Migración
La ILP por la regularización no se detiene con la convocatoria de elecciones

El anuncio de las elecciones adelantadas desconcertó el pasado lunes al movimiento a favor de la regularización, que no sabía qué pasaría con la ILP ante el fin de legislatura. Pero desde el movimiento insisten en que la ILP sigue viva, y piden que se vote a las formaciones políticas que apoyan a la ILP para obtener una buena correlación de fuerzas.
ILP Regularización Ya 3
presentación en el Congreso de las firmas recogidas para la ILP de Regularización extraordinaria Marta G. Franco
5 jun 2023 06:00

La mañana del 29 de mayo no fue una mañana tranquila para nadie. Mientras que se intentaba evaluar el resultado de unas elecciones que daban un cierto vuelco al mapa político con la derecha imponiéndose en la mayoría de las plazas en disputa, y los gobiernos de izquierda cayendo incluso allá donde se esperaba que pudieran resistir, el presidente de gobierno y líder del PSOE Pedro Sánchez lanzaba una noticia que desconcertaba a todo el mundo: adelantaba las elecciones al 23 de julio.

Partidos, movimientos sociales, periodistas, ciudadanos rasos intentaban ponderar las consecuencias de esto. Entre ellos las gentes de Regularización ya, que esperaban que pasara el barullo electoral del 28M para seguir presionando en la consecución de la ILP en la que llevan más de un año trabajando desde la plataforma Esenciales, alianza promotora de esta iniciativa que integra a Regularización Ya con organizaciones como la Fundación PorCausa o Alianza por la Solidaridad, y el Partido por un Mundo más Justo, entre otros actores. Las elecciones anticipadas, en las que la gran mayoría de ellos y ellas no podrán votar, como no vota el medio millón de personas en situación administrativa irregular que se calcula residen en el país cuyo futuro depende de la aprobación de esta iniciativa, dejaban a miles de personas abocadas a la confusión.

“Ante la disolución de las Cortes y la convocatoria a elecciones, por norma la ILP de regularización sigue VIVA; es decir, NO muere, NO pierde su vigencia jurídica, NO se archiva”, aclaraba Regularización Ya en un comunicado

“Lo primero que pensamos fue, ¿qué va a pasar a partir de ahora? Porque nosotras somos un movimiento social, que no estamos dentro del engranaje administrativo que tienen las instituciones”, explica una de las portavoces de Regularización Ya, la integrante de Servicio Doméstico Activo (Sedoac) Edith Espínola, evocando esos primeros momentos en los que nadie sabía muy bien qué pasaría con la propuesta en la que llevan más de un año trabajando. Junto a Lamine Sarr, portavoz también de la ILP y miembro del Sindicato de Manteros de Barcelona, y el director de la Fundación PorCausa Gonzalo Fanjul, la activista había presentado la ponencia en defensa de la ILP solo algunas  semanas atrás ante la Comisión de migración designada para valorar la propuesta. Sin embargo, dicha comisión aún no ha emitido el informe que permitiría avanzar con el proceso. 

“Cuando las Cortes se dieron de baja, por decirlo en un lenguaje coloquial, mucha gente empezó a escribirnos y también nos dimos cuenta de que empezaban a salir muchos bulos”, apunta Espínola. Tras una reunión “semi exprés”, en la que consultaron también con diputadas aliadas cómo seguir, desde Regularización Ya se emitió un comunicado con el que esperaban disipar los primeros miedos, y explicaban en qué estado quedaba la ILP tras el adelanto electoral. Lo fundamental era transmitir que el recorrido de la ILP no acababa con las elecciones anticipadas. “Era urgente tranquilizar a las compañeras y compañeres migrantes que estaban pendientes de esta información, porque depende de eso su tarjeta de residencia”.

“Ante la disolución de las Cortes y la convocatoria a elecciones, por norma la ILP de regularización sigue VIVA; es decir, NO muere, NO pierde su vigencia jurídica, NO se archiva”, aclaraban de entrada en el comunicado emitido, en el que explican que el expediente se traslada a la Legislutura que comience tras los comicios en julio. El marco: “un acuerdo de traslado de asuntos pendientes de tramitación legislativa, que la Mesa de la Diputación Permanente, deberá trasladar a la nueva Mesa grande de la nueva Legislatura”.

Así, el proceso puede continuar tanto el próximo otoño como en el primer semestre de 2024, en el caso de que el gobierno se conforme antes de octubre. O más adelante, si de las elecciones del 23 de julio no se formase un nuevo gobierno y se tuvieran que celebrar unas nuevas elecciones. Entonces, ante la aclaración de que este giro electoral no acaba con la ILP,  todo queda en manos de la correlación de fuerzas.

Lamine Sarr recuerda que detrás de la ILP hay 14.000 voluntarios y voluntarias que llevan más de un año trabajando y 700.000 firmas de persona que la han apoyado, algo que no debería de darse por fácil pues implica pedir datos confidenciales a un montón de gente por la calle. Sería una pena, apunta, que todo ese esfuerzo se quedara en nada. “Esperemos que tras el 23J los partidos de izquierda que apoyaron la ILP tengan más peso en el Congreso”. Que las personas que están a favor de la ILP, apoyen a estos partidos con su voto, podría posibilitar que la ILP siga adelante. 

Y es que Sarr no es ingenuo, si se consolidan las tendencias mostradas en el 28m y se impone una hegemonía de la derecha, la ILP lo tendrá muy difícil para ver la luz. Tampoco es que la correlación de fuerzas previa a este movimiento de Sánchez garantizara el éxito de la propuesta, justamente el movimiento esperaba a que pasaran las elecciones municipales y autónomicas para presionar al PSOE, del que, tal como estaban los equilibrios en el congreso, necesitaban el voto a favor. 

Para Espínola este adelanto implica en cierto modo una postergación de las necesidades de la gente. “Hemos escuchado todo este tiempo, todos estos años, eso de no dejar a nadie atrás, pero no es cierto. Aquí han primado mucho los deseos de poder, el tener la sartén por el mango. Y al mismo tiempo, las políticas del miedo y el odio han marcado la agenda, no debería ser así”.

Antes de la mañana del lunes 29 de mayo, las activistas de Regularización ya tenían la mente puesta en dos cuestiones: de un lado esperaban el informe de la comisión de migración para ver si prosperaba la ILP, algo en lo que tenían confianza. De otro lado estaban pendientes de que los ritmos electorales dieran un respiro, y poder dialogar con el PSOE, quien en septiembre de 2020 votó en contra de la PNL que también pedía la regularización, para convencerle de que apoye esta iniciativa con sus votos. “La abstención tampoco nos funciona. Nosotras queremos realmente que cuando el PSOE diga que no va a dejar a nadie atrás, incluya a las personas migrantes indocumentadas”, reitera Espínola, “pero se ha descalabrado todo esto que íbamos a hacer porque las urnas  ya están casi acá y ahora lo único que importa son las elecciones, no los derechos de las personas”, lamenta.

En el comunicado lanzado por el movimiento se explica que ya en la nueva legislatura, cuando se constituyan la mesa grande y las comisiones legislativas, la primera puede decidir dos cosas, “si la proposición de Ley de la ILP, se ‘retrotrae’, es decir, que la mesa ordene que nuevamente ‘comparezca la comisión promotora’, o la mesa puede DETERMINAR que la ILP siga el siguiente trámite legislativo y ordene se incorpore para su toma en consideración en el pleno correspondiente”. En el texto explican que no es habitual “que la nueva Mesa re-califique la ILP con el objeto de reasignarla a otra comisión”.

Al tiempo que intrerpretan colectivamente qué implican estos cambios sobrevenidos, Lamine Sarr reconoce que el anuncio electoral ha alterado su agenda. Ahora, considera, es necesario salir a la calle, no solo los movimientos que apoyan la regulación, sino la sociedad civil en su conjunto. “No solo tenemos que estar en las redes sociales para denunciar, tenemos que salir a la calle a señalar el racismo, a denunciar los bulos que utilizan los partidos de derecha para ganar votos”, apuesta.

Izquierda y correlación de fuerzas

Pero, ¿cómo espabilar a la izquierda para que “mantengan un compromiso con los derechos humanos, se acerquen a los movimientos sociales y los movimientos antirracistas, e incluyan nuestras necesidades en su programa electoral”, como urge Sarr?, el activista cree que los partidos que apoyan la ILP deberían contar con las activistas que la defienden en sus debates y en sus actos de campaña. “Nosotros por nuestra parte animaremos a las personas a votar a los partidos que apoyan nuestra ILP”.

“Se ha paralizado todo el proceso construido, pero no por eso la ILP ha muerto, la ILP está viva, jurídicamente está latente”, recuerda Espínola. No obstante, la activista lamenta que con su golpe de efecto, Sánchez haya frustrado también otros proyectos legislativos que estaban en marcha: “Nos quedamos estancadas, las personas precarias nos quedamos otra vez sin acceso a todos los derechos, las trabajadoras del hogar, por ejemplo, que estábamos ilusionadas por este nuevo proceso de construir una Ley de Prevención de Riesgos Laborales vemos cómo esta ha quedado paralizada también”. Al menos, señala, existe una esperanza compartida en el movimiento para que la gente use su voto “para profundizar en la justicia social o la igualdad”.

“Vamos a seguir luchando por la derogación de la Ley de Extranjería y por una regularización para todas las personas por justicia social”, concluye la portavoz de Regularización Ya, con la vista puesta en las próximas elecciones y más allá

Espínola, que como gran parte del movimiento no puede votar en las elecciones legislativas al no contar con la nacionalidad, apela a quienes sí pueden. “Tenemos una responsabilidad gigantesca, salir a votar, decidir qué país queremos, cómo vamos a construir, cómo vemos a España, si la vemos sin derechos o con derechos”, señala, y recuerda que esa responsabilidad también es de los partidos, a los que invita a ser claros y sinceros en sus programas políticos para que la gente sepa a qué atenerse.

Por último interpela a las personas migrantes que han logrado el derecho a voto mediante la nacionalización, vengan de donde vengan, a que voten, “que sean responsables con la vida de todas y todes y todos”. Y a quienes como ella no puede votar, les invita a seguir estando en la calle, reivindicando su condición de sujetos políticos. “Vamos a seguir luchando por la derogación de la Ley de Extranjería y por una regularización para todas las personas por justicia social”, concluye la portavoz de #RegularizaciónYa, con la vista puesta en las próximas elecciones y más allá.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Personas solicitantes de asilo, las grandes olvidadas en la reforma del Reglamento de Extranjería
El nuevo reglamento deja un vacío en el sistema, como forma de disuadir a las personas que quieren pedir asilo en el Estado español y que reúnen las condiciones para ello.
El Salto Radio
El Salto Radio Derecho a ser (reconocido)
Pepa Torres, de la Red Interlavapiés presenta la campaña “Invisibles: padrón por derecho” y Pepa Suárez, colaboradora de El Salto, la realidad de los refugiados en Grecia.
Infancia migrante
Menores que migran solos Cuatro claves para seguir el debate sobre la reforma de la Ley de Extranjería
Durante la jornada de hoy martes 23 de julio, se debate en el Pleno del Congreso la toma en consideración de la reforma de la Ley de Extranjería que incluye un mecanismo obligatorio de “reparto” territorial de la infancia migrante.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?