Coronavirus
“El Gobierno debería tomar medidas más estrictas y limitar las veces que las personas van a comprar”

La pescadera de un supermercado asegura que cada jornada son los mismos clientes que acuden al establecimiento, por lo que cree que la crisis sanitaria desatada por el Covid-19 obliga a tomar medidas más drásticas como evitar que la gente acuda a las tiendas a diario. Además, denuncia la agresividad y la violencia verbal que sufren los trabajadores de establecimientos de alimentación

Colas Supermercados Coronavirus - 7
Una persona sale de un supermercado tras esperar su turno para hacer la compra. David F. Sabadell

Son las 09:00 de la mañana cuando abren el supermercado y una veintena de ancianos hacen cola para entrar. “De nueve a diez de la mañana es para personas mayores de 65 años, para que los abuelitos compren tranquilos”, relata Rebeca, nombre ficticio, pescadera en un supermercado de una población del área metropolitana de Barcelona. Rebeca, que prefiere guardar el anonimato, relata que reservan esta hora para los más grandes de la casa porque, como suelen ir más lentos, cuando llegaban no quedaba nada.

Pese a la emergencia sanitaria desatada por el Covid-19, en el supermercado cada día hay los mismos clientes que vuelven una jornada tras otra. “Les digo que se congelen el pescado y me responden que les gusta comérselo fresco”, narra asombrada Rebeca.

Bajo su punto de vista, los ciudadanos tienen que entender que estamos ante una situación de emergencia y que no se puede ir cada día comprar. Estas personas, razona, están más expuestas al Coronavirus, ya que todas las jornadas salen de sus casas, por lo que se ponen en riesgo a sí mismas, pero también a la gente que habita con ellas.  Además, si son portadores del Covid-19, sin saberlo, también pueden perjudicar a otros clientes o a los trabajadores del establecimiento.

“Llevo tres semanas sin ver a mi padre”, lamenta Rebeca. Su progenitor está dentro de los colectivos de riesgo, pero pese que trabaja con guantes y mascarilla prefiere no visitarle. “Puedo haber tenido despiste. Los ojos no los tengo cubiertos, a lo mejor me he tocado el ojo con el guante”, destaca.

Por eso, no entiende que las personas no cojan consciencia de la gravedad de la situación. “La gente no para de comprar, vienen familias y quedan dentro del super”, remarca la pescadera. Aproximadamente, calcula que en un día normal pasan alrededor de 1.000 clientes, un cifra que se duplica los sábados.   

Para Rebeca “el Gobierno debería tomar medidas más estrictas y limitar las veces que las personas van a comprar”. A su modo de ver, no se puede cerrar las tiendas de comestibles ni tampoco limitarla a la franja de mañana, porque hay ciudadanos que solo pueden ir por las tardes. Por eso, la única solución que contempla es que se restrinja el número de veces que una persona puede realizar la comprar. “Que pudieran hacerlo un día a la semana y fuera por el apellido, por ejemplo”, ofrece como una posible opción.

SIN PROBLEMAS DE ABASTECIMIENTO

Esta afluencia se ha traducido en que los últimas 15 jornada se ha duplicado las ventas del supermercado en relación un día normal. Rebeca, asegura, que la cantidad es similar a las de los días de Navidad.

Ello contribuye a dibujar la imagen que hemos visto estos días con estanterías vacías y a la falsa sensación de que faltan productos. “No hay desabastecimiento. Cada día nos llega género. Si antes pedimos cinco Combis - pales con género – ahora pedimos 15”. El problema, remarca, es que la gente “se ha vuelto loca” y compra más de lo que realmente necesita.

Las medidas de seguridad adoptadas también pueden propiciar esta sensación entre las personas de que la comida se acaba. En este sentido, en la tienda donde trabaja Rebeca, solo pueden entrar 40 personas a la vez para evitar contagios. Esto, argumenta, hace que la gente que está en la cola se ponga nerviosa cuando ven a las otras personas que salen del establecimiento con los carros llenos. Piensan que se están acabando las existencias, por lo que cuando entran arrasan, relata. “Se tiene que comprar lo que uno necesite y dejar para las otras personas. La compra no se va acabar”, manifiesta la pescadera.

Esta situación comporta mucho nerviosismo y, reconoce, que los clientes se han vuelto muy agresivos verbalmente.  “La gente es muy violenta y no entiende que estamos ahí desde las siete de la mañana”, lamenta la pescadera. Unas actitudes que se dan también entre clientes, que se pelean entre ellos. “Uno se enfada con otro porque no lleva mascarilla”, narra.

Ahora bien, reconoce que la peor parte se la llevan las cajeras: “Cuando llegan ahí, el cliente ya se ha discutido con el dependiente de la carnicería, con la pescadera, con un cliente, por lo que llegan más alterados”.

Esta situación, explica, ha obligado a la cadena a contratar a una persona de seguridad para que vigile los altercados que se dan dentro de la tienda. “Hay gente que, a lo mejor, tiene un balcón que mira a la montaña, pero hay gente que a lo mejor vive en un zulo que la ventana da al patio de luces. Están nerviosos, pero no vengas al supermercado a pagarlo”, deplora.

Medidas de seguridad

En el supermercado donde trabaja, el personal se protege con guantes y mascarillas. En el caso de los clientes, no es obligatorio que usen las mascarillas ni gel (este último lo pueden encontrar a la entrada del establecimiento), por lo que desde el supermercado no se les puede imponer que tomen estas medidas de higiene. Sin embargo, si que es obligatorio que utilicen guantes. “Sino podrían ir contaminando todo lo que tocan", matiza.

A raíz de la crisis sanitaria por el Coronavirus, el Gobierno ha limitado el horario de los establecimientos de comestibles que deben de cerrar a las 19:00 horas. Una vez bajan las persianas,  Rebeca cuenta que desinfectan toda la tienda: los congeladores, los carros, las cajas, etc.

Otra de las medidas de seguridad adoptadas es que mantienen una distancia de dos metros en relación con los clientes que sirven. Sin embargo, esta medida es imposible de aplicar entre las tres trabajadoras de la pescadería, donde sirven a la misma vez en un espacio reducido y se van chocando la una con la otra.

Los empleados de las tiendas de alimentación se han convertido en una profesión esencial durante la crisis sanitaria, ya que son los encargados de suministrar comida a la población. Ahora bien, toda la situación, dice Rebeca, le genera estrés. “Vives con la paranoia de si te has contaminado y que puedes contaminar a otros”, asevera.

Pero, este no es el único inconveniente: “Estás en tu casa y ves a estos ancianos que se mueren, las noticias tristes y luego debes ir a trabajar con una sonrisa”, reflexiona y añade que, además, no pueden ver a  sus seres queridos. Por lo menos, ante este panorama, pide a los clientes que sean más comprensivos y tengan con una actitud menos agresiva.

Por suerte, no todas las personas son iguales y dice que hay “gente muy maja” que les pregunta cómo están o les dan ánimos. “Una cosa compensa a la otra. Vamos a quedarnos con lo bueno, que con la malo ya lidiamos cada día.”, dice con un suspiro de optimismo.   

Sobre este blog
Se dice que en Barcelona conviven tres Barcelonas: la burguesa, la canalla y la obrera. Aquí hablan la canalla y la obrera, que cada día construyen anónimamente la ciudad, pero que no aparecen en la prensa. Los medios de comunicación nacieron para ser el cuarto poder y estar el servicio de las personas, pero muchos han dado la espalda a la sociedad. Este blog da voz a la ciudadanía. Todos los humanos son un libro abierto y su historia merece ser contada.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Sobre este blog
Se dice que en Barcelona conviven tres Barcelonas: la burguesa, la canalla y la obrera. Aquí hablan la canalla y la obrera, que cada día construyen anónimamente la ciudad, pero que no aparecen en la prensa. Los medios de comunicación nacieron para ser el cuarto poder y estar el servicio de las personas, pero muchos han dado la espalda a la sociedad. Este blog da voz a la ciudadanía. Todos los humanos son un libro abierto y su historia merece ser contada.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y Greenalia está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Más noticias
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.