Coronavirus
Alba Ortega cree que “las personas mayores sienten, con toda legitimidad, que tienen mucho que aportar”

La activista relata que en el barrio de la Barceloneta se ha creado una red para dar asistencia a las personas más vulnerables, a gente sin hogar, al Hospital del Mar y al geriátrico; una labor que esperan continuar una vez superada la actual emergencia sanitaria desatada por el Covid-19


Alba artículo
Alba coordina desde su casa los voluntarios del grupo de Alerta Solidaria de la Barceloneta (cedida Alba Ortega)

Todo empezó casi de una manera casual, explica Alba Ortega. Un año atrás fue a vivir a la Barceloneta, por lo que no conocía demasiado el tejido social de este barrio barcelonés bordeado por el mar y levantado por los pescadores. Por eso, Alba, junto a su compañera de piso Aran, colgaron carteles en las paredes de las calles para organizar un grupo de ayuda vecinal. Sin embargo, reconoce que no tuvieron éxito. “Solo contestaron dos personas”, confiesa.

Ahora bien, la semilla y la voluntad de colaborar ya estaban sembradas en las entrañas de Alba. Por eso, cuando un día en el supermercado vio un cartel donde se pedían voluntarios no dudó en llamar y ahora forma parte del grupo Alerta Solidaria de la Barceloneta.

En concreto, sus funciones, junto a su compañera Dolors, es coordinar el grupo de colaboración del mercado. Además, forman parte de este equipo otros seis voluntarios. Su trabajo consiste en hacer de interlocutora entre el mercado y los voluntarios, que llevan la comida a gente que no puede ir a comprar. “Son personas mayores de 65 años o vulnerables, que no puede salir de casa porque tienen problemas respiratorios”, cuenta Alba.

El circuito, narra, funciona de la siguiente manera: los vecinos que deben permanecer en sus hogares llaman al mercado; éste se pone en contacto con Alba y Dolors: y ellas preguntan a los voluntarios para ver quién puede hacer el recado de llevar la mercancía de un lado al otro.

Este servicio tiene una semana de vida y, por el momento, no se han realizado muchos encargos. “Una cosa que nos estamos encontrando es que los abuelos y abuelas del barrio quieren salir más que nunca y van al mercado”, detalla Alba. Por ello, resalta, que aunque los ancianos tengan la opción que les traen la comida a casa, prefieren acudir al mercado porque, para muchos, es el único momento que tienen de vida social.

Además, apunta que las personas mayores no quieren que se les vea como un problema dentro de la crisis sanitaria, sino que tienen ganas de construir también soluciones. Como anécdota y entre risas, explica que dejaron una nota en la casa de unos vecinos de avanzada edad de su bloque, la señora Paquita y el señor Joan. Éste le llamó por teléfono, le comentó que su hija les traía la compra a casa y añadió: “Si necesitáis ayuda con cualquier cosa, también los lo podéis pedir. Sabemos que la gente mayor podemos aportar poco, pero podemos aportar la experiencia”.

Esta situación hizo reflexionar a Alba, ya que, hasta entonces, tal como se informaba en los medios de comunicación, veía a los ancianos como el colectivo más vulnerable frente al Coronavirus, por lo que se los debía proteger. No obstante, se dio cuenta que ellos también quieren colaborar activamente en la creación de soluciones a la emergencia sanitaria, por lo que se debe de revertir la lectura del mensaje con el que se ha etiquetado a este colectivo. “Las personas mayores sienten, con toda legitimidad, que tienen mucho que aportar”, aporta Alba.

El servicio del mercado no es el único que ofrecen. También dan atención al Hospital del Mar, la residencia de ancianos o al CAP, entre otros. En este contexto, la activista señala que cuando una persona o entidad requiere de un servicio o atención se pone en contacto con el grupo de Alerta Solidaria de la Barceloneta y ellos se organizan para responder a la petición. Por eso, subraya, que la mayoría de los encargos que  llevan a cabo son para transportar comida o materiales de un lugar a otro.

Seguir tejiendo redes más allá de la pandemia

Desde que el presidente del país, Pedro Sánchez, decretó el pasado 14 de marzo el estado de alarma desencadenado por la emergencia sanitaria a raíz del Covid-19; el grupo de Alerta Solidaria de la Barceloneta no ha parado de crecer. Actualmente, especifica Alba, lo conforman alrededor de un centenera de persona, entre ellas 70 voluntarios y, el resto, provienen de entidades del barrio como la asociación de vecinos, integrantes del Pla Comunitario o, incluso, una librería. Todos ellos, tienen la misma misión: cubrir las necesidades de los residentes de la Barceloneta.

En su caso, como mucha otra gente, Alba perdió el empleo a raíz de la crisis sanitaria. “Esto hace que tenga mucho más tiempo y tuve la voluntad de redirigir todas mis energías allá donde pudieran ser útiles”, especifica. A su modo de ver, ahora, las fuerzas se deben concentrar “en el ámbito local y tejiendo redes de solidaridad para salir todos juntos de esta situación”.

Ahora bien, también reconoce que las crisis ponen de manifiesto una realidad: “tristemente la solidaridad es para aquellas personas que se la pueden permitir”. Dicho de otro modo, que es solo para aquellas personas que tienen tiempo o dinero para serlo. Ahora bien, argumenta que también puedes escoger una vía u otra y, ahora, lo que toca es colaborar, sobre todo, en la esfera local y vecinal.

En una ciudad como Barcelona, donde todo el mundo tiene sus vidas dentro del móvil y no conoce a sus vecinos, se ha construido la posibilidad de tejer esta macro red vecinal

En este ámbito, asegura que la respuesta ha sido extraordinaria: “Cuando decimos que necesitamos cuatro voluntarios, pues tenemos diez personas en cuestión de un minuto. Esto te devuelve la fe en la humanidad”. Por eso, Alba presiente que toda esta solidaridad tendrá vida más allá de la compleja situación marcada por el Covid-19. De hecho, desde el grupo al cual está vinculada tienen las energías y las ganas de seguir trabajando cuando haya terminado el confinamiento. “Esta complicidad que se está generando no creo que pase tan rápidamente”, augura.  

Para Alba el contexto actual ha puesto en evidencia que el sistema capitalista hace aguas porque habitamos en un planeta con recursos limitados, en el cual hemos de empezar a decrecer y dejar de contaminar. Sin embargo, lamenta que muchos no se hayan dado cuenta de esta situación hasta que la Tierra nos ha obligado parar.

La activista considera que esto tiene sus pros y contras. Por un lado, le entristece que haya tenido que suceder una pandemia para que la población y los gobiernos reaccionen sobre los peligros del modelo económico instaurado alrededor del mundo; por el otro lado, detona optimismo porque cree que la sociedad civil y los movimientos de base han tejido redes, respuestas y soluciones que serán muy difíciles de destruir o frenar.

“Toda la solidaridad y el compañerismo que se ha creado no puede parar. Tiene que sembrar un precedente y debemos seguir en esta línea a nivel local. En una ciudad como Barcelona, donde todo el mundo tiene sus vidas dentro del móvil y no conoce a sus vecinos, se ha construido la posibilidad de tejer esta macro red vecinal tan fuerte. Esto no puede pare”, concluye.

Sobre este blog
Se dice que en Barcelona conviven tres Barcelonas: la burguesa, la canalla y la obrera. Aquí hablan la canalla y la obrera, que cada día construyen anónimamente la ciudad, pero que no aparecen en la prensa. Los medios de comunicación nacieron para ser el cuarto poder y estar el servicio de las personas, pero muchos han dado la espalda a la sociedad. Este blog da voz a la ciudadanía. Todos los humanos son un libro abierto y su historia merece ser contada.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Movimiento vecinal
Movimientos sociales Lucha vecinal en defensa de un parque público: cuando organizarse ya es un triunfo
La articulación de la lucha vecinal, domingo tras domingo y miércoles tras miércoles, ha demostrado que la organización ciudadana es, además de necesaria, urgente y prioritaria en tiempos de desesperanza colectiva
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid La Fórmula 1 en Madrid acelera, atropelle a quien atropelle
El Ayuntamiento ya ha sacado a licitación la obra, a la que aspiran varias grandes constructoras del Ibex35, sin que se haya respondido a las alegaciones de los dos procedimientos anteriores.
Movimiento vecinal
Cabalgatas populares Las asociaciones de Vicálvaro se niegan a participar en la cabalgata oficial y preparan una alternativa
La Junta Municipal determinó que saldrían a la calle el 4 de enero, en lugar del día siguiente, y han pasado de 22 carrozas a nueve, por lo que muchas asociaciones se han negado a participar en el sorteo de reparto.
Sobre este blog
Se dice que en Barcelona conviven tres Barcelonas: la burguesa, la canalla y la obrera. Aquí hablan la canalla y la obrera, que cada día construyen anónimamente la ciudad, pero que no aparecen en la prensa. Los medios de comunicación nacieron para ser el cuarto poder y estar el servicio de las personas, pero muchos han dado la espalda a la sociedad. Este blog da voz a la ciudadanía. Todos los humanos son un libro abierto y su historia merece ser contada.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.