La mirada rosa
Deseable, no obligado

¿Hasta qué punto es exigible que los varones gais se comporten de una forma «no normativa»?

Hace unos días un buen amigo me hizo una pregunta que parecía muy fácil de responder: ¿qué pienso sobre la crítica hacia los hombres gais que son considerados «normativos»? No supe contestarla como me hubiera gustado, quizá porque quienes de una u otra forma tenemos vínculos con los discursos reivindicativos más organizados nos hemos acostumbrado a la inercia de sus innovaciones ideológicas. Aceptamos sin darle demasiadas vueltas cada planteamiento que comienza a difundirse por los círculos del activismo y rara vez se nos ocurre someterlo a un juicio debidamente razonado antes de compartirlo e incorporarlo definitivamente a nuestro propio conjunto de ideas fundamentales sobre las que asentamos nuestro propio discurso político.

Durante esta última semana he querido detenerme a revisar la cuestión y, para empezar, me aventuro a reformular la pregunta. En primer lugar, creo que no hemos de pensar tanto qué tiene de bueno o malo que existan gais «normativos», sino cuál es el problema de la «normatividad» en sí misma y, más allá, de qué hablamos cuando hablamos de «normatividad». El tema se ha trabajado ya en innumerables ocasiones y la respuesta es conocida: la norma de cómo hemos de comportarnos para alcanzar un mínimo de respetabilidad no deja una simple evolución —a veces ni siquiera— del mismo discurso que viene coartando nuestras libertades desde hace siglos. Como consecuencia, y para intentar evitar que siga prevaleciendo esa forma de pensar que tanto daño nos hace, es necesario que tratemos de erradicar esa forma de comportamiento, más aún entre quienes son sus potenciales víctimas.

Pero, sin entrar a fondo en el problema de definir la «normatividad» y catalogar qué comportamientos son deseables y cuáles no lo son —y sin olvidar que la «normatividad» también puede ser algo que debamos conquistar y transformar—; es posible dar paso a un segundo nivel de reflexión, donde realmente radica el problema sobre el que hoy quiero pararme a pensar. Podemos preguntarnos hasta qué punto es legítima la crítica hacia quienes siendo gais perpetúan esa maldita norma cisheterosexual que tanto daño nos hace o, lo que casi viene a ser lo mismo, hasta qué punto es exigible que los varones gais se comporten de una forma «no normativa», por mucho que consideremos que es la forma más adecuada de comportarse.

Hasta qué punto es exigible que los varones gais se comporten de una forma «no normativa», por mucho que consideremos que es la forma más adecuada de comportarse

Me planteo, para empezar, que antes de afirmar una postura u otra es importante saber si esa particular manera de existir que consideramos «normativa» es consecuencia de una decisión deliberada o si, de algún modo, es el resultado de la necesaria adaptación al medio que cada cual, a su manera, encuentra más cómoda, más habitable, para hacer de su vida la vida más vivible de la que es capaz. Me planteo, así, si es posible una especie de dolo, de voluntad, en la forma que nos permite existir que sea susceptible de censura. Y me planteo también que dar respuesta a este difícil dilema no solo supone un posicionamiento ético, sino que implica directamente el modelo de reivindicación que defendemos. ¿Hasta qué punto defendemos un movimiento prescriptivo, que nos indique de qué manera han de ser vivibles nuestras sexualidades y que censure las vivencias que se apartan de una nueva «normatividad» que nos parezca ética, adecuada y correcta? ¿No debemos plantear, en cambio, que nuestro activismo debe presentarse como una herramienta de liberación que posibilite otras vivencias de la sexualidad más adecuadas a nuestros postulados y ayude a construirlas a quienes no son capaces de hacerlo?

Me temo que no es posible ofrecer una respuesta sencilla o, al menos, tan sencilla como me gustaría. La única conclusión posible que encuentro es postular las medias tintas, es decir, la tercera vía del ni contigo ni sin ti que siempre resulta más certera pero más difícil de recorrer. Porque, pese a que debamos realizar una crítica seria y bien razonada hacia esos gais «normativos» que siguen reproduciendo esquemas de comportamiento que consideramos perjudiciales, en ningún caso podemos permitirnos un juicio tan severo que aparte a todas esas personas de nuestro ideario. Corremos el riesgo de que, como ya se está produciendo, se alejen de nuestro movimiento y, por lo tanto, de la ética que defendemos. Corremos el peligro de que construyan una pseudoética paralela que ponga en tela de juicio nuestro ideario.

Por eso, por necesidad y estrategia, necesitamos que nuestra opinión sobre los gais «normativos» no sea una crítica de la cancelación sino una crítica de la educación. Necesitamos dejar bien claro que todo análisis y todo posible reproche tiene como intención última la liberación, tanto de quienes pertenecemos a nuestro movimiento social como de quienes no se sienten partícipes de él. Es necesario que afirmemos con claridad que el comportamiento que planteamos es deseable, no obligado. Los gais «normativos» pueden ser criticables, pero en ningún caso descartables, porque necesitamos de su apoyo —y del apoyo del resto de la población— para seguir difundiendo nuestras reivindicaciones. Los gais «normativos» no son nuestro adversario, sino una parte de nuestra militancia potencial a la que aún no hemos sabido convencer de que nuestro comportamiento como seres humanos implica siempre una responsabilidad social que no es posible no tener en cuenta.

Los gais «normativos» no son nuestro adversario, sino una parte de nuestra militancia potencial a la que aún no hemos sabido convencer

Si mi amigo Ramón —curiosa la coincidencia del nombre— volviera a preguntarme hoy qué pienso sobre la cuestión, tendría que decirle que hemos de andarnos con mucho cuidado cuando realizamos determinadas críticas en nombre de nuestro movimiento social. Porque con la misma fiereza con que podemos, en primer lugar, censurar el comportamiento «normativo» de los varones gais, que podemos considerar «contrarrevolucionario», se podrá también criticar a las lesbianas que no se visibilizan o a las personas trans que se someten a la cirugía para acercar sus cuerpos a la «normatividad».

Antes de cancelar a nadie, debemos comprender en primer lugar sus motivaciones para comportarse de uno u otro modo y, entonces, debemos intentar persuadirle de la importancia, de la responsabilidad que conlleva ser una persona LGTB visible. Y, entre unos y otros debates, debemos preguntarnos también si ese instrumento de pensamiento que hemos conceptualizado bajo el nombre de «homofobia» puede llegar a emplearse en perjuicio de quienes eran el objeto principal de protección cuando acuñamos esa idea. Si hacemos obligado lo que solo es deseable, debemos preguntarnos si la homofobia puede acabar siendo homófoba. Y no dejar de preguntarnos, claro, de qué hablamos cuando hablamos de «normatividad».

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Hungría
Actualidad LGTBIQA+ Viktor Orbán prohíbe por ley la marcha del Orgullo LGTBIQA+ en Hungría con multas de hasta 500 euros
La enmienda aprobada el pasado martes en el parlamento húngaro prohíbe “las reuniones que promuevan o exhiban el cambio de sexo de nacimiento o la homosexualidad” con multas de hasta 500 euros.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.