unos años. Y esto ya estaba presente en los 80, aunque era muy intuitivo, muy naíf, sin conocimiento de la técnica”.

De esta actitud ciertamente nacida de una especie de deslocalización teórica y geográfica de la mentalidad british postpunk, surgió un microuniverso sin fronteras que redefinió conceptos como “canción mediterránea”. Con el paso del tiempo, Burruezo fue relegando el impacto anglófilo a la mínima esencia. No en vano, como el mismo reconoce: “Escuchábamos cosas muy distintas. Yo me preocupaba de estar atento a nuevas sonoridades, armonías, ritmos, melodías, etc.  En aquellos tiempos, escuchaba mucho a Om Kultum, Héctor Lavoe, Gardel, Morente, Fernando Terremoto, Bola de Nieve, etc.  Desde hace mucho tiempo, pienso que el pop convencional es restrictivo. Siempre utiliza las mismas escalas, ritmos, armonías… Esto empobrece la música. Ya en aquel entonces hacía todas las maniobras posibles para salir de los estándares”.

De dicha postura contra las metodologías limitadoras se fue haciendo un camino que, tras la disolución de Clasutrofobia en los años 90, ha desembocado en el proyecto personal de Pedro Burruezo, desde el que sigue hoy sigue tendiendo puentes entre el pasado y el futuro, entre Oriente y Occidente y entre la tradición y la transgresión. “A algunos acólitos claustrofóbicos no les extraña mis pasos en los últimos años con Burruezo & Nur Camerata, pues ya veían, en aquellas piezas y conciertos de los 80, retazos de una búsqueda del trance, del éxtasis, más allá de los estupefacientes y todo eso, que nunca me ha interesado en absoluto. Luego, leí a los grandes místicos/as, especialmente del islam, del sufismo, y aquí estamos. Pero ahora ya no son tiempos para grandes fenomenologías espirituales: mantenerse un poco centrado en este mundo de locos… eso ya es un milagro. Yo escuchaba cosas muy diferentes, dejaba que me emocionaran… Y luego lo llevábamos a nuestro terreno. Y ahora sigo haciendo lo mismo. Lo primero, la emoción. La emoción, la intuición, el desapego… son básicos”.

Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Música
Kiliki Frexko “No me interesa el arte político que te dice qué pensar o cómo deben ser las cosas”
Tras años de trabajo colectivo, Kiliki Frexko presenta su primer proyecto en solitario. ‘Iltze 1’ es un paso adelante en su trayectoria, donde mezcla referencias, explora nuevos sonidos y habla desde un lugar más personal, sin perder el filo.
Música
Música Pervertidos y puritanos, a los pies de Ethel Cain
Proyectos musicales como ‘Perverts’ de Ethel Cain son capaces de imponer silencio en medio de tanto ruido para pensar en un momento en que las redes sociales son herramientas tendenciosas para la difusión de propaganda de ultraderecha.
Bea
26/8/2022 8:18

De interés. Habré d indagar

0
0
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.