Migración
Memoria emigrante: con los olvidados, frente a los olvidadores y frente a los olvidadizos

A medio siglo de distancia de una dolorosa tragedia de la emigración extremeña en la carretera, un recordatorio de la misma, un contexto histórico necesario y una reflexión de presente.
Accidentes migración extremeña
Recortes de periódicos de la época en que tuvieron lugar algunos de los accidentes más graves de la emigración extremeña.
13 ago 2024 11:08

13 de agosto de 1974, se cumplen hoy 50 años de uno de los accidentes más terribles que golpearía a la emigración extremeña. El autobús había salido de Montijo y se dirigía a Mataró. Obreros y obreras de Badajoz, de Guadiana, de Valdelacalzada o de Zalamea retornaban a sus lugares de trabajo y residencia tras haber pasado unos días de vacaciones con la familia. El autobús chocó con un camión en La Muela, en las cercanías de Zaragoza, y como consecuencia del brutal accidente 9 emigrantes perderían la vida y otros 38 serían hospitalizados. “Morir así siempre es triste, en accidente de tráfico. Pero cuando las víctimas son hombres que marchan a la fuerza, la tristeza se mezcla con la impotencia y la vergüenza”, escribiría Moisés Cayetano en el periódico Hoy días después. “En los últimos años, los extremeños han estado, por desgracia, presentes en grandes tragedias”, señalaba José Luis Costa Velasco, el periodista que cubría la noticia.

Migración
El retorno de la diáspora extremeña
Los planes de la Junta para el retorno de jóvenes en el extranjero no están pensados para enfrentar el problema de verdad. La Junta no genera empleo público para los jóvenes.

En efecto, este no será el primer accidente colectivo ni el último que aflija a los emigrantes de Extremadura. En la memoria estaba bien reciente otro siniestro estremecedor: el 21 de diciembre de 1971, en las vísperas de las navidades y también en Zaragoza, el río Ebro se había tragado a otros diez parias de Extremadura, al precipitarse el autobús en sus aguas.

José María Pagador daba cuenta de ello en un poema que titularía Sangre extremeña en el Ebro. Dos de sus estrofas dicen así:

“De la emigración venían, por diciembre hasta sus pueblos;
venían para Navidad, llegaron para su entierro.
Eran de esta Extremadura donde el pan les era incierto
y vinieron a morirse en un río forastero”.

El 19 de junio de 1984 un nuevo accidente se ensañará con emigrantes extremeños. 11 muertos y 10 heridos será el balance de la tragedia. El autobús había salido de Quintana de la Serena y se dirigía a Bilbao. El accidente se produjo a cinco kilómetros de Salamanca y en él perecerían emigrantes que proceden de Perales del Puerto, Zalamea, Campanario, Monroy y Montánchez.La emigración ha sido y es una de las grandes heridas de Extremadura.

Como ha señalado Moisés Cayetano, la persona que sin duda más ha investigado la emigración en nuestra tierra, entre 1951 y 1975 Extremadura perdió más del 45% de su población. La pérdida ascendería nada menos que a 403.204 personas en la provincia de Badajoz y a 268.219 en la de Cáceres

Como ha señalado Moisés Cayetano, la persona que sin duda más ha investigado la emigración en nuestra tierra, entre 1951 y 1975 Extremadura perdió más del 45% de su población. La pérdida ascendería nada menos que a 403.204 personas en la provincia de Badajoz y a 268.219 en la de Cáceres. “Si a ello unimos el crecimiento vegetativo que los emigrantes generan, y que al tratarse de una población joven es superior al de aquellos que no emigraron, podemos afirmar que la pérdida real supera al 50% de la población”. Y para más inri, como demuestra el Instituto Nacional de Estadística, la sangría continúa. Datos del 1 de julio de 2024: Extremadura es la única región que pierde población mientras España bate su máximo histórico.

Activemos nuestra memoria de pueblo, nuestra conciencia de clase y emigrante. Desoigamos los cantos de sirena del neofascismo y la xenofobia rampantes, que parasitan nuestro miedo y lo orientan contra los nuevos migrantes. Y recordemos también a los olvidadizos que las comunidades más ricas de España lo son, entre otras razones y de forma muy sustancial, no tanto por su cacareado “espíritu emprendedor” como gracias al Plan de Estabilización franquista, a la reorganización espacial del capitalismo y al pacto de las élites oligárquicas de todo el Estado durante décadas, una alianza que ha condenado a territorios como Extremadura a ser colonia energética, coto de caza, suministradora de materias primas y lonja de mano de obra barata. Las víctimas de estas y otras tragedias migrantes, siempre en nuestra memoria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.
Migración
Migraciones La batalla por conseguir citas para pedir el asilo
Los retrasos en las citas para pedir el asilo suponen una vulneración de los derechos humanos y la legislación vigente.
México
Opinión El umbral hacia el fin
Las autoras expresan los malestares de ellas y otras mujeres mexicanas que han tenido que migrar a consecuencia de la violencia desatada por “la guerra contra las drogas” impulsada por el expresidente mexicano, Felipe Calderón, en 2012.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja del lyocell de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.

Últimas

Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Más noticias
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.

Recomendadas

Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.