Migración
Interior sigue destinando miles de euros a un CIE cerrado en Fuerteventura

De 2012 a 2016 el clausurado CIE de Fuerteventura generó gastos por 5,3 millones de euros. La empresa Albie SA admitió estar facturando 12.500 euros mensuales en concepto de gastos fijos, lo que desde la última licitación del servicio en 2013 implicaría un monto de 525.000 euros.

CIE Fuerteventura
Foto del Ministerio de Defensa del acuartelamiento en el antiguo CIE de El Matorral.
Fundación porCausa
20 ene 2018 05:20

“Aquí lo que se va a exponer es la simulación de un poblado y una operación de búsqueda y registro de un cooperante que ha sido secuestrado por fuerzas hostiles”, explicaba el capitán Díaz Carretero. Estamos en mitad del verano de 2017 y el soldado atiende a los medios antes de la llegada de la ministra María Dolores de Cospedal.

El secarral en el que se despliega este falso teatro de operaciones podría ser Afganistán o el Sahel, pero es la isla de Fuerteventura, en Canarias. El cuartel junto al que suceden las maniobras se llama Teniente Coronel Valenzuela y está ocupado por el Regimiento de Infantería Soria, pero los vecinos del pueblo Puerto del Rosario todavía se acuerdan de que, antes de los soldados, lo que había por allí era “extranjeros”.

No hace tanto tiempo. Antes de abril de 2012, el lugar en el que ahora residen y se entrenan los militares para rescatar cooperantes secuestrados por fuerzas hostiles, era el Centro de Internamiento de Extranjeros de El Matorral. El CIE más grande de España, con una capacidad para mil internos.

Con el descenso de llegadas irregulares a las islas Canarias —de casi 32.000 en 2006 a los 173 contabilizados el año que se cerró El Matorral—, mantener abiertos varios CIE en las islas resultaba innecesario. Por ello, el Gobierno decide prescindir del centro de Fuerteventura y mantener abiertos Barranco Seco (en la isla de Las Palmas de Gran Canaria) y Hoya Fría (en Santa Cruz de Tenerife), con una capacidad conjunta de 500 plazas.

Pero Jorge Fernández Díaz (PP), ministro del Interior en aquel momento, en una oscura decisión motivada, aparentemente, por la incertidumbre, decide no cerrar el CIE de Fuerteventura del todo. Lo hace con un cierre temporal pero indefinido. Lo deja, como quien dice, en stand-by. Pero como no es cuestión tener estas enormes instalaciones vacías, y el insigne Regimiento Soria, uno de los más antiguos de España, necesita un lugar en el que asentarse, Interior cede los terrenos al Ministerio de Defensa. Como resultado, se crea una gran zona de seguridad militarizada, con todas las excepcionalidades que ello conlleva.

Solo ese “por si acaso” —respuesta literal del Ministerio del Interior— explica que el desaparecido CIE de Fuerteventura siga generando gastos durante estos casi seis años que lleva cerrado “temporalmente”. En concreto, y según la documentación obtenida por la Fundación porCausa en pregunta al Portal de Transparencia, hablamos de 5,3 millones de euros, de 2012 a 2016, asignados a la cuenta de gastos de este CIE por la Dirección General de la Policía.

En respuesta a los primeros medios que publicaron esta información junto a la Fundación porCausaEl Confidencial y eldiario.es—, Interior dijo que esa cantidad se trataba de “un error”. No obstante, la senadora de Nueva Canarias María José López Santana recibió las mismas tablas de gastos por la vía del Senado. Y es más, de todos esos gastos posibles, y en concordancia con el pliego de licitación del servicio de alimentación de los CIE, la empresa Albie, S.A., admitió estar facturando 12.500 euros mensuales en concepto de gastos fijos por Fuerteventura. Desde la licitación del año 2013 —la última accesible por la Plataforma de Contratación del Estado— hasta junio de 2017, ese mínimo garantizado que paga el Estado para compensar posibles pérdidas económicas de las empresas contratadas —debido a la dificultad de determinar el número de internos que puede haber en cada momento— ascendería a 525.000 euros.

Con la seguridad de que al menos medio millón de euros se ha destinado a pagar a una empresa por no prestar servicio en un CIE que no existe, la respuesta de Interior sobre que los gastos están “a cero” no tiene credibilidad. Es más, una segunda petición al Portal de Transparencia ha devuelto un nuevo cuadro de gastos de alimentación sin desglosar, haciendo difícil el acceso de los periodistas a una información clara y veraz sobre la gestión de los Centros de Internamiento de Extranjeros.

La investigación de la Fundación porCausa sitúa los CIE como herramienta indispensable para sostener el sistema de control migratorio. Un sistema diseñado para retener y expulsar con prioridad sobre el salvamento de vidas, la acogida y la integración. Además, es un factor costoso como parte de la industria que respalda este sistema, ya que se sostiene con inversión pública estatal y europea. Esta estructura contribuye a la movilidad de bienes y servicios —por eso lo denominamos industria— en la medida en que se alimenta de la subcontratación de servicios en el sector privado.

En el análisis de la contratación pública, entre el año 2002 y 2017, han sido identificados casi mil contratos con empresas, que responden a las necesidades del sistema de control migratorio: mantenimiento de los perímetros fronterizos, detención y expulsión. Todos aquellos costes relacionados —que hayan podido ser ubicados pero seguramente son más— con los gastos externalizados de los CIE suman unos 31 millones de euros que forman parte de los 610 millones que están identificados en esta base de datos de acceso y descarga libre.

En el caso del CIE fantasma de Fuerteventura, los gastos no se van a detener ahí, ya que los servicios externalizados siguen licitándose, a pesar de que convertir de nuevo el cuartel en CIE no parece probable en el corto plazo. En la presente década, el punto álgido de las llegadas irregulares a Canarias fue 2015 con 875 personas, una cantidad que ha ido en descenso hasta las 403 de 2017, según el Ministerio del Interior.

Archivado en: Fronteras Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

#7135
21/1/2018 13:04

Hoy en dia cualquiera es periodistas madre mia. No dan pie con bola.

2
0
#7123
21/1/2018 0:45

Primero, la foto es del cuartel no del cie, en el matorral se comparte terreno, pero está separado, no viven ni se entrenan en el antiguo cie, el cie es una cosa y el cuartel es otra, aprendan a informarse para poder informar bien

1
0
#18519
11/6/2018 10:00

Lo sorprendente es que se os cuente que nuestro exministro de interior ha reconocido haber pagado 5 millones de euros por alimentar a nadie y mantener un CIE donde no hay nadie, y que en un esfuerzo desesperado por desacreditar os fijéis antes en la foto que en la posible malversación y prevaricación. En fin...

0
0
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.