PNLRegularización 2

Opinión
Cinco razones por las que la ILP por la regularización es clave en la lucha por los derechos humanos

El movimiento por la regularización de todas las personas migrantes sacará hoy sus mesas a la calle para una maratón de firmas con la que pretende dar un último empujón a una iniciativa vital no solo para el medio millón de personas en situación irregular.
Sarah Babiker
10 dic 2022 08:37

Estas últimas semanas, hay una atmósfera de cuenta atrás en la lucha por la regularización de las personas migrantes. Tiene que ver con el poco tiempo que queda para poder registrar la iniciativa legislativa popular, por la que el movimiento lleva un año peleando, en el Congreso de los Diputados. En plena recta final, durante esta jornada internacional dedicada a los derechos humanos, cientos de activistas saldrán una vez más a la calle para sembrar ciudades y pueblos de mesas donde recabar las últimas firmas para empujar el proceso hasta el parlamento y de ahí, de la mano de fuerzas políticas aliadas, la ILP pueda prosperar hasta ser ley.  Un horizonte que no parece del todo fácil en estos momentos de fin de ciclo electoral y de agitación constante.

Sin embargo, aunque todo camino tiene sus hitos, más allá del éxito o no de este titánico esfuerzo colectivo ante un escenario que, por cuestiones coyunturales o de estrategias partidistas, le desborda, hoy es una buena ocasión para celebrar el que viene siendo unos de los movimientos más relevantes y potentes en pro de los derechos, en las últimas décadas. Hace unos días, pudimos en El Salto conversar con cinco de sus activistas sobre este proceso y sus aspiraciones. Como reverberancia de aquel balance colectivo, pero también como retrospectiva de casi tres años de observación y escucha atenta, siguen aquí cinco razones por las que el movimiento por la regularización supone una escuela de lucha por los derechos humanos, pero también una práctica cotidiana de la sociedad a la que deberíamos aspirar.

1. La vida en el centro

Si hay un movimiento que lleva desde la primavera del 2020 poniendo la vida en el centro, no como abstracción o máxima benevolente, si no las vidas concretas y tangibles de todas, es el que insiste en que ningún ser humano es ilegal, y trata de traducir ese principio ético en una realidad administrativa. Se trata de poner la vida en el centro, sí, la vida en su materialidad. Las vidas de quienes quedan desterrados de la calma por muros hechos de citas de extranjería imposibles, fuerzas de seguridad sin escrúpulos o frías e inteligentes tecnologías. Las existencias de tantas personas que acompañan la vejez en sus años más duros, o se cuartean las manos recogiendo el alimento en los campos, ese alimento fundamental para dar vida.

El movimiento por la regularización de las personas aboga por desalojar a los de siempre de las periferias escarbadas en el centro: los mercados de mano de obra barata que funcionan en las rotondas y los arcenes de la falta de derechos

El movimiento por la regularización de las personas aboga por desalojar a los de siempre de las periferias escarbadas en el centro: los mercados de mano de obra barata que funcionan en las rotondas y los arcenes de la falta de derechos. Proteger definitivamente y sin peros a quienes el miedo a una factura impagable o una mirada de odio mantiene alejados de los centros de salud. Garantizar la seguridad de aquellas personas que saben que un paso en falso por una ciudad que se presume amable y divertida podría conducirles de bruces a un CIE, ser despojados de todo por lo que lucharon, perder el control sobre el mañana.

Así de bestialmente ponen la vida en el centro esas personas con las que te topas, con un pliego bajo el brazo, explicándote por qué es fundamental que rubriques lo que debería ser evidente. Que los derechos humanos solo lo son, cuando lo son para todas y todos. 

2. Un sujeto político que refleja la realidad social

A las afueras de las guerras culturales, a salvo de la inflación de antagonismos viscerales, existe este sujeto político implementado en todo el territorio, compuesto por gente que nació en muchos lugares distintos, también en distintas provincias del estado. Gente joven, pero no solo. Estudiantes y obreros, artistas e investigadoras, periodistas y trabajadoras domésticas, jornaleros y abogadas. Una red transversal y diversa que se articula en torno a una lucha común y que supone un reflejo más certero de la realidad que habitamos en este momento que las narrativas monocromas y homogéneas que sintonizamos muchas veces en los medios, que ocupan los espacios de visibilidad. El movimiento antirracista y sus alianzas espeja en cierto modo lo que ya vemos en las calles, y en los barrios, en los coles, y en los centros de trabajo, una sociedad que no es blanca, que no tiene un único acento, y que atesora trayectorias, tradiciones políticas, legados culturales de una diversidad nutritiva.

3. Apuntar al racismo estructural

En un país en el que se ha intentado clásicamente abordar el racismo desde el marco de la tolerancia y de una ingenuidad bienintencionada que ciega estructuras, relaciones de poder, y convierte las actitudes racistas en conductas individuales reprobables, el movimiento por la regularización y su magma antirracista ilumina el carácter estructural del racismo, la manera en el que alimenta prácticas y pensamientos, pero también leyes racistas como la ley de extranjería. Poder llamar a las cosas por su nombre, señalar en cada discurso las costuras que unen y perpetúan un específico régimen racial permite deconstruir el mismo discurso sobre los derechos humanos, permite redimensionar estos derechos y entender mejor las causas sistémicas de la exclusión de las personas racializadas. Esta consciencia le da a la sociedad la oportunidad de mirar de frente los resortes que la condenan a la desigualdad. Pues una vez que se acepta la subalternización o exclusión de un grupo humano, se asientan los mecanismos necesarios para legitimar todas las opresiones.

4. Articulación, pedagogías, constancia

Cuando en algunos movimientos y espacios políticos todo parece división y cisma, la lucha por la regularización muestra cómo es posible unirse en torno a un claro y justo objetivo político común. Los movimientos que no pierden de vista ese horizonte común como motor y motivación compartida son más fuertes, menos vulnerables a desequilibrios internos, menos dependientes de liderazgos, y menos asequibles a los bandazos generados por disensos internos y narrativas externas.

Por otro lado, quienes llevan ya casi tres años luchando por la regularización, han sabido adaptar estrategias, discursos y alianzas para responder al imperativo urgente y pragmático de llegar a más gente para conseguir no solo sus firmas, si no su abrazo a una causa indiscutiblemente justa. Han llegado a espacios incómodos, se han expuesto al racismo social e institucional en las calles, porque han entendido que la transformación se conquista fuera de las zonas en las que todas pensamos parecido, que los cambios reales pasan por interpelar más allá de nuestros espacios de confort ideológico. 

En el movimiento por la regularización han entendido que la transformación se conquista fuera de las zonas en las que todas pensamos parecido, que los cambios reales pasan por interpelar más allá de nuestros espacios de confort ideológico 

Desde Regularización Ya han olido que la política no se trata de tener razón, de convencer a los convencidos, de exhibir superioridad moral, de enzarzarse en debates en las redes, o volver intransitables los que antes de ayer eran caminos comunes. Se acercan a conciertos, a los barrios, a las escuelas, al entorno inmediato, y desde allí transmiten su mensaje con la necesidad pedagógica de convencer al público de que lo que están haciendo es fundamental y necesario. Que los derechos humanos no se discuten. Sobre esta premisa han sabido volcarse hacia afuera en lugar de enredarse hacia dentro.

Y por último hay algo en lo que el movimiento ha sido muy potente: no ceder ante el fracaso que supone no ser escuchados. Seguir después de las negativas —como la que enfrentó la PNL de 2020— y los obstáculos. Mantener la esperanza a pesar de todo y perseverar, perseverar fuerte, pero también replegarse a veces para poder pensar y volver con más fuerza. 

5. La sociedad que podríamos ser

El movimiento por la regularización de todas las personas migrantes nos muestra cómo puede ser una sociedad que se toma los derechos más básicos en serio, que no permite zonas de apartheid que carcomen la dignidad colectiva, que nos hacen peores al normalizar el miedo de nuestros vecinos y vecinas a la expulsión, que asientan zonas de exclusión de los derechos laborales, de la sanidad, de la protección social, zonas de exclusión que contagian de precariedad los derechos de toda la ciudadanía. Pues cuando se acepta colectivamente que hay gente que no se merece lo más básico, cuando se violenta el principio intrínseco de la dignidad humana y permitimos avanzar sin oponer resistencias al virus racista y neoliberal que permite la deshumanización de las y los otros, nos condenamos a un mundo huérfano de un mañana que merezca la pena ser vivido.

Imagínate la belleza, la alegría de salir a la calle y saber que todas las personas con las que te cruzas, tienen los mismos derechos que tú. Que la comunidad, la sociedad en la que vives se ha depurado un poco de ese racismo que le lastra, ha apostado por la justicia social, por saldar una deuda indigna. No está escrito que debamos ser una sociedad de mierda que deja abandonado a medio millón de sus vecinas y vecinos. No es inevitable seguir por este camino. Firma, lucha, exige en las calles, ante las instituciones que se dicen democráticas, que seamos, finalmente, una sociedad mejor.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
El Salto recomienda Diez películas en Filmin que reflejan el arduo camino de las migraciones
Cerramos nuestra serie de recomendaciones del catálogo de Filmin con esta selección de diez películas que se aproximan al proceso migratorio, realizada por la periodista Susana Albarrán.
Opinión
Opinión Condenan a un empresario de Jerez por vulnerar los derechos de trabajadores extranjeros sin permiso de empleo
Los hechos sucedieron en Chiclana de la Frontera, donde un empresario jerezano contrató a dos trabajadores en situación administrativa irregular para desempeñar tareas con categoría profesional de oficial de primera en el sector de la construcción.
Migración
Migración El Gobierno 'regulariza' solo un año a migrantes afectados por la dana
El Consejo de Ministros aprueba un permiso extraordinario de residencia y trabajo con el requisito de estar empadronado en las zonas afectadas desde antes de la tragedia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?