Migración
Italia permite al fin el desembarco de las personas que permanecían en el Geo Barents y el Humanity1

La decisión de restringir el desembarco a las personas consideradas vulnerables había llevado a los supervivientes retenidos en ambas embarcaciones a una situación de incertidumbre y desesperación.
Geo Barents MSF
Foto: MSF
9 nov 2022 08:35

Tras tres días de pulso con las organizaciones de rescate en el Mediterráneo, Italia ha cedido y permitirá el desembarco de todas las personas rescatadas por el Geo Barents y el Humanity 1. La decisión fue comunicada primero, en la tarde del 8 de noviembre, a Médicos Sin Fronteras, la ONG responsable del Geo Barents, en alianza con la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. La embarcación había atracado el pasado domingo 7 de noviembre en Catania tras 10 días intentando obtener permiso para poner a salvo a 572 personas rescatadas en el Mediterráneo. Más tarde, serían las 35 personas que permanecían en el Humanity 1, las autorizadas a tomar tierra. El barco, de bandera alemana, había llegado un día antes, el 6 de noviembre, a Catania, con 179 personas a bordo.

A su llegada, el Humanity 1 vio cómo solo se permitía el desembarco de 144 de las personas rescatadas, consideradas vulnerables por las autoridades italianas, en su mayoría mujeres, menores y personas enfermas. Quienes permanecieron en la nave iniciaron una huelga de hambre como protesta ante la intención del gobierno italiano de que el barco regresara a aguas internacionales, orden que fue desobedecida por su capitán. En el caso del Geo Barents fueron 214 personas las que quedaron en el barco. El mismo domingo 7 de noviembre, el gobierno italiano traducía esta estrategia en un decreto que asentaba que solo se permitiría a las naves permanecer en los puertos el tiempo necesario para dar asistencia a las personas que, según los criterios de las autoridades sanitarias, lo precisaran.

Así, el domingo Italia solo permitió, previa evaluación médica a bordo por parte de personal sanitario enviado al Geo Barents a tal fin, el desembarco de quienes consideraron requerían atención en tierra firme. Durante los dos siguientes días la situación entre las personas obligadas a permanecer en el mar sufrió un deterioro progresivo. La incertidumbre y la falta de información sobre su futuro inmediato instaló la desesperación entre los supervivientes. El pasado lunes, tres personas intentaron llegar a nado al muelle, dos lo consiguieron, y uno tuvo que regresar al barco.

Desde el puerto de Catania, uno de los supervivientes que consiguieron alcanzar el puerto declaraba: “Después de días y días en ese barco me estaba volviendo loco. Tuve la sensación de que mi cuerpo y mis sueños se estaban desmoronando. Estoy agradecido por toda la ayuda que tuve a bordo, pero no podía soportar más esa situación”. Este hombre, procedente de Siria, donde dejó a cuatro hijas con las que espera poder unirse más adelante, explicaba cómo la guerra hace imposible la vida en su país. “Simplemente quiero encontrar un lugar donde puedan vivir libres de miedo y sentirse seguras. Ese es mi sueño y no dejaré que nadie me lo quite”.

Migración
Fronteras Italia y Malta convierten el Mediterráneo en un callejón sin salida para mil personas migrantes
La apuesta del nuevo gobierno italiano por la política de puertos cerrados aboca de nuevo a los barcos de rescate humanitario a navegar durante días sin poder desembarcar a personas exhaustas y traumatizadas tras arriesgar la vida en el Mediterráneo.

La otra persona, también de origen sirio, narraba desde el puerto el maltrato y violencia sufridos en su paso por los centros de detención de Libia, donde fue retenido tras intentar cruzar el Mediterráneo en seis ocasiones previas. Tras llegar a puerto, ambos hombres pasaron la noche del lunes al raso sobre el muelle, donde permanecieron sin comer ni beber, a lo largo de la jornada de ayer 8 de noviembre, hasta que el segundo de ellos tuvo que ser evacuado en ambulancia.

Mientras, desde el Geo Barents, Juan Matías Gil, coordinador general de Operaciones en el Mediterráneo de MSF, explicaba horas antes de que Italia cediera finalmente, cómo estaba procediendo el desembarco selectivo: “Las autoridades sanitarias del Ministerio de Salud están haciendo valoraciones psicológicas y clínicas para determinar si algunas de estas personas deberían desembarcar”.  Una posición contestada desde MSF que sostiene desde su llegada a puerto que es en tierra dónde deberían darse estas evaluaciones, insistiendo en que la totalidad de las personas a bordo del Geo Barents se enfrentan a afectaciones psicológicas. “Quedarnos en puerto está avalado por la ley que dice que deberíamos desembarcar inmediatamente en un lugar seguro a todos los sobrevivientes de a bordo”, explicaba Gil, poco antes de que se diera la orden de desembarco.

El Geo Barents y el Humanity 1, no son los únicos barcos de rescate que se ha topado con la política de puertos cerrados por la que apuesta el gobierno ultraderechista de Italia. Otras dos embarcaciones, la alemana Rise Above, con 93 personas a bordo, y la Ocean Viking, de SOS Méditerranée, con 234 personas, —que navega ya rumbo a Francia— han enfrentado en las últimas semanas la indiferencia ante la suerte por las personas rescatadas que muestra el ejecutivo de Meloni, junto a la criminalización a las organizaciones humanitarias, discurso que constituye la seña de identidad ideológica del ahora ministro de Infraestructuras Matteo Salvini.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
Migración
Rescates en el Mediterráneo Toque a Mazón desde Bruselas: cobrar tasas retroactivas a barcos de rescate puede ser ilegal
El ejecutivo valenciano pretende cobrar de forma retroactiva tasas portuarias a los barcos de rescate, saltándose un reglamento que entró en vigor en la etapa del Botànic.
Migración
Rescates en el Mediterráneo Mazón quiere cobrar tasas portuarias al rescate de migrantes en el Mediterráneo
La Generalitat exige el pago retroactivo a Salvamento Marítimo Humanitario de 63.000 euros por utilizar los puertos valencianos.
Feminiateo
9/11/2022 12:11

Qué bien que finalmente pudieron desembarcar. Me da que Italia recibió presiones de Bruselas para permitirles hacerlo.

0
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.