Música
El Ensanche de Vallecas canta contra la incineradora de Valdemingómez

Varios músicos afincados en Vallecas firman una canción contra la incineradora de Valdemingómez. Los vecinos del Ensanche de Vallecas quieren respirar aire sano.
Juana Valdemingomez
16 ene 2023 09:50

El viernes 13 de enero se presentó en el local de la Asociación Vecinal PAU del Ensanche de Vallecas el videoclip de la canción “Que la cierren ya”, una declaración de intenciones que, a ritmo de rock, pide a las autoridades que pongan fin a la incineradora de Valdemingómez. En una semana marcada en la música popular por el despecho y la revancha entre dos millonarios, esta canción muestra otros intereses líricos y otras intenciones bien diferentes. “Quiero respirar, quiero disfrutar un barrio saludable sin miedo a enfermar” es el primer verso de un tema que es una adaptación de la canción “No, no, no, no” grabada por los británicos The Sorrows en 1965 y que ahora revive con un nuevo significado gracias al trabajo de músicos y técnicos vinculados a Vallecas como Juana Chicharro (voz), Mac Hernández (bajo, Sex Musem, Tequila), Guille Gobierno (voz y guitarra), Grass Boikot (batería, Boikot), Robertez (voz y armónica, Motociclon), Julio Rojo (técnico sonido) y Alberto Pla (montaje).

“Hemos versionado una canción de The Sorrows para a ver si con música al señor Almeida y al señor Carabante les llega mejor el mensaje”, afirma Rosa María Pérez Mateo, presidenta de la asociación vecinal, desde donde aseguran que el Ensanche de Vallecas está “harto de que el Ayuntamiento de Madrid no se tome en serio los problemas de salud que puede generar la incineradora de Valdemingómez en la población y de que no tenga en sus prioridades políticas resolver el problema de la generación y el tratamiento de residuos en la ciudad de Madrid”.


Esta asociación denuncia que el alcalde José Luis Martínez-Almeida se situó desde el principio de su mandato junto a la Comunidad de Madrid en el contencioso que esta presentó contra la Estrategia de Residuos del anterior gobierno municipal, que preveía la reducción de la incineración al 50% en 2022 y el cierre de la incineradora de Valdemingómez en 2025. Además, señalan que Almeida “aceptó que se trajeran los residuos de la Mancomunidad del Este a Valdemingómez, residuos que llegaron sin separar y que aumentaron las toneladas de basura tratadas en nuestro vertedero, mantuvo la incineradora de Valdemingómez sin contrato durante más de dos años y permitió el depósito de sus cenizas en un vertedero al aire libre sin medidas especiales que evitaran la dispersión de esas cenizas contaminantes”. Para esta asociación vecinal, la acción del Consistorio va en la dirección contraria a la que debería —reducción de generación de residuos y eliminación de la incineración— ya que “sigue diseñando barrios a escasos kilómetros de esta contaminante instalación, como el nuevo desarrollo de Valdecarros, poniendo en riesgo la salud de miles de vecinas y vecinos más”.

No Valdemingomez

La incineradora de Valdemingómez, oficialmente Centro de Tratamiento Las Lomas, es un complejo situado en el distrito de Vallecas que funciona desde 1996. Gestionado por la concesionaria Urbaser —antigua filial de ACS vendida en 2016 a un grupo chino y desde 2021 propiedad del fondo estadounidense Platinum—, incluye una planta de clasificación de residuos, la propia incineradora, la antigua planta de compostaje y el vertedero de la incineradora denunciado oficialmente en noviembre de 2022, que también han llevado ante la Fiscalía de Medio Ambiente los grupos políticos de Unidas Podemos, Más Madrid y Alianza Verde. También en el pleno municipal se pidió un análisis de las cenizas y vertidos que han alcanzado zonas habitadas.

En noviembre, asociaciones vecinales y organizaciones medioambientales acusaron al Ayuntamiento de Madrid de actuar con negligencia y falta de transparencia en el caso de la contaminación provocada por la incineradora de Valdemingómez. En octubre, la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM), Ecologistas en Acción y el Grupo de Acción para el Medio Ambiente (GRAMA) ya habían presentado denuncia ante el Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia Civil de Rivas-Vaciamadrid por el esparcimiento de cenizas de sacas rotas. Para el domingo 22 de enero está convocada la cuarta marcha por el cierre de la incineradora, organizada por la Mesa de Trabajo por el Cierre de la Incineradora de Valdemingómez.

Residuos
Valdemingómez, la incineradora que envenena Madrid

En junio de 2020 vencía el contrato entre el Ayuntamiento de Madrid y Urbaser, la empresa que gestiona la incineradora de Valdemingómez, en el sur de Madrid. Entidades ecologistas han presentado al Consistorio un documento para continuar con la hoja de ruta hacia una reducción paulatina de residuos que permita el cierre de la planta en 2025, compromiso que se alcanzó con el Gobierno de Ahora Madrid en 2019.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Música
Kiliki Frexko “No me interesa el arte político que te dice qué pensar o cómo deben ser las cosas”
Tras años de trabajo colectivo, Kiliki Frexko presenta su primer proyecto en solitario. ‘Iltze 1’ es un paso adelante en su trayectoria, donde mezcla referencias, explora nuevos sonidos y habla desde un lugar más personal, sin perder el filo.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.